Garganta Wuxia - China

Garganta Wuxia

A poca distancia de la primera garganta, se alcanza la segunda: Wuxia y son 42 kilómetros de longitud. A su lado se encuentra la montaña de Wushan. Por esta zona el viento era menos fuerte y en la cubierta del barco se estaba mejor y se lleno de alemanes. Así acabamos con dolor de cabeza de tantas explicaciones en alemán, y es que esta garganta tiene diferentes formas y picos, y cada uno tiene su historia o su forma especial, aunque yo, como de costumbre, no veía el parecido. Pero en otros viajes también me ha pasado que dicen que tal montaña parece algo y yo no lo veo. Y es que en esta garganta se ven los doce los picos de Wuxia. Una leyenda explica su origen, y relata que doce terribles dragones ocasionaron infinidad de desastres a los habitantes del lugar. Yaoji, hija de la Diosa Madre de Occidente, llevó consigo a sus once hermanas, para terminar con ellos. La misión tuvo éxito. Las malignas criaturas fueron derrotadas y la paz regresó a este hermoso paraje. Pero surgió un problema: ninguna de las jóvenes quiso regresar a su hogar. En castigo el Dios supremo las convirtió en piedra. El Pico de la Diosa fue identificado con Yaoji, y se parece a una muchacha que emerger de una gran nube. O eso dicen, yo es que no veía ningún parecido a nada. Sin el aire frio, sentada en cubierta, navegar por las aguas de yangtse despacio permite admirar la belleza de los picos, el verdor de las selvas y laderas, descubrir una cascada, un templo o una gruta. Mirar hacia esas alturas, esas dimensiones de picos, ríos y selvas. Y de vez en cuando algún transbordador de carbón? Un paisaje algo diferente al de la primera garganta pero igualmente impresionante. En estos casos se puede decir que una imagen vale más que mil palabras.

Mis imágenes: Álbum de China en Facebook e Instagram
Mis imagenes de la Garganta de Wuxia: aqui

Visita: Mayo 2009

Información para viajar: Pendiente

Paseo por el rio Shennong - China

Paseo por el rio Shennong

Como comentaba antes una vez dejado el barco que nos llevo durante una media hora por el rio Shennong.llegamos a un embarcadero flotante donde empezamos otra excursión. Aquí tomamos las barquitas de madera y a los fuertes remeros chinos (fuerte son por su tamaño sino por la resistencia para arrastrarnos a toda la barca) y seguimos paseando por el rio Shennong.Los barqueros nos arrastraban a remo y el guía nos comento que podíamos animarles para que fueran mas rápido y adelantaran a las otras barcas. Íbamos penúltimos y empezamos a gritar toda la barca “llallo” “llallo” y así fuimos adelantando a todas las otras barcas hasta quedar los primeros. La verdad es que algunos remeros de las otras barcas se veían sudoroso, los pobres que además de remar (descalzos) luego también tiraron de nosotros. Y es que llegados a un punto la corriente es muy suave y para que avancen las barcas tienen tradición de bajar los remeros y atarse la barca con una cuerda y tirar de ella hasta volver a remontar la corriente. En este camino nos encontramos con un espectacular paisaje rural de aguas cristalinas, pequeñas cascadas, cuevas, acantilados, estalactitas, bosques, monos (bueno, yo solo vi uno pequeño con el grupo de mi barca) y demás animales (como serpientes, Puaggg). El hecho de verlo todo tan de cerca e incluso poder pisar tierra hace que el paisaje resulte mucho más espectaculares que las grandes gargantas. Al regreso del camino los barqueros cantaron canciones y por supuesto vendieron los cds de sus canciones que no hace falta una tienda para que los chinos te vendan algo.

Mis imágenes: Álbum de China en Facebook e Instagram
Mi imagenes del paseo en barca por el rio Shennong: aqui

Visita: Mayo 2009

Información para viajar: Pendiente

Garganta Qutang - China

Garganta Qutang

Después de conseguir zarpar de Baidi (unos se fueron a pasera por el pueblo y regresaron tarde, todo el crucero esperando) subí a cubierta para admirar nuestra entrada a la primera garganta, Qutang, la más corta con 8 km de longitud. En el barco había una postal donde se veía el crucero en el que iba cruzando esta garganta, que pese a tener seis planta parecía un barco pequeño en comparación. En esta parte del trayecto pese a que los días habían sido calorosos soplo un viento frio, bastante frio que nos hizo buscar abrigo antes de sentarnos a disfrutar de las vistas. Al lado teníamos a la guía china de alemán hablando sin parar, el de ingles no dijo ni mu pero tampoco nos importaba, la información la tenia de la guía, así que el resto solo era relajarse y disfrutar de la vista desde todos los ángulos. Aunque con tanto alemán casi me da dolor de cabeza, uno pecaba de poco y la otra de exceso de información. Los primeros acantilados tienen 350 metros de altura, y la anchura del río es descomunal. Lo primero que se pasa es el inicio de la garganta, la vista que tuve desde Baidi, e imagen del billete de 10 yuanes. Vista desde abajo, desde el rio, tiene un aspecto no solo diferente sino más impresionante, porque ahí, en esa pared vertical, y desde el rio, abajo del todo, se percibe perfectamente la altura de la montaña. Después el rio se va abriendo y se van viendo las montañas más inclinadas, son verdes pero en la parte baja, en la falda de la montaña tienen un tono marrón y sin vida, que se ven por la bajada del rio, pero eso nos da una idea de hasta dónde puede llegar a subir el agua y la fuerza del Yangtse.Aun así, el paisaje de las 3 gargantas no se pueden describir con palabras, ni se puede apreciar con las fotos. El Yangtse es un rio ancho, las montañas altísimas, poder captar toda la enormidad que vas recorriendo como hormiguita desde el barco es difícil.

Mis imágenes: Álbum de China en Facebook e Instagram
Mis imagenes de la Garganta de Qutang: aqui

Visita: Mayo 2009

Información para viajar: Pendiente

Baidi - China

Baidi(La Ciudad del Emperador Blanco)

A primera hora (las 6.00) una excursión a Baidi, la ciudad del Emperador Blanco, de todo el grupo que fue yo era la única occidental, el resto: españoles, australianos y alemanes se quedaron durmiendo, y solo los chinos y yo fuimos a ver la ciudad. La ventaja o inconvenient4 es que tuve una guía en ingles solo para mí. El pueblo original en si no tiene más que una calle principal con casitas, mercadillos con fruta y carnes y fabricas de peines de madera que según me comento una china del crucero que hablaba ingles, son famosos. Cogimos el bus y tomando la carretera de la montaña, junto al rio fuimos hasta la isla donde está el palacio del Emperador Blanco. Ahí, como es costumbre dada la forma de conducir china, temí por mi vida. Llegamos sin problemas y a la entrada, hasta de pasar a la isla había un templo con tenderetes de fruta alrededor. Hace tiempo se construyo un puente y desde entonces la isla ya no es isla. El puente está flanqueado por banderas de colores, que adornan la vista de las gargantas sobre el rio. Frente al puente porteadores con las sillas que antiguamente se usaban para el matrimonio, y al final más sillas de bambú y sus porteadores para subir, a quien lo pagara, hasta la cima de la isla, donde el palacio. Y es que para allegar hasta ahí hay que subir 300 escalones. Que eso a las 6 de la mañana no es nada. La entrada al palacio del Rey/Emperador Blanco estaba llena de colorido y según comento la guía había sido hecha por la dinastía Ming (la dinastía famosa pro los jarrones) que por cierto, la entrada tenía dos jarrones, supongo que de la misma dinastía. Hablando de los jarrones, me sorprendió que no comentaran nada sobre los jarrones de porcelana, la porcelana china siempre fue muy famosa por eso de que fue durante años un secreto chino sobre cómo fabricarla. En cambo hablan de seda, jade, perlas, te, pero nada de porcelana. Muy curioso. Como decía, desde arriba del palacio se tenía una vista privilegiada de la garganta qu, la primera de las 3 gargantas. Además la vita era exactamente la del billete de 10 yuan. Y aunque solo fuera por esto la visita a las 6 de la mañana valía la pena, porque vista desde abajo también impresiona, pero es una vista diferente. Entrando al palacio hay unas figuras representando una escena de una historia que paso ahí, sobre intrigas palaciegas, no recuerdo la historia porque tampoco era algo que retuviera en mi cabeza, luego visitamos más salas, patios, tumbas de reyes, y fue curioso porque en la figura de un pequeño buda las chinas lo tocaban por todos los lado, le pregunte a la guía y me dijo que según donde tocabas al buda daba salud en alguna parte de tu cuerpo. Vamos, que cambiamos a los santos pro los budas y es lo mismo. En una de las salas había unos ataúdes. Ataúd en chino significa riqueza y poder (supongo que de ahí que le dejen dinero al ataúd) dado que si uno s e podía permitir un ataúd es que era rico o poderoso. Antiguamente, no recuerdo en que época, pero en una bastante antigua, en esa zona al enterrar a la gente lo hacía en ataúdes que colgaban de la ladera de la garganta y los dejaban caer con cuerdas hasta introducirlos en huecos de la roca. Comento la guía que dentro de un mismo ataúd habían encontrado huesos de diferentes personas que no murieron en el mismo año, lo que puede significar que eran familiares que retomaban el ataúd de la roca, se enterraban juntos y lo volvían a dejar en la roca. Eso era algo muy curioso, que no conocí hasta llegar ahí pero más adelante del crucero vería con mis propios ojos los ataúdes en los agujeros de la roca en las gargantas. Y realmente a esa altura y vistos desde el río impresionan

Mis imágenes: Álbum de China en Facebook e Instagram
Mis imágenes de Baldi, la ciudad del emperador Blanco: aquí

Visita: Mayo 2009

Información para viajar: Pendiente

Crucero por el Yangtse - China

Crucero por el Yangtse

Por la noche nos dejaron sobre la cama el programa del día siguiente. Para los madrugadores había desayuno a las 5.30, y luego tai-chi, por la tarde, a las 16 horas te y pastas, que a mí no me va el te pero si no caía una siesta las pastas gratis serian bienvenidas y por supuesto la tarde de crucero se amenizaba con exhibiciones de perlas, pinturas, y demás tiendas abiertas a bordo del barco. Bueno, como por la tarde no había ninguna otra parada pase el tiempo en la terraza de popa viendo el paisaje, que no era de lo más bonito pero que en cuanto entráramos en las gargantas yo misma vería como cambiaba. Luego un cóctel con el capitán (mas comida gratis, no pare de comer durante el crucero) y un espectáculo con el servicio del barco como artista. Durante el cóctel conocimos al capitán y oficial del barco y ahí comenzó la música, donde empezaron a sacar a bailar, ni los españolé sin los australianos salimos pero los alemanes si, y el momento cumbre fue cuando pusieron los pajaritos, y ahí estaban los chinos y los alemanes bailando los pajaritos.....luego, comentado así en broma dijimos que después sonaría la macarena. No sonó la macarena durante el cóctel pero durante el espectáculo nocturno, cuando otra vez salieron todos (los alemanes y los chinos) a bailar, sonó la macarena en español, y ahí que la bailaron con gusto los chinos y los alemanes....lo dicho, no sabía yo si estaba en china o en algún otro lugar. Pero antes del baile de la macarena y después de los pajaritos fue la cena y el espectáculo. En la cena no sirvieron un pez típico del Yangtse, con bigote y el sabor era asqueroso, no pude comerlo después de probarlo. Después comenzaron el espectáculo, hicieron un juego con patatas como el que hicieron en el crucero por el Nilo, deben ser algo habitual en estos cruceros. Y luego espectáculo de magia, pintura y baile, como lo hacían los propios empleados del barco, a veces nos pedían que adivináramos quien de los bailarines era el cocinero u otro empleado. Muy entretenido, y aunque al final del viaje había que dejar propina el servicio del barco (excepto del guía ingles que no le vimos el pelo) fue excelente...

Mis imágenes: Álbum de China en Facebook e Instagram
Mis imágenes del crucero por el Yangtse (dia 1): aquí

Visita: Mayo 2009

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación