Zaragoza, Bimilenario Augusto - España

Zaragoza, Bimilenario Augusto

Con motivo de los dos mil años de la muerte de Caesar Augusto en Zaragoza, Caesar Augusta en la época romana, se han organizado varias conferencias, visitas dinámicas a los museos, teatro, etc. Este fin de semana en el parque Macanáz había una serie de eventos gratuitos. El domingo por la mañana, de 10 a 11 había una visita guiada por un campamento romano, grupo de 15 persona, y a las 10 menso cuarto ya había fila. No es una recreación de un campamento romano, no buscaban eso sino mostrar en una pequeña forma como era un campamento romano, que claramente sería mayor que solo dos tiendas de campaña. La explicación es interesante, y el chico contestaba a todas las preguntas que le hacían. Es lo básico para aprender cómo era un campamento, los elementos que solían tener como habituales, lo que usaban para escribir, para trabajar, cómo se organizaban. Luego, un poco antes de terminar las visitas y antes de comenzara el espectáculo de gladiadores llegaron un par de romanos al campamento para mostrar una práctica de formación y lucha. La tarde anterior el espectáculo de gladiadores estaba lleno, no había ni un hueco donde asomarse, además llovió a ratos, así que esta vez me situé estratégicamente para oír todo (porque aunque el día anterior lo había visto no me había enterado de las explicaciones, y además llegué un poco tarde), el único problema es que aparte de mi alergia también estaba atacando el cierzo y hacía un frío terrible por culpa del viento. El espectáculo es mucho mejor verlo pudiendo oír las explicaciones, así uno se entera de la lucha pugilística, los tipos de armas y gladiadores que luchaban, y como se sentenciaba vida o muerte (no como las películas). Por tanto mucho más interesante. Luego estaba la formación de Cesar Augusta, pero como ya había dicho, entre el frío y la alergia lo dejé pasar y me marché a casa, a veces no vale la pena el sacrificio. El grupo que dio las explicaciones del campamento era de Tarragona y el de los gladiadores de Roma, aún así la tarde anterior, justo antes de que comenzara a llover (y yo sin paraguas) vi a una pareja vestida de romanos, y por lo que me enteré más tarde en internet acabaron apuntadnos al grupo de recreación Athenea de Zaragoza, que creo que no se ha tenido en mente hacer ninguna recreación para este bimilenario. En todo caso, un fin de semana interesante.

Visita: Abril 2014

Mis imagenes: Pendientes

 Información para viajar: Pendiente

El galacho de Juslibol - España

El Galacho de Juslibol


Empezamos acercándonos al barrio de Juslibol en coche, dado que iba con el resto de la familia, pero se puede llegar en autobús urbano (el 43). Al inicio del barrio se pueden ver las casas cuevas, dado que están construidas en cuevas, y se ve sobre los montículos de la cueva salir las chimeneas. Comenzamos la ruta tal y como dice el folleto atravesando el barrio de Juslibol. De Marzo a Junio hay un tren que acerca a la gente hasta el centro de visitantes de los galachos, pero entonces desaparecía el motivo de la escapada: andar. Pero si no sé tiene especial interés en caminar mucho se puede coger el tren hasta el centro de visitantes, y ahí contrtar por 2 euros (adultos) la visita guiada que ofrecen pro los galachos. Nosotros salimos pronto y una vez pasado el pueblo de juslibol se llega a las terrazas de yeso, donde tomamos la derecha para entrar en el camino de tierra. Aquí hay una parte que pueden ir coches hasta una zona en la que ya no se puede pasar más que andando o en bicicleta. Las yeseras forman un espectáculo árido que sobresale con el entorno que crea el galacho, todo lleno de verdor. El inicio del galacho, justo acercándose hacia el centro de visitantes, ofrece columpios y mesas de madera para hacer picnics rodeados del verdor de la naturaleza. A la ida no había nadie más que ciclistas, pero a la vuelta estaba todo lleno de familias. Tras pasar el centro de visitantes (que a esas horas estaba cerrado) entramos dentro del galacho y seguimos el camino principal dirección lagunas y galacho. Las direcciones están marchadas en carteles de madera, aunque no te pone la distancia en kilómetros que hay hasta el lugar. Tomamos varios desvíos, entrando en los caminos del agua (hay también caminos de bosque) para así poder ver los lagos artificiales, las rosas silvestres, las demás flores, y aves. El paisaje era muy bonito, aunque una vez llegabas al final del último lago había que regresar por el mismo camino hasta el camino principal. En los caminos de agua y bosque solo se puede ir a pie, mientras que el camino principal se va a andando y en bicicleta (preferencia los peatones). Hay algún banco frente a las lagunas del galacho para sentarse y disfrutar del paisaje y la fauna. Sobre una de los montes veíamos una casita de piedra, que luego descubrimos que no la llaman casa. Seguimos el camino hasta meternos en otro camino del agua que lleva al mirador del rio, donde se puede ver el meandro y la cuerva que forma el río. No nos encontramos a nadie por estos miradores y caminos que se encuentran fuera del camino principal, pero son recomendables de ver. Luego tomamos de nuevo el camino principal hasta una bifurcación, por un lado el cartel de la izquierda era para ir a Monzalbarba y el de la derecha la castillo de Miranda del rio, preguntamos a unos ciclistas (los únicos que se veían por los caminos) y tras indicar que no eran muchos kilómetros (pero que solo eran cuatro piedras) tomamos el camino hasta el castillo, que resultó ser la casita que veíamos en lo alto de los montes. No queda mucho del castillo pero las vistas desde arriba (ahí sí que había gente) valen la pena la subida; se ve el rio, la arboleda del galacho y al fondo la torre del agua, el puente del tercer milenio, las torres del pilar, en fin, toda Zaragoza. Tras disfrutar de las vistas regresamos por el mismo camino, ahora a la vuelta había más gente, o paseando, o sentada en los banco, o con prismáticos observando las aves. Así hasta llegar al centro de visitantes, que ya estaba abierto, y entramos para cotillear lo que había. De esta forma descubrimos que la piedra de dentro del castillo era alabastro (tuvimos discusión sobre el nombre) y tomamos un folleto y plano para la próxima vez. Aquí me quité la mascarilla porque ya estaba toda mojada y fue salir sin ponerme otra nueva y empecé a estornudar. Tuve que volver a entrar al edificio para ponerme la mascarilla antes de salir al camino, es lo que tiene ser alérgica en primavera. La ruta es muy recomendable sobre todo para cambiar de paisaje y ver distintos aspectos que ofrece el galacho.

Visita: Abril 2014

Mis imágenes: Pendientes

 Información para viajar: Rutas para caminar por Zaragoza 

Transporte La Habana

- TAXIS: A sus paradas se las conoce como PIQUERAS. Debemos abrir bien los ojos cuando usemos un taxi, ya que hay mil y un trucos para cobrar de más al viajero, antes de subir al taxi negociar el precio con el, nunca pagarle más de lo que hayáis convenido en el trato aunque ellos os lo pidan.
* CUBATAXIS uso exclusivo de turistas, los encontrará frente a hoteles y grandes restaurantes, cabaret y otras salas de fiestas. Hay de varios colores, blancos (los mas baratos), amarillos, y blanco azules (los mas caros) no es que sean taxis solo para turistas, algunos cubanos también los usan, los que pueden pagárselos. Se distinguen de otros taxis cubanos, en que hay que pagar en CUC. SON LOS QUE TIENES QUE COGER, LOS MAS SEGUROS PARA EL TURISTA Y MÁS DE NOCHE.
* TURISTAXIS idéntico servicio a los anteriores pero ligeramente más caros.
* BICITAXI se ofrecen como un paseo turístico pero también es un buen modo de desplazarse por el centro. El precio de este servicio suele ser bastante económico.
* COCOTAXI generalmente amarillos, son unos taxis turísticos en forma de coco como si fuera una moto con sidecar atrás, el aire te da en la cara, se pagan en CUC, cuesta lo mismo o mas caros que otros taxis, no son recomendables para trayectos largos, ya que son un poco lentos, pero recomiendo montarse en uno.
AUTOBUSES: La Habana tiene una gran línea de autobuses “guaguas” que trabajan todos los días, con los que es fácil moverse por la ciudad, lo único malo es que se pagan en CUP al conductor, el coste de un billete es de 0,40 CUP aunque mucha gente entrega 1 CUP sin recibir ningún cambio ya que es un precio muy barato, también se puede pagar con 0,05 CUC, (una moneda de 5 centavos de CUC o algo mas), el dinero NO se entrega al conductor, se deposita en la alcancía que esta junto al conductor.
BUS TURISTICO: Pagas 5 CUC por persona y el ticket te dura para todo el día, subiendo y bajando las veces que quieras. Hay diferentes paradas, justo enfrente del Hotel Telégrafo tienes una cada media hora. Preguntar el recorrido que hace ya que hay dos recorridos y uno de ellos te deja en las playas bastante lejos. El que tienes que coger es el de La Habana ciudad, te pasa por todos los barrios, esta bien para ver por encima el Barrio de Miramar sin bajarte, hace parada en la Plaza de la Revolución, también en el cementerio, en el Centro, en el Malecón, en la Universidad… tu le dices a la chica que te vende el ticket donde deseas pararte y hace la parada rápida, pero antes acuérdate de preguntarla donde es la parada que te queda mas cercana para volver a cogerlo.


Información obtenida de Internet.

Información general de La Habana, Cuba

Cómo mi tía se va de viaje a La Habana me ha tocado, como cuando se fue a Galicia, buscar información y organizarle itinerarios diarios para visitar. Soy, como y he dicho, muy de papel y poco de tecnología, pero en este caso, como no he estado en La Habana he reunido información a través de Internet. Aprovechando que ya lo tengo escrito en ordenador, aprovecho y lo publico en el blog, cuando mi tía vuelva podré hacer añadidos a la información colgada.

- La diferencia horaria con España es de SEIS horas menos.
- La corriente eléctrica de uso general en toda la isla es de 110V, aunque en los hoteles hay un enchufe por habitación que soporta los 220V. Las tomas de corriente son para enchufes planos, por lo que hay que llevar un adaptador desde aquí si se prevé necesitar más de un enchufe.
- Es una ciudad muy segura para pasear y conviene  perderse por sus calles. El turismo es la mayor fuente de ingresos del estado, por ello lo cuida bien poniendo múltiples policías en casi todas las calles. Una ley indica que si el turista se queja a la múltiple policía que algún cubano le está molestando, o también en algunos casos de que mujeres cubanas andan con hombres extranjeros, le detienen por acoso al turista durante un mínimo de una noche en el calabozo, cuando salen se les da una carta/sanción de advertencia, a la segunda o tercera se les ingresa por 4 años en la cárcel.
- Hay que evitar a todos aquellos cubanos/as que os aborden por la calle (vamos, como en España).
- Si se monta o toma un autobús tener cuidado que en muchas ocasiones roban carteras o dinero del propio bolsillo, además de ser algo caótico porque podéis ir como sardinas en una lata.
- Las excursiones que ofrecen las TODAS las Agencias Cubanas o los propios hoteles, tienen los precios marcados por el Gobierno, por lo que no hace falta que compares precios, puesto que todos tendrán el mismo para la misma excursión. Cerca de la recepción de todos los hoteles tienes una mesa de alguna agencia que te las explica, así que una vez llegado allí solo tienes que contratarlas en tu propio hotel.
- Dejar Pasaporte y DNI en el hotel en la caja fuerte, no llevarlo consigo por la calle, ya que puede perderse/robarse y se complicarán las vacaciones. Lo que si se recomienda es llevar consigo una fotocopia en color del pasaporte de la hoja donde sale la foto, o una del DNI, en la cartera por si acaso te lo pide alguna autoridad.
- Las tasas de salidas al país son 25CUC por persona que tienes que pagar en cuanto facturas la maleta antes de pasar por el control.



Moneda Cuba


Los CUC (Peso Cubano Convertible) es la moneda oficial que vas a usar como turista, se distingue porque en los billetes aparecen estatuas o monumentos.

Hay otra moneda igual que es mas barata CUP (Peso Cubano o MN Moneda Nacional), de uso de gente de allí, intentar no utilizarla. Su valor es de 24 veces menos que la anterior, se usa para pocas cosas, como comprar pizzas en puestos callejeros, comprar frutas en los mercados y montarse en autobuses locales. Se distingue porque los billetes o monedas aparecen caras de personas importantes de Cuba.
Esta doble economía hace que los buscavidas hagan su agosto, ya que los símbolos de ambas monedas son iguales. Hay que tener ojo con las vueltas, por menos de nada suelen colas la moneda de 3CUP (la del Che) que es del mismo tamaño y con la cruz igual que la de 1CUC. Lo dicho mirar si hay caras o monumentos.
El caso más clásico para distinguir donde se paga en nacional o en convertible, por ejemplo en restaurantes, es ver cuanto cuesta un refresco que será más o menos 10 CUP ó 0,60 CUC.
Las CADECAS son las casas de cambio de moneda oficiales en Cuba, te recomiendo que cambies dinero en la que esta situada en la Calle Obispo porque es la que mas tarde cierra y tienes el control sobre el dinero ya que te lo entregan delante de ti contando mientras ves el ticket.
En los BANCOS no cobran comisión por cambiar € a CUC. Para hacer la gestión hay que llevar el pasaporte, y se consigue mejor tasa de cambio. Si se va hacer un gran desembolso de una vez para excursiones u otros pagos grandes merece la pena, la única pega es que a veces hay que hacer grandes y lentas colas. En mi caso, no los recomiendo, no saques el pasaporte original del hotel.
En los mostradores de los hoteles recomiendo no cambiar, ya que cobran muchísima comisión. Siempre hay que contar el dinero que te dan en el banco o cadeca y pedir ticket para evitar que te den algo de menos, algún billete o monedas de menos, hasta en estos sitios intentan sacar algo en su favor si el turista no se da cuenta, de ahí que recomiende ya la cadeca de la Calle Obispo.
Recomiendo cambiar unos pocos CUC por CUP en las Cadecas, no hace falta cambiar más que 5CUC. Como souvenir y recuerdo también pedir en las Cadecas que te entreguen un billete o moneda con la cara del Che Guevara que son unos 3CUP, para traer de recuerdo, es la manera mas barata de obtenerlas, ya que muchos cubanos intentan venderlas por la calle pero a 1CUC, 21 veces mas su valor.



Información obtenida de internet.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación