Kawaguchi~ko: primer viaje a Japón - 2006

Mi viaje, cosas que ver y experiencias:

Tras dejar Matsumoto nos encaminamos con tren cubierto por el JRP a la región de los cinco lagos. Los cinco lagos situados al norte del Monte Fuji son : El Lago Kawaguchi (Kawaguchiko), Lago Yamanaka (Yamanakako), Lago Sai (Saiko), Lago Shoji (Shojiko) y Lago Motosu (Motosuko).

El lago Kawaguchi (13km de circunferencia) es el lago más accesible de todos. La zona noroeste es la más tranquila y ofrece bonitas vista del Monte Fuji. Así que este lugar era el elegido.


Llegamos a Kawaguchi-ko, llamada así porque esta donde el lago kawaguchi (ya comentaba que son muy originales). Nada más bajar de la estación se puede ver el famoso monte Fuji, razón por la que fuimos a Kawaguchi-ko. No podíamos irnos de Japón sin ver el Fuji (y verlo desde el tren no cuenta).

Visitamos el pueblo, que no tenía mucho que ver, excepto el lago. Aunque no es el más grande de los cinco. El pueblo parecía animado pero a eso de las nueve de la noche cuando fuimos a cenar ya no había nada abierto, ni un solo restaurante ni bar, no había ni luz en las calles. Solo encontramos el 7 eleven abierto. Donde compramos patatas y otras cosillas y además sake. Aprovechamos para probarlo en la habitación. El sake huele fatal pero no sabe malo, aunque tampoco bien. Lo que no sabemos es como se pueden emborrachar con eso. Aunque venden botellas más grandes que las que nosotros compramos, así que supongo que será así como se ponen cubas. 



El lago Kawaguchi era casi como la playa a los pies de la montaña. Era tan grande que no hubo forma de rodearlo entero, y tenía varias barcas, un muelle para cruzarlo en barco, y zona para pescar, solo que no era fin de semana ni época vacacional por lo que no había nadie por la zona. Y otra foto típica, la del Fuji con el lago, costó bastante hacerla por las nubes que había, pero al final la espera mereció la pena. Mi amigo Yuta, que es japonés, dice que es muy difícil ver el Fuji despejado. Y lo cierto es que verlo tan imponente a los pies del lago es una bonita postal de la que disfruta la vista.


El hotel era un ryokan (tradicional japonés), este mas que el primero experimentado en Tokyo dado que en la entrada ya tuvimos que descalzarnos, y nos ofrecieron sus zapatillas, esas marrones a las que ya nos acostumbramos. La habitación de estilo japonés tenía vistas al Fuji. Y los baños eran comunes. Aunque a la hora de ducharnos no hubo problemas porque cuando nos levantamos solo estábamos nosotros en pie, así probamos el baño termal. Dicen las guías que no te puedes ir de Japón sin probar un baño termal y casi que tienen razón.

El hotel tenía un ordenador con acceso gratuito a internet, aunque yo no me aclaraba con el teclado japonés. Y los del hotel hablaban algo de español. Algo que siempre encuentras en los hoteles japoneses, ya sean tradicionales como este u occidentales, es la yukata. la yukata es la "bata" que se ponen los japoneses para estar por la habitación. en todos los hoteles estaban sobre la cama para que los usaras. Como os decía la habitación tenia vistas al Fuji.

Y antes de irnos de kagawuchi-ko conseguimos ver el Monte Fuji sin nubes, algo muy inusual. Fue a la mañana siguiente, cuando regresábamos a Tokio, que pude ver el Fuji desde la habitación: fue un gran despertar


Alojamiento en Kawaguchi-ko:

Matsumoto: primer viaje a Japon - 2006

Mis experiencias y que ver:


Desde Nagano cogimos el tren, cubierto por el JRP, a Matsumoto.

Vamos a por una pequeña poblacion de unos 200 mil habitantes. Matsumoto tiene interesante por visitar su castillo. Está a 15 minutos a pie desde la estación de tren de JR.

Se llama el castillo del cuervo, y es el segundo mejor conservado de Japón, el primero era el de Himeji, el castillo de la garza llamado así por su color blanco, de igual forma el castillo de Matsumoto es el castillo del cuervo por su color negro. Y es uno de los mayores exponentes del arte hirajiro (castillo construido sobre suelo plano y no sobre una colina o montaña, como el de HImeji).



En el foso y lago que rodea al castillo  (algo típico en los castillos japoneses) había cisnes. Esta vez en vez de ciervos o cuervos, o palomas, o monos, tenemos cisnes. Por supuesto el castillo tiene su típico puente rojo que cruza el foso y te acerca al castillo. Este castillo, al contrario del de Himeji, estaba construido en función de los ataques, así que las ventanas son pequeñitas y las habitaciones simples. Por dentro no había mucho que ver, en Himeji en cambio había alguna armadura o armas expuestas.


No había ningún santuario, ni ninguna exposición dentro del castillo como fue en Himeji, pero la vista por fuera ya vale la pena el haber ido hasta aquí. En los jardines pudimos disfrutar de una exposición de bonsais. Una vez terminada la visita volvimos a la estación de tren a recoger el equipaje y continuar el camino.


Nagano: primer viaje a Japón - 2006

Mis experiencias y que ver:

Tras Kanazawa llegamos a Nagano en tren cubierto por el JRPTardamos bastante tiempo y pasamos mucho tiempo esperando en una estación de un pueblo pequeño esperando al tren de conexión hasta Nagano pero si cogíamos otro tipo de tren, este no estaba cubierto por el JRP. Y si se puede se aprovecha el JRP ninguna gana de gastar dinero, que para eso se tiene. Cogimos el hotel cerca de la estación lo que fue muy útil porque no hay mucho que visitar en la ciudad de Nagano.

Nagano fue sede Olímpica de los Juegos de Invierno de 1998, y lo dejaban bien presente en los cartelitos de las estaciones y en el logotipo de las alcantarillas, si mirabas al suelo como si mirabas a las paredes lo veías.


Aparte de las montañas por las que se hicieron los juegos olímpicos Nagano tiene de interés para visitar el templo Zenkoji. que es considerado un tesoro nacional. La estatua sagrada del templo fue donada por el rey de Corea ante el emperador japonés en el 552, pero nunca fue mostrada al público. Por la mañana alrededor de las 6:00 o 6:30, se lleva a cabo la ceremonia religiosa "Ojuzu-Chodai", a la que  todo el mundo puede asistir. El superior del templo toca  las cabezas de los fieles con su rosario o "Juzu" bendiciéndoles.

Este templo es bastante visitado por los ancianos dado que se dice que el buda de este templo asegura el paso al otro mundo, por lo que las personas mayores suelen visitarlo. Este es el famoso templo que está a 2 km de la estación cuesta arriba (esta en lo alto de la montañita) y que eso se hace en 15 minutos según los japoneses, personalmente me costó media hora llegar, y no tiene pérdida porque es todo recto desde la estación de tren JR. 
Como es costumbre antes de llegar al templo tiene o un tori o la puerta con los guardianes.Las zapatillas que cuelgan atadas de la madera donde está el guardián no sé lo que significan, es el problema de ir sin guía, que se te escapan esos significados.  


Lo típico de Nagano es que todas las casas y calles adyacentes a la zona del templo eran típicas japonesas, muy decoradas y cuidadas y con sus arbolitos cuidados algunas estas son las casitas y templos que hay alrededor del templo principal de Nagano. Lo más fotografiado del templo de Nagano es su hilera de figuras de Buda situadas en la entrada del templo. El templo y el caldero donde purificarse antes de entrar al templo. Y los rincones adyacentes al edificio principal del templo. 

Los helados ahí son muy naturales, me explico, aquí seria normal encontrar helado de chocolate, vainilla fresa, pues ahí no había forma de encontrar esos sabores, eso sí, el heleado de soja estaba en todas partes. Cuando leía en los mangas lo del helado de soja suponía que sería como aquí el helado de turrón, pero es que ahí es casi como que lo más vendido y clásico en helado. Personalmente el helado de soja no me atraía nada, al igual que sus refrescos o el kit kat de té verde.



Alojamiento en Nagano:

Kanazawa: primer viaje a Japón - 2006

Mis experiencias y que ver:

De Osaka partimos hacia Nagano y por el camino paramos en Kanazawa. El tren de Osaka a Kanazawa lo cubrimos con el JRP.

Kanazawa es un pueblo de la zona interior de Japón, un pueblo típicamente turístico para los japoneses, dado que pocas veces se incluye en el itinerario de turistas que ofrecen los viajes organizados. Kanazawa no tiene elevados edificios de oficinas, ni grandes centros comerciales, ni pantallas de televisión por la calle aunque si tienen comercios occidentales de marcas caras. 

Lo primero que hicimos fue ir a la oficina de turismo (dentro de la estación de tren JR) donde hablaban un perfecto ingles (era extraño) y además nos reconocieron como españoles .Básicamente el pueblo es todo un recorrido turístico por el Japón medieval. De la época Edo para ser más concretos.  Aquí cogimos el ticket para el bus. 

El bus turístico "Kanazawa Loop Bus" conecta la estación de Kanazawa con la mayoría de las atracciones turísticas. Nosotros nos apuntamos cuatro puntos fundamentales para visitar. El coste de un viaje es de 200 Yenes sin tener en cuenta lo lejos que vaya, mientras que el pase de 1 días cuesta 500 Yenes. Los buses salen cada 15 minutos. El bus es muy pequeño, y eramos los únicos occidentales todas las veces que lo cogimos.El bus se toma en la misma entrada de la estación y como es circular no hay confusión para coger otras paradas.
 Web Bus turísticohttp://www.kanazawa-tourism.com/eng/guide/guide3.php


La primera parada es el distrito de Geishas de Higashi Chaya. En este barrio todo son casas y calles como en esa época, cuando los ves te imaginas (si no fuera por la cantidad de gente) que estas en otra época. Si además has visto Ruoni Kenshi, el guerrero samurái pues aun te involucras mas en el parecido de la zona a el de esa misma zona pero en otra época, las calles son iguales a la del anime-manga. Os imagináis a las geishas dentro de la casa, en la habitación superior y a los samuráis y demás gente del pueblo caminando por esas calles, porque aunque originariamente este barrio estaba fuera del pueblo todo el mundo pasaba por aquí. También una antigua casa de Geishas que está abierta al público.


Kenrokuen es la siguiente parada que tomamos, un hermoso y enorme jardín clasificado como uno de los tres más bellos jardines de Japón. Los espaciosos jardines solían ser los jardines exteriores del castillo de Kanazawa, un jardín privado de la familia Maeda. El nombre Kenrokuen literalmente significa "Jardín de las seis Sublimidades".

Kenrokuen dispone de varios estanques, arroyos, cascadas, puentes, casas de té, arboles y flores variados. Lo más famoso del Jardín y de Kanazawa dado que era la foto que salía en la guía turística, es el puente con la linterna al fondo. No descubrimos porque es tan característico y famoso pero todos los japoneses hacían cola para hacerse foto en el puente con la linterna detrás.

El jardín estaba dividido en diversas zonas. En una de las cascadas nos encontramos a unos jardineros trabajando, y les hice una foto porque la imagen también era como viajar a otra época.  Y cerca del jardín conseguí las primeras postales de Japón. Quien me diría que es tan difícil conseguir postales para turistas en Japón.


Luego nos dirigimos al distrito de Nagamachi Korinbo y Katamachi.

Nagamachi es un distrito a los pies del antiguo castillo de Kanazawa donde residían los Samuráis del clan Kaga. El área preserva una atmosfera histórica con sus mansiones samuráis, muros de barro, puertas de entrada privadas, calles estrechas y canales de agua. Como podéis ver esa zona las casas eran diferentes, daban un ambiente más rico y es que los samuráis tenían un status como los nobles. por esos sus casas eran más grandes, con jardines interiores y lógicamente mejores.  

Aquí visitamos la Nomura House que es una elegante mansión samurái con un pequeño bonito jardín abierto al público. Los Nomura fueron una familia samurái de algo rango, que como otras muchas otras, se arruinaron cuando la era feudal de Japón finalizó en el periodo Edo. No permitían hacer fotos en el interior de la casa.


Y la última zona que visitamos después de comer es donde estaba localizada la Ninjadera o Myoryuji Temple.  Esta casa fue construida por el Señor de Maeda y se preparó para un posible ataque al gobierno por lo que se construyo siguiendo el ninjitsu, el arte de esconder y ocultar (Esta casa se le llamaba Ninjadera porque se construyo siguiendo el ninjitsu)

En aquella época solo se podían construir casas de dos plantas pero esta aunque aparentaba dos en realidad tenía tres plantas y diversas zonas escondidas. Además también está llenada de mecanismo, razón por la cuál no puedes salirte de las indicaciones del guía. 
Los japoneses no tiene en gran consideración a los ninjas, dado que se consideraban espías, ladrones y asesinos, por lo que no hay muchos lugares así para visitar en Japón.No se podían hacer fotos en el interior de la Ninjadera.


Osaka: primer viaje a Japón 2006

Mis experiencias y que ver:


De Miyajima-guchi tomamos el tren a Osaka cubierto con el JRP.

En Osaka primero vimos su castillo y su foso (pero por fuera). Es mucho más grande de lo que nos parecía en un principio, aunque eso explica porque se puede ver aunque estés alejado. Por dentro esta reconstruido y convertido en un museo por lo que no es recomendado que gastes tiempo y dinero en entrar. Como veréis los castillos ahí son diferentes a los castillos en España o en el resto de Europa aunque también se utilizan como fortalezas. Coincidió que el día que fuimos a Osaka había un concierto cerca del castillo y había un montón de japoneses jóvenes haciendo fila y jugando en zancos. Osaka se veía una ciudad más diferente que el resto que habíamos visto en Japón.Se seguía viendo rara en comparación con las ciudades occidentales pero tenía un aire mucho más desorganizado y sucio que el resto. (Esta fue en la única ciudad de Japón donde vi grafitis y un cercanías cutre).  


Aparte del castillo lo que tiene Osaka para ver es el rascacielos Umeda Sky Building: El edificio de 173 metros de altura consta de dos torres principales que están conectadas entre sí por el "Observatorio del jardín flotante" en el piso 39. Lo que une un lado del edificio al otro lado del edificio son escaleras mecánicas. Primeros subes una parte en ascensor, otra parte te lleva de una torre del edificio a la otra torre en escaleras mecánicas y luego subes el resto en ascensor panorámico y la ultima parte la subes con escaleras pero a pie. Desde ahí arriba puedes ver todo Osaka: el puerto, el río, los rascacielos, etc.. 


Arriba también hay una cafetería donde tomar algo con vistas a la ciudad, nosotros nos tomamos algo mientras veíamos anochecer. Coincidió que había una fiesta cubana en la cafetería así que vimos anochecer en Osaka con música en español. Las vistas son espectaculares y es muy recomendable subir hasta arriba. Y en la planta sótano hay un restaurante que esna réplica de una calle japonesa de comienzos del periodo Showa. Cerca del rascacielos había un centro comercial donde iban dando propaganda atraves de los altavoces tanto en japonés, como en ingles, como en español.  


El Osaka nocturno es lo más famoso para ver. La zona del puente eibusu es la más concurrida, hay muchos puestos de pez globo por la zona (muy popular en Osaka), mucha gente y varios edificios comerciales con mucha iluminación y decorados.  Luego está el barrio de Amerika Mura, que pretende ser una copia de un barrio americano pero con la idea que tienen los japoneses de lo que es eso (que no tiene nada que ver, solo ver la foto). Pero la zona más concurrida es la del puente, aunque casi ni llegas a ver que hay un río porque todo está cubierto por edificios sobre el río. Como salimos de bares por Osaka (ahí o hay pubs estilo ingles o hay discotecas), unos nos preguntaron por una disco y resultaron ser de EE.UU., Colombia, Argentina e Italia y estaban ahí estudiando en la universidad de Osaka algo estilo Erasmus pero japonés.


Alojamiento en Osaka:

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación