Chodes - España

Chodes

De regreso a Zaragoza paramos en uno de los lugares por los que habíamos tenido que pasar para llegar a Mesones de Isuela, Chodes, el pueblo está construido en redondo sobre una calle principal y dos arcos abren la entrada y salida de la plaza, a la ida nos fijamos que el autobús pasó muy justito bajo los arcos de la plaza. Es un rincón muy curioso con todas las casas juntas formando un círculo y la carretera principal atravesándolas con tres arcos, y donde debería estar el cuarto se encuentra la iglesia muy estrechita para aprovechar el espacio. Desde lo alto se ve el círculo perfecto que forman las casas del pueblo y la plaza completamente vacía. Un lugar curioso para detenerse camino de regreso, así como la historia de porque comenzó a construirse de esa manera. Aquí los de Gozarte sortearon unos bonos de la Comarca de Aranda que les habían dado los de la oficina de turismo. Éramos 50 en el autobús y el número de asiento es la forma en la que sortearon los bonos, una mano inocente sacó cinco número y el mío fue uno de los agraciados. Si es que la suerte me invita a seguir viajando.

Visita: Enero 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte + Pendiente

Brea de Aragon - España

Brea de Aragón

Tras visitar Illueca nos acercamos a Brea de Aragón, y fuimos concretamente a visitar la iglesia de este pueblo de la Comarca de Aranda, por fuera puede no resultar nada llamativa pero por dentro, si comparas el exterior con el interior, es impresionante. Los techos de yesería de varios colores y formas geométricas resulta como poco admirable, aparte de las formas geométricas y los colores pastel hay varios pilares en el techo en referencia a la virgen del Pilar. Al fondo, junto al altar, hay una pequeña capilla con un techo diferente, donde la cúpula se convierte en un sinfín de esculturas y arriba en el centro y lo más alto la paloma blanca. A los lados de la capilla dos cuadros de batallas. Y en el lado contrario, visible nada más entrar, un cuidado órgano con sus puertas de madera de azul cielo y estrellas pintadas. Una iglesia llena de tesoros que admirar.

Visita: Enero 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte + Pendiente

Illueca - España

Illueca

En la excursión de un día por la comarca de Aranda visitamos primero el castillo de Mesones de Isuela, y tras ello nos dirigimos a comer en el castillo palacio de Papa Luna y luego visitarlo. Ahora ya no es posible comer ahí dado que desde el 1 de febrero las hospederías de todo Aragón han cerrado, una verdadera pena. Antes de ir a comer paramos para los que quisieran compraran calzado, yo no compré pero recomiendo la parada en el parking aunque solo sea para obtener la magnífica foto del castillo-palacio del Papa Luna sobre el pueblo, ya sabéis que todos estos castillos se construían sobre la zona más alta del lugar. Como decía, tras comer hicimos la visita del castillo-palacio, famoso por ser donde nació el llamado “Papa Luna”, comenzamos el recorrido subiendo las escaleras hasta entrar a unas salas donde te ponen dos audiovisuales, uno con un muñeco, otro con un audiovisual con la recreación de la vida del Papa Luna. Lo mejor de estas dos salas son los techos, no solo por la madera pintada, con tonos diferentes, pero siempre presente la luna, sino por los adornos en yesería y de colores situados en bajo relieve junto al entramado del techo. Techos así he visto bastantes pero nunca con esos adornos en yesería de formas geométricas, estrellas, flores, arcos, etc. en colores rosas, blancos y azules, para mí lo más resaltable de toda la visita. Seguimos la visita por otras salas y la mini capilla (el techo de la misma muy cuidado, de piedra esta vez) donde hay una calavera falsa representando la calavera del Papa Luna, y aquí os pongo la historia que nos contó el guía de Gozarte ..... Tras salir y ver el exterior del castillo-palacio con la explicación de la guía de la ciudad, está nos abrió la oficina de turismo donde se guarda un trozo del suelo original del palacio.

Visita: Enero 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte + Pendiente

Mesones de Isuela - España

Mesones de Isuela

Tras seguir sin saber cuándo tendré vacaciones decidí aprovechar el miércoles festivo en Zaragoza para ir en una excursión guiada a la Comarca de Aranda, el día amaneció nublado y al poco de cruzar el puente empezó a llover con insistencia. Salimos a las nueve y nos dirigimos a Mesones de Isuela. La carretera hasta este pueblo está llena de baches y es estrechita, nos encontramos con un camión y el autobús tuvo que apartarse casi fuera de la carretera, parar y dejar pasar al camión y luego pasamos nosotros. En todo caso el pueblo merece la pena, si vas en coche tienes la oportunidad de parar antes de llegar y ver con tranquilidad (y fotografiar si eres amante de la fotografía) el pueblo en cuesta y en lo alto el impresionante castillo coronando el lugar. Aparte del camión no vi más tráfico, aunque solo era festivo en Zaragoza ciudad por lo que igual un fin de semana puede haber algo de trafico de gente que vaya al pueblo en fin de semana. Afortunadamente cuando salimos del autobús había dejado de llover así que comenzamos la subida hasta el castillo, ya el pueblo está todo en cuesta por lo que antes de llegar a la entrada del castillo toca comenzar a hacer ejercicio, sobre todo una empinada cuesta, justo en las ultimas casas del pueblo pero con una bonita vista de la torre mudéjar de ladrillo de la iglesia y desde arriba de la cuesta el mirador te permite una vista espectacular de la zona, los techos de las casas, el valle, las montañas y las cumbres nevadas que aparecían pro momentos entre las nubes, que afortunadamente se iban moviendo. El castillo de Mesones de Isuela es de Los Luna, en esta familia hubo varios personajes conocidos a través de la histórica, pero como eran diversas ramas de la familia los escudos variaban en algunas cosillas, por lo que en la entrada al castillo, antes de pasar el arco encima del arco y en el suelo había un escudo con la luna, y otros elementos que identifican que rama de Los Luna era la familia del castillo. El catillo es de base rectangular, con diversas torres, que por fuera son redondas pero que al entrar dentro cada una tiene una forma: octogonal, redonda, etc. La entrada tiene un camino de piedras directo a la capilla, construida en una de las torres. El primer dibujo de piedras es una flor perfecta. Empezamos entrando en una de las torres, el techo está reconstruido con madera pero el resto se conserva con las marcas en las piedras de los canteros, las ventanas y forma de la torre, con linternas subimos las estrechas escaleras hasta lo alto de la torre, donde se tiene una gran vista tanto de las montañas y valles de un lado como del resto del castillo, pasamos por el camino de ronda hasta llegar a la zona bajo lo que se encontraba el salón, determinado por la chimenea que hay y la amplitud de la misma y de ahí podemos ver la zona donde estaba la otra torre, que no tiene techo reconstruido y solo se ven los arcos, la campaña, las ventanas, y la otra torre, la que más alta se encuentra. La entrada para bajar las escaleras es más pequeña, estrecha y oscura que la anterior, bajamos para estar en el suelo de la torre y entramos a través de las ventanas para festejar, que se conservan muy bien y tienen una vista preciosa, perfectas para festejar como su propia palabra las define. Y así llegamos al salón, el suelo de madera aunque reconstruido está muy dañado y hay que tener cuidado porque no está muy iluminado pero se pueden ver las figuras de los arcos y las puertas, y de ahí salimos al patio para ver otras salas, sin techo pero que conservan sus muros, ventanas y decoraciones en los arcos con diversos escudos con la luna, y entramos a la tercera torre, esta conserva el techo original de piedra, es redonda y tiene detalles del escudo con la luna en lo alto del techo abovedado, en las paredes y los arcos, hay dos tramos de estrechas escaleras para subir hasta arriba de la torre, dado que es la más alta y aquí es imprescindible el móvil o la linterna para poder ver donde pones el pie. Desde lo alto se toda la planta del castillo en dirección contraria a la primera torre que subimos y todo el paisaje y montañas (el Moncayo) también se ven perfectamente desde tanta altura, aquí comienza a chispear pero es una nube pasajera y enseguida acaba. Tras bajar por el mismo lugar visitamos la ermita construida donde la cuarta torre, la virgen es medieval, pequeñita y con una manzana roja, el pórtico y el suelo también está todo decorado y colorido pero lo más impactante es el techo de la capilla central construido en madera pero no es liso y además tiene forma pentagonal, no he visto ningún techo mudéjar así, pero es una mezcla de estilos, no solo porque el centro mudéjar y con escudos de los lunas lo destaca, sino por las figuras de los santos en cada tabla de madera de la zona inferior, todos situados en diversas poses de rezar, y entre medio escudos de los Luna. Realmente un techo muy curioso. Tras visitar el castillo salimos camino a Illueca.

Visita: Enero 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte + Pendiente

El craneo del Papa Luna

Resulta que siempre se había dicho que el busto de San Valero, patrón de Zaragoza, era un retrato de Benedicto XIII, el Papa Luna (que fue quien pagó los tres bustos que se conservan en la Seo de Zaragoza, además de uno de Santa Engracia que no se conserva). No había confirmación, pero ahora la hay, y todo gracias a que su cráneo se conserva. 
En realidad se conservaba todo el cuerpo momificado en la capilla de su palacio de Illueca (se llevó allí unos años después de que muriera en Peñíscola), pero en el siglo XVI a un sacerdote italiano que pasaba por allí no le debió gustar aquello, la emprendió a palos con la momia y la dejó hecha una pena. Parece ser que tiempo después, en época de la Guerra de Sucesión, los franceses tiraron el cuerpo al río y sólo se salvó la calavera, que rescataron unos labradores.
Por cosas de matrimonios la calavera pasó a estar en la capilla del palacio de los condes de Argillo en Sabiñán, y así, con el palacio en ruinas, llegamos al 7 de abril del 2000. Ese día se cumple la profecía que San Vicente Ferrer había hecho quinientos y pico años antes: “Para castigo de la soberbia del Papa Luna, con su cabeza algún día jugarán los niños a modo de pelota“. ¡¡¡Qué clarividencia!!! Efectivamente, dos hermanos de Sabiñán la robaron ese día para pedir un rescate de un millón de pesetas. ¿Queréis leer el primer anónimo que mandaron? Pues abrochaos el cinturón, que la cosa lo merece:
HOLA SIQUEREIS LA CABEZA DEL PAPA LUNA REBELAR LAS FOTOS Y LAS BEREIS. YO ME PONDRE EN CONTACTO CON BOSOTROS. ME LLAMO JESUS ANTONIO EL COLECCIONISTA
Las criaturas, aparte de haber jurado odio eterno a la ortografía, compraron el carrete de fotos en una tienda del pueblo y sellaron la carta en la Oficina de Correos de Sabiñán (donde preguntaron si era posible enviar un sobre sin remite, los angelicos). Vamos, que fueron dejando todo un reguero de pistas.  ¿Queréis leer el segundo anónimo?
OLA SEÑOR JAVIER COMO USTED YA SABRA TENGO EN MI PODER EL CRANEO ASI QUE ESIJO UN MIYON DE PESETAS.
Aún hubo otro anónimo, en el que se muestran de lo más picajosos.
NO YAME A LA POLICIA NI TAMPOCO A ANTENA 3 YA QUE ESTOS SE HAN BURLADO DE MI FORMA DE ESCRIVIR
Sin palabras. Tras una cita con el alcalde en la arboleda de Macanaz de Zaragoza (a la que no acudieron), otro anónimo en el que decía que estaban practicando ritos satánicos con la cabeza… el culebrón acabó, cinco meses después de que empezara, con la recuperación del cráneo, su declaración como Bien de Interés Cultural y un estudio que dio como resultado que sí, que era de un anciano de época del Papa Luna y que todo hacía pensar que pudiera ser él. ¿Sabéis cuál fue la prueba definitiva? Pues que los rasgos de aquel cráneo coincidían casi exactamente con los del busto-relicario de San Valero. ¿Casi? Pues sí, porque el Papa se había mandado retocar la nariz en el retrato (por lo visto la tenía muy aguileña y al hombre no le gustaba). Pura coquetería pontificia, vamos.
En fin, que si queréis saber todos los detalles lo mejor que podéis hacer es pinchar aquí para leer el blog de Antonio Tausiet, o leer ”Papa Luna. El rescate de un Pontífice olvidado“, escrito por Jesús Pastor y Octavio Rani, guardias civiles que participaron en el rescate.
El texto integro pertenece a Gozarte.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación