Diario 2011: España - Gorgas de San Julian (Aragón) - 01

El último circuito del verano del Bus turístico de la Hoya de Huesca
www.huescaturismo.com/...istico.asp, hacía la ruta de las gorgas de san Julián y el salto del roldan. Esta ruta es la más dura de todas, desde las nueve de la mañana hasta la una y media nos la pasamos caminando.



Éramos poquitos y nos llevamos bien entre el grupo: una madre y su hija de las palmas de gran canaria, una mujer de Huesca, otra de Zaragoza, una pareja con sus dos hijas de 3 y 5 años, y un apareja de estudiantes polacos que no sabían nada de español. La guía les avisó que sabia francés pero no inglés, y me temo que mi ingles no sirvió de mucho dado que durante el paseo la guía fue explicándonos cosas como identificar por los excrementos del camino que animales había pasado por ahí, descubrir los tipos de plantas, nidos de avispas y demás temas de flora y fauna, y si una no sabe el nombre de las plantas en español como para saberlo en inglés.

 
 
Las gorgas están cerca de la salida de Huesca, pasando por el golf de Guara que estaba a rebosar de gente el domingo. Una vez llegado al final de la urbanización tomamos el camino hacia las gorgas de San Julián. Lo cierto es que las niñas pequeñas fueron mejores subiendo la montaña que muchos de nosotros. El camino es tranquilo pero sin ningún lugar donde ocultarse del sol hasta que pasamos cerca de una granja de colmenas de abejas donde un cartel nos avisa del peligro de entrar ahí y otro nos marca belén montañero, la guía nos explico que las abejas están en peligro de extinción este año y que estaba prohibidísimo matarlas.



 
 

Seguimos el camino hacia la gorga, y la vegetación empieza a ser más abundante, el camino más estrecho, y las zarzas más habituales cuanto más caminábamos entre las rocas. Al menos ya estábamos a la sombra entre pared y pared. Las niñas, como eran pequeñitas, allí donde el camino era estrecho y estaba lleno de zarzas ellas pasaban sin problemas mientras que nosotros teníamos que ir apartando las ramas con cuidado de no pincharnos. La guía iba explicando las plantas que aparecían y el resto íbamos cogiendo moras silvestres, la mujer de las Palmas se puso las botas de comer moras, y lo cierto es que estaban muy ricas. El camino es fácil pero se vuelve estrecho y más complicado a medida que va subiendo, cuando entramos entre las paredes de la montaña y tomamos la bifurcación hacia las gorgas. La otra bifurcación va a hacia la ermita, camino que tomaríamos luego.
 
 

Continuando por la senda, la cual se vuelve cada vez más estrecha, empinada y envuelta entre vegetación, alguna protegida en Aragón y otra como las moras más que tocable, ya hay que salvar varios resaltes y las niñas demostraron ser las mejores senderistas, y así alcanzamos la entrada a las Gorgas que se abre de la frondosa vegetación a un amplio patio de piedras. Una vez en el interior de la Gorga aparece ante nosotros una gran cámara donde se ubica el pequeño belén de guara, que es un belén montañero ubicado en el interior de la Gorga con muchos juguetes que dejan los niños del lugar, y donde para navidad se hacían misas, ahora la guía no sabía si se hacían dado que depende del cura. O que si cuesta imaginar subiendo ahí en invierno, con nieve y hielo en el camino. Porque si subir y sobre todo bajar no es fácil en verano, en invierno mucho menos. La gorga resulta impresionante. Nos adentraremos en la cavidad iluminada únicamente por una estrecha grieta superior que apenas deja pasar los rayos de luz del sol para descubrir unos pocos metros más adelante un pequeño rio de agua que impide remontar el barranco más adentro. Acercándose se ve el agua dentro de la roca, una vista poco habitual, y mirando hacia arriba se pueden ver cuerdas y remaches por donde van los barranquistas.

 
 

Diario 2011: España - Ermita de San Julian (Aragón) - 02

Siguiendo el recorrido de las Gorgas a la vuelta nos dirigimos hacia el santuario rupestre de la Ermita de San Julián. La subida es mucho más empinada, solo cuesta cinco minutos alcanzar la cima donde está la ermita pero son cinco minutos mucho más duros que el camino a la Gorga. Al llegar arriba una explanada iluminada nos da la bienvenida, no hay nadie más que nosotros y los buitres en el cielo (hay muchos nidos de buitres en la zona) y algunos compañeros de excursión deciden tumbarse en el césped bajo el sol, y retomar fuerzas.


 
 

Dentro de la ermita, que solo es una cueva tapada por una pared de ladrillo, hay figuras de todos los santos y vírgenes posibles y unas pocas estalactitas y estalagmitas, que no es que no hayan crecido sino que son arrancadas por los turistas que van por ahí. Una de las grandes está ya seca pero de la otra todavía mana agua. Dentro de la ermita es posible rellenar nuestras botellas de agua potable, y ahí, en la pequeña explana, con la vista de Huesca al fondo, entre las rocas de la Gorga, nos tomamos el bocadillo del almuerzo y tomamos energía para la bajada que nos espera y la siguiente visita.

 
 

Gorgas de San Julian - España

Gorgas de San Julian

El último circuito del verano del bus turístico de Huesca hacía la ruta de las gorgas de san Julián y el salto del roldan. Esta ruta es la más dura de todas, desde las nueve de la mañana hasta la una y media nos la pasamos caminando. Éramos poquitos y nos llevamos bien entre el grupo: una madre y su hija de las palmas de gran canaria, una mujer de Huesca, otra de Zaragoza, una pareja con sus dos hijas de 3 y 5 años, y un apareja de estudiantes polacos que no sabían nada de español. La guía les aviso que sabia francés pero no inglés, y me temo que mi ingles no sirvió de mucho dado que durante el paseo la guía fue explicándonos cosas como identificar por los excrementos del camino que animales había pasado por ahí, descubrir los tipos de plantas, nidos de avispas y demás temas de flora y fauna, y si una no sabe el nombre de las plantas en español como para saberlo en inglés. Las gorgas están cerca de la salida de Huesca, pasando por el golf de Guara que estaba a rebosar de gente el domingo. Una vez llegado al final de la urbanización tomamos el camino hacia las gorgas de San Julián. Lo cierto es que las niñas pequeñas fueron mejores subiendo la montaña que muchos de nosotros. El camino es tranquilo pero sin ningún lugar donde ocultarse del sol hasta que pasamos cerca de una granja de colmenas de abejas donde un cartel nos avisa del peligro de entrar ahí y otro nos marca belén montañero, la guía nos explico que las abejas están en peligro de extinción este año y que estaba prohibidísimo matarlas. Seguimos el camino hacia la gorga, y la vegetación empieza a ser más abundante, el camino más estrecho, y las zarzas más habituales cuanto más caminábamos entre las rocas. Al menos ya estábamos a la sombra entre pared y pared. Las niñas, como eran pequeñitas, allí donde el camino era estrecho y estaba lleno de zarzas ellas pasaban sin problemas mientras que nosotros teníamos que ir apartando las ramas con cuidado de no pincharnos. La guía iba explicando las plantas que aparecían y el resto íbamos cogiendo moras silvestres, la mujer de las Palmas se puso las botas de comer moras,y lo cierto es que estaban muy ricas. El camino es fácil pero se vuelve estrecho y más complicado a medida que va subiendo, cuando entramos entre las paredes de la montaña y tomamos la bifurcación hacia las gorgas. La otra bifurcación va a hacia la ermita, camino que tomaríamos luego. Continuando por la senda, la cual se vuelve cada vez más estrecha, empinada y envuelta entre vegetación, alguna protegida en Aragón y otra como las moras más que tocable, ya hay que salvar varios resaltes y las niñas demostraron ser las mejores senderistas, y así alcanzamos la entrada a las Gorgas que se abre de la frondosa vegetación a un amplio patio de piedras. Una vez en el interior de la Gorga aparece ante nosotros una gran cámara donde se ubica el pequeño belén de guara, que es un belén montañero ubicado en el interior de la Gorga con muchos juguetes que dejan los niños del lugar, y donde para navidad se hacían misas, ahora la guía no sabía si se hacían dado que depende del cura. O que si cuesta imaginar subiendo ahí en invierno, con nieve y hielo en el camino. Porque si subir y sobretodo bajar no es fácil en verano, en invierno mucho menos. La gorga resulta impresionante. Nos adentraremos en la cavidad iluminada únicamente por una estrecha grieta superior que apenas deja pasar los rayos de luz del sol para descubrir unos pocos metros más adelante un pequeño rio de agua que impide remontar el barranco más adentro. Acercándose se ve el agua dentro de la roca, una vista poco habitual, y mirando hacia arriba se pueden ver cuerdas y remaches por donde van los barranquistas.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Arguis - España

Arguis

De camino al Valle de Belsué pasamos por Arguis. Por la carretera se pueden ver varios accesos excavados en la roca. Luego, acercándonos al pueblo, se pasa junto al embalse de Arguis, el agua estaba muy baja, apenas tenía y se veía el color arenoso de la tierra, y el agua que quedaba en el embalse tomaba un color marrón blanquecino, según dijo el guía el embalse es uno de los más antiguos. El pueblo se ubica sobre un promontorio y mientras se sube por la carreta se pueden ver las casas de piedra con techumbres formadas por planchas de piedra entre las que sobresalen las chimeneas troncocónicas acabadas en los típicos espantabrujas. Ya comenté antes que el guía nos había dicho que la forma de las chimeneas era para evitar que las brujas se posaran en ellas, de ahí lo de espantabrujas. La carretera es antigua y mala pero a medida que se sube se puede ver el pueblo de Arguis y el embalse con un paisaje mucho más bonito que desde abajo, y en un día soleado como el que tuvimos se pueden ver los caminos trazados por las montañas que rodean Arguis.

Visita: Septiembre 2011 

Mis imagenes: Del Valle de Belsue

Informacion para viajar: aqui

Nocito - España

Nocito

Llegando desde San Urbez entramos a Nocito, en el camino podemos encontrar dos carteles de madera que indican dos direcciones diferentes, una para cada barrio. Resulta curioso que un pueblo tan pequeño tenga dos barrios diferenciados, pero no solo los tiene sino que además en el camino de montaña lo dejan bien indicado. Así en Nocito nos encontramos con el barrio de san Juan, con unas viviendas y una iglesia, y el barrio de san Pedro con una ermita y otras cuantas viviendas. Entre medio de ambos barrios cruza el rio guara y un puente medieval que ya no se usa como tal dado que un paseo de cemento une ambas orillas del pueblo. El pueblo es el típico pueblo de montaña, con sus casitas de piedra, sus calles empedradas, cuestas, huertos, la montaña enfrente y un gran paisaje. Todo muy bien cuidado. Llevábamos comida así que no necesitamos buscar ningún bar, afortunadamente, dado que coincidió que ese día eran las fiestas del pueblo y los bares estaban cerrados, en una puerta pudimos encontrar el programa de fiestas donde se indicaba: guiñote, misa a las 12.30 y luego el vermut. La carpa de fiestas donde se servía el vermut estaba justo en medio del camino que llevaba a la iglesia, así que todos los parroquianos que salieran de misa acababan en la carpa, que todavía olía a vino del día anterior. Para la hora del vermut nosotros ya nos habíamos ido y ahí fue cuando encontramos en el camino de vuelta varios coches en dirección contraria, suponemos que gente de Belsue que iría al vermut de Nocito, el problema que como solo cabe un coche pro la carretera la vuelta resulto mucho más lenta y llena de maniobras. Y aunque la zona parece un valle abandonado, lleno de "cojines de monja” esas hierbas que parecen cómodas pero que pinchan, en realidad es un paseo recomendado.

Visita: Agosto 2011

Mis imagenes: Del Valle de Belsue

Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación