Cameron Highlands - Malasia

Cameron Highlands 

Dejamos tras las zonas de bosque, altas montañas, y selva donde viven los orang asli, y entramos en las altas montañas y valles de Cameron Highlands, paramos a comer en Tana Rata, uno de los tres pueblos que se encuentran en esta zona de Malasia. El pueblo es apenas una calle central por donde pasan los coches y donde se encuentran los bancos, tiendas, restaurantes… Nosotros llegamos en el momento justo para quedarnos en sus calles cubiertas dado que nada más llegar se puso a llover con intensidad. En esta zona el calor no es un problema. Los malayos suelen escapar de vacaciones a las tierras altas por las temperaturas frescas del lugar. Creo que es el lugar más fresquito que visite en Malasia. Tras comer dejamos a tras el pueblo, que no tenía nada interesante para ver, y continuamos hacia la plantación de té BOH (Best Of Highands), por el camino disfrutamos de las vistas de los valles de té y varias tiendas, huertas, y campos de fresas. Hay mucha venta de fresas en este lugar, y todo un merchandansing alrededor de esta (muñecos, peluches imanes, etc.) dado que la fresa de Cameron Highlands es el símbolo de los enamorados en Malasia. Paramos cerca de una de estas huertas de fresas y tomamos un bus escolar. El motivo de cambiar de autobús es debido a que la carretera que nos lleva a las plantaciones de té es muy estrecha y apenas caben dos coches, menos todavía cabe un autobús. Pero el autobús escolar para los niños era pequeñitos y podía pasar como un coche, aunque había momentos en que había que parar y dejar paso al otro vehículo. Curva tras curva se iban viendo las suaves colinas cubiertas de plantaciones de té, con las curiosas formas marcadas por el té que crean una imagen llena de ondulaciones. Las colinas son además el punto más alto de Malasia al que se puede acceder en coche. La vista, aun con la lluvia (más tranquila pero persistente) era maravillosa. Llegamos a la plantación de té y tomamos un recorrido por la fábrica. En cada zona hay unos letreros en ingles y chino explicando el paso de producción de té que se mostraba. El propio guía reconoció que los malayos saben que el té de ahí no es el mejor té que existe pero es el mejor té nacional. Tras la visita, mientras unos cuantos se dedicaban a comprar té en la tienda de la fábrica, yo me fui hacia la cafetería donde había una terraza acristalada que daba directamente a los campos de té. La vista desde ahí es espectacular, a donde quieras que mires hay ondulaciones caprichosas de varios tonos de verde, mostrándose imponentes. A esas horas no había nadie trabajando y solo el verde del té llenaba las colinas que nos rodeaban. Los tonos verdes del lugar no brillaban como en las fotos que había visto debido a la niebla que tras la lluvia se estaba instalando en las Highlands, pero aun así la imagen era en si tan diferente al resto de Malasia que ya solo por eso valía la pena. Después salí a pasear y ver los valles de té desde diferentes ángulos. De camino de la plantación a donde dejamos el autobús paramos para pasear entre los campos de té. Antes de subir al autobús (y después de bajar del bus escolar) dimos un paseo por los mercadillos de frutas, mermeladas, fresas, y demás confituras que puedes encontrar en cualquier rincón junto a la carretera de las tierras altas. Luego tomamos el autobús camino a nuestro alojamiento el Strawberry Park Hotel, en lo alto de una montaña y bastante alejado de cualquiera de los tres pueblos de la zona. El guía comentó que al vista desde el restaurante era muy bonita pero cuando llegamos la niebla se había adueñado del paisaje y trazos de bruma blanca cubrían las montañas verdes, y hasta el canopy walk (camino de cuerdas entre los arboles) se veía parcialmente cubierto. Pero aún así aprecié la vista porque la niebla hacia que Cameron Highland pareciera pertenecer a las Highlands escocesas, pese a la distancia y las plantaciones de té. El guía nos comento que fue un inglés llamado William Cameron, quien describió la zona como un lugar de montañas con colinas suaves y tierras fértiles. Esa descripción y nombre de la zona dieron lugar a la explotación de estas tierras vírgenes por los ingleses productores de té.

Visita: Mayo 2013

Mis imagenes: Album Facebook Malasia

Información para viajar:

Camino a Cameron Highlands - Malasia

Camino a Cameron Highlands
 
Comenzamos el tour por Malasia. La próxima parada es Cameron Highlands y sus campos de té, para ello hay muchos kilómetros que recorrer entre Kuala Lumpur y las Highlands. El inicio del camino es todo carretera en línea recta, con palmerales a los lados y un aburrido paisaje, entretenido solo por los arboles caídos tras la lluvia de la tarde-noche anterior. Tras una parada en una gasolinera (es curioso pero en todas las gasolineras vendían algodón de azúcar, que para no faltar mi costumbre probé – es como el de España-), nos adentramos en una carretera de montaña, más estrecha de lo habitual y llena de curva. Aquí el paisaje cambia y se convierte en un paisaje de película de Rambo. Acompañando a mis pensamientos el guía comentó que en esta selva es donde van a entrenar las fuerzas especiales de combate. Tras la imagen de la montaña y la selva frondosa que se abría ante nuestros ojos era fácil imaginar a los guerrilleros caminando por ahí. Curva tras curva, sin dejar la selva, empezaron a aparecer en las orillas algunas casas típicas malayas como pequeños poblados. Las casas malayas son unas casas de madera con postes elevando el suelo de la casa sobre la tierra. También se empezaron a ver gente subida a las palmeras recolectando o paseando de un lugar a otro. A mitad de camino hicimos una parada "turística" para ver de cerca estas casas de madera a los lados de la carretera y dentro de la selva, es lo que llamaban la vista de los Orang Asli. Orang es una palabra malaya para referirse a la gente (el guía decía que nosotros éramos Orang Europe, porque todos éramos gente de Europa). Los orang asli son la gente que vive en la selva, así que hay muchos tipos de Orang Asli. Resulta muy curioso como las casas no tienen agua corriente, los niños juegan en la tierra con los gallos, y no hay televisiones o radios alrededor. La visita fue un poco extraña, no sé, cuando vimos una de las islas Uros en Perú las casa hechas con totora tenían sus antenas de televisión y radio, pero aquí las casas estaban llenas de cosas básicas, nada más. Además nadie pedía nada, ni vendía nada, seguían a su ritmo como si tú no estuvieras ahí. Tras la visita, que se nos hizo rara a todos, continuamos el camino hasta la siguiente parada que fue una gran cascada. No sé el nombre de las cascadas pero no fue nada resaltable para mí, solo que aquí empezaron a atacar los mosquitos, afortunadamente en poco tiempo más llegaríamos a las Highlands. Lo mejor del camino, precisamente eso, la vista del camino: la selva alrededor de la carretera, las casas, la gente y su forma de vida.

Visita: Mayo 2013

Mis imagenes: Album Facebook Malasia

Información para viajar:

Malaca - Malasia

Malaca
    
El segundo día en Malasia tenia contratado un tour de un día entero a Malaca (o Melaka como ellos lo dicen), aquí en vez de un guía malayo que hablaba inglés raro tuvimos a un guía italiano que hablaba malayo, inglés, francés, español e italiano (y no sé si hablaría más pero esos son los idiomas que uso en el tour dado que éramos un grupo muy internacional). Salimos de Kuala Lumpur y solo hicimos una parada de descanso antes de llegar a Malaca. La ciudad de Malaca no se parece en nada a Kuala Lumpur, hay zonas muy diferencias entre sí pero se nota que era una ciudad colonial que ha quedado anclada en el pasado. Comenzamos el recorrido dando un paseo en barco a traves de los canales de Malaca, el paseo me recordó mucho a Shouzou en china, no solo por los canales sino por las casas que había alrededor de estos, tan parecidas en estilo a las de Shouzou, o así fue al principio porque a medida que avanzábamos las casas empezaban a tener las paredes pintadas con murales modernos que contrastaban con el estilo y las casitas pequeñas del lugar. Esas casas son usadas para los mochileros que encuentran más barato alojarse en Malaca que en Kuala Lumpur. Terminamos nuestro recorrido en barco junto a una iglesia anglicana, muy occidental a la vista, y justo al lado está el barrio Hindú, entrando a Little India de Malaca los edificios, los colores y los olores cambian Tras visitar algunas tiendas de especias por Little india nos acercamos a la Iglesia de St. Francisco Javier, una iglesia de estilo gótico construida en honor al sacerdote misionero español, y en la actualidad siguen dando misas. Y aquí nos adentramos dentro de la zona colonial de la ciudad. Todas las casas y hasta la iglesia están pintadas de rojo, las casas tienen porches con arcos y ventanales estilo colonial. Y las tiendas son pequeñísimas, en una tienda vimos el traje típico malayo que está compuesto de una camisa de origen chino (influencia de los inmigrantes chinos en Malasia) y la falda malaya (tanto para hombre como para mujer, aunque a los hombres solo lo vi a los guardias en Kuala Lumpur y a un botones del hotel). Llegados a una plaza nos encontramos con una fuente denominada Queen Victoria Fountain construida para conmemorar el Diamond Jubilee de la Reina Victoria I, y rodeando la misma plaza tenemos varios cochecitos llenos de flores, que eran típicos de Malasia pero que han ido desapareciendo y quedando en poco lugares como este, donde se han convertido en algo típico en peligro de extinción, y que son para disfrute del turista. En esta plaza (la dutch square) también hay una torre con un reloj llamado Tang beng Swee clock Tower y el Stadthuys, residencia oficial del gobernador holandés y todo su gobierno residente en la ciudad. Este edificio con bonitos balcones y colores rojizos-salmones tiene un museo de historia y etnografía. Originalmente era blanco, pero se lo pintó de un salmón oscuro como el resto de edificios de esta zona colonial. Al lado está la iglesia Christ Church, la iglesia protestante más antigua de Malasia, por dentro se conserva tal y como la construyeron los holandeses (no me equivoco de nacionalidad, por aquí pasaron muchos europeos). Dentro de la iglesia no se pueden hacer fotos, y se conserva muy vacía y poco decorada, aunque hay un letrero con los nombres de los sacerdotes de la iglesia desde su construcción, primero nombres holandeses, luego ingleses, luego estuvo cerrada, y por último en malayo. Tras la zona colonial seguimos caminando hasta la Fortaleza de Famosa, con los restos de la muralla de la época en que era una colonia portuguesa. Porta de Santiago fue una de las puertas en una ciudad amurallada que protegía la ciudad de Malaca, y que se puede visitar rodeada por dos cañones. Con sus cañones y su estructura fácilmente pasaría por una postal del Caribe en vez del sudeste asiático. Luego caminamos hasta el Paseo Jonker, que es una estrecha calle en el centro del barrio chino de Malaca, con casas cuya arquitectura muestra una fuerte influencia tradicional malaya, y que antiguamente funcionaban como talleres y tiendas de antigüedades. Hoy en día esas tiendas venden artesanías, ropa, complementos, suvenires. Las calles por donde caminamos hasta la casa típica me recordaron de nuevo a Shouzou, por su estilo. Comimos por el barrio chino y nos acercamos a ver una casa típica china. La casa también me recordó a las casas chinas de ahí pero sin jardín, aunque tenían un patio. Lo mas curioso es que se puede visitar por completo todas las habitaciones (también la planta alta) y se conservan los muebles de la época, y hasta el agujero del dormitorio sobre la entrada que permite ver quiénes son las visitas sin que lo que ellos lo sepan, lo que la hace más especial. Tras la visita a la casa nos acercamos a un templo chino, en la misma calle había una casa típica malaya y la mezquita Kampung Kling. Y tras esto nos marchamos parando a visitar el cementerio que hay a las afueras de la ciudad, un cementerio chino. He de decir que es el primer cementerio chino que vi, ni en China llegué a verlo. Se construyó con el dinero de la misma persona que construyó la torre del reloj y son tumbas redondeadas en montículos, según el guía los chinos se entierran en montañas para estar de camino al cielo.

Visita: Mayo 2013

Mis imagenes: Album Facebook Malasia

Información para viajar:

Kuala Lumpur - Malasia

Kuala Lumpur

Hay muchas formas para llegar a Malasia, en mi caso cogí un vuelo directo desde Barcelona a Singapur y en Singapur hice escala a Kuala Lumpur, que está tan cerca que el vuelo apenas llegó a durar una hora, mientras que el traslado del aeropuerto al hotel costó (sin trafico) una hora (por lo que puedo decir que l aeropuerto de la ciudad no está cerca). No tuvimos nada de tráfico al llegar porque eran elecciones o así nos lo explicó el conductor. Sí es cierto que todo estaba lleno de banderitas azules (las de uno de los partidos políticos) y que no había mucha gente ni trafico ese día (el resto de días si pude ver muchas más gente en la calle y mucho más trafico del que vi el primer día). Mi hotel estaba a apenas diez minutos andando de las torres Petronas y otros pocos de la torre Menara pero con el jet lag que cada vez me ataca mas fuerte en vez de salir nada más llegar me quede durmiendo y reponiendo fuerzas para la tarde en la que tenía un tour por la ciudad. También es cierto que esto lo hice porque tenía otros dos días en la ciudad antes de marcharme del país, por lo que lo que no viera este día lo vería en los siguientes a mi marcha. Si no hubiera sido por esto seguramente hubiera mandado a paseo al jet lag (como hice en Tokio y Singapur, ya os contaré). Pero como no era el caso, aproveche a dormir y cando más fuerte pegaba el sol, a las tres de la tarde, comenzó el tour por la ciudad que nos llevó a ver una zona de Kuala Lumpur donde todavía quedan casas típicas malayas rodeadas de rascacielos. La imagen no deja de llamar la atención: esas casas de madera, pequeñas y mal arregladas rodeada de cables y suciedad y a su alrededor rascacielos de brillantes cristales. Otra curiosidad es que los nombres de las calles estaban en inglés y en árabe. Aunque el árabe que escriben ellos no tienen nada que ver con el árabe que escriben en los países árabes, es como si nosotros escribiéramos nuestras palabras en japonés y decidiéramos que el español ahora se escribirá así, con toda la gramática y fonética española pero con los símbolos del hiragana japonés, pues esa mezcla es la que tienen los malayos, usan las letras" árabes” pero no su gramática ni fonética. Lo mejor del tour fue esta parte porque por mi cuenta no se me hubiera ocurrido visitar este lugar, además muy original. Luego visitamos la mezquita nacional, la plaza Merdeka, Chinatown, Little india, Central Market, etc., todos estos lugares ya los tenia marcados como interesantes para visitar en caso de que el tour no los visitara. Resulta llamativa la primera vista de la mezcla de culturas que tiene Kuala Lumpur y como se refleja en su arquitectura: china, indu, musulmana, colonial... Según el guía el país tiene libertad de religión, pero solo se puede tener una religión, a los 21 años tienes que elegir qué religión quieres profesar, y esa será tu religión hasta el final de los días, no puedes cambiar de religión (ya sea porque tu pareja sea de otra religión o porque ya no tienes esa fe). La explicación de comenzar el tour a las tres de la tarde es la lluvia. Eran las seis de la tarde cuando acabamos el tour y entonces comenzó a llover torrencialmente, tanto que al día siguiente había varios arboles caídos por la carretera (árboles gigantes) que cortaban el tráfico. Una pareja de recién casados que estaban en el mismo hotel me comentaron que esa tarde-noche estuvieron más de una hora parados en un autobús por la lluvia y los arboles que habían caído en la carretera. La mejor opción, que use el resto de días por Kuala Lumpur, es moverse por el metro-tren, dado que Kuala Lumpur no está hecha para caminar (hay que cruzar las calles a la aventura dado que nunca hay semáforos en verdes para los peatones), y los autobuses son muy lentos por el tráfico y la lluvia torrencial.

Visita: Mayo 2013

Mis imagenes: Album Facebook Malasia

Información para viajar:  

Souvenirs Singapur

Zona: Singapur

No había ningún souvenir característico que me llamara la atención excepto las orquídeas prensadas (flores típicas de Singapur).

Souvenir: orquideas prensadas junto al merlion (figura cabeza de león cuerpo de pez) símbolos de Singapur.

Comprada en Singapur

Imagen de: Figurita


Presentación

Curriculum Viajero - Presentación