Portada del blog

A estas alturas, o ya he tenido algún viaje o ya he avisado de todos mis viajes. Pero este año la cosa está complicada. mientras llegan las esperadas y ansiadas vacaciones, una foto primaveral para la portada del blog. La tomé en Seúl sobre estas fechas.


Edimburgo oscuro


En Edimburgo también hay leyendas, así como en el resto de Escocia.

Existe otra ciudad debajo de Edimburgo. Pasadizos e incluso alojamientos… Se trata de calles medievales, en las que se crearon tabernas o casas, y que principalmente tenían carácter defensivo. Sin embargo la claustrofobia, y cuestiones de sanidad, hicieron que la vida “volviera” a la superficie, y esta pequeña ciudad bajo el suelo fuera abandonada en el S. XIX. Se cuenta que decenas de enfermos a causa de una gran plaga fueron abandonados en dicho lugar, en 1645, para morir, evitando el contagio a la gente sana. La leyenda asegura que alguna noche hay quien ha podido ser testigo de cómo unos seres vestidos de negro vagabundean por esta calle de la ciudad subterránea. No son las únicas vivencias paranormales bajo la ciudad de Edimburgo…Muchos aseguran que extraños ruidos como toses o lamentos, pueden escucharse casi diariamente, además de la percepción de fuertes olores.

La Cartuja de Aula Dei, Zaragoza - España

La Cartuja de Aula Dei, Zaragoza


En cuanto salieron las visitas a la Cartuja del Aula Dei me apunté para la visita con Gozarte, porque por el precio de la visita compensa las completas explicaciones que recibimos, aunque si se quiere ir por su cuenta me fije que la entrada cuesta 3 euros (pero no recibes las explicaciones que en este caso recibí en mi visita). Y eso es cuestión de cada uno si le compensa o no este tipo de visita, a mí, por el precio que valen las visitas guiadas me compensa suficiente. La visita con Gozarte tiene dos puntos de reunión, pensaba ir al primer punto que es la parada de autobús del 28 en el Coso (en el centro) dado que la Cartuja está bastante alejada y no conduzco, pero mi hermana y mi tía también se querían apuntar así que al final fuimos las tres en coche a la segunda hora de reunión para los que fueran en coche porque, aunque está dentro del municipio de Zaragoza y el autobús urbano llega hasta ahí, la Cartuja está bastante alejada de la ciudad. Aprovechando que fuimos en coche nos acercamos antes de la hora para visitar la parte exterior de la Cartuja sin gente. El día amaneció tonto, nada más llegar a la puerta comenzó a llover, se paró en seguida, solo fueron unas gotas lo justo para mojarnos, luego comenzó el viento, luego salió el sol, luego se nubló, en fin, que no se decidía que tiempo hacer. La vista de la Cartuja desde la carretera merece toda una panorámica, está rodeada de tierra con sus murallas y torreones, y la parte superior de las celdas sobresaliendo un poquito, lo justo para ver su forma idéntica repitiéndose a lo largo de la muralla, y en el centro el edificio principal y la iglesia de la Cartuja. El camino hasta la puerta está rodeado de árboles a cada lado. En la visita nos comentaron qué congregación está viviendo ahí, y lo que hacen. Se puede hacer fotos en todos los lugares menos dentro de la iglesia. En el patio hay unos estanques bastantes feos donde los cartujos, en la época de Hernando de Aragón, tenían tortugas. Los cartujos no pueden comer carne, pero el pescado ahí está bastante alejado en la época de Hernando de Aragón, así que comían tortugas porque…¿qué es la tortuga? ¿Carne o pescado? Más en esa época. La puerta de entrada la iglesia es espectacular y recibimos explicaciones de la misma, así como de la puerta de madera que parece nueva pero que es de la época de Hernando de Aragón porque está adornada con conchas con el escudo de Hernando de Aragón. Una vez dentro de la iglesia hay varias pinturas, desde el altar barroco con sus figuras pintadas hasta las pinturas sobre la vida de la Virgen María, las pinturas del lateral izquierdo son más modernas que la del derecho porque tras la desamortización la iglesia fue una fábrica de tela y las pinturas no pudieron recuperarse. Las pinturas del lado derecho son de Goya, y se distingue muy bien cuando una figura es de Goya y cuando la pintura cambia a ser más moderna. Sin duda lo que más atrae al visitante es poder ver estas pinturas de Goya que no están tan habitualmente visibles como están las del Pilar o las del museo provincial de Zaragoza (eso cuando no se las llevan a otros museos, como me paso cuando lo visité con mis amigas extremeñas y me faltaron cuadros que enseñarles). Tras la iglesia se puede visitar la capilla, el jardín, las pequeñas capillas y una réplica de cómo era una celda de los padres cartujos. Y cuando uno piensa en una celda no se imagina un dúplex semejante, con su salita de lectura, la cama, la zona de oración, su cocina, su altillo con herramientas para trabajar y vistas a la terraza, la terraza, el jardín, vamos, que de pequeño no tenía nada. He de reconocer que haciendo fotos me perdí con otra mujer y me salté pararme en la sala capitular porque ya se me habían escapado la guía y el resto de gente. Luego vi a mi hermana en el jardín y mi tía aun estaba por otro lado (supongo que haciendo fotos en la sala capitular) porque apareció en el jardín aun más tarde que yo. Pensé en volver después de las ultimas explicaciones de la guía pero al final solo regresé a las otras capillas (que mi hermana me preguntó que hacia y le dije que por ahí no había parado a hacer fotos). Se me pasó volverme a pasar por la sala capitular a hacer fotos. Aún así fuimos de las ultimas en salir porque mi tía y yo con una cámara en la mano somos un peligro, y en la iglesia no se podían hacer fotos pero en el resto de lugares sí.

Visita: Marzo 2014

Mis imágenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte-LaCartuja del Aula Dei.

Zaragoza, Las mujeres en los Sitios - España

Las mujeres en los Sitios de Zaragoza


Que mejor forma de celebrar el día de la mujer que haciendo una visita sobre las heroínas. Justamente el fin de semana anterior, cuando el aniversario de la capitulación de Zaragoza me comentaron que se estaba creando una Asociación "Heroínas Unidas" para resaltar el valor de la mujer en las guerras, porque hay muchos homenajes y recreaciones sobre los hombres pero también las mujeres hicieron su trabajo en la guerra. En Ottawa hay dos monumentos, el de los valientes donde hay héroes del país de diversas épocas, y hay una mujer, Laura Secord, y el monumento al ejército configuras con traje de aire, tierra y mar del ejército y de las tres figuras una es una mujer. Esta visita comienza a las 10.30 de la mañana en la plaza del Portillo, donde nos reunimos para la celebración de la capitulación que ya he contado antes. Al guía no lo conocía pero a algunas de las personas del grupo sí que ya los había visto en otras visitas, como la de la parroquieta, el cementerio, o mi compañera de autobús gallega en la excursión de Los Luna. Lo primero que hicimos fue entrar en la iglesia del Portillo, antes de que hubiera oficio para poder ver y escuchar con tranquilidad sobre las heroínas que hay ahí enterrada y los bajorrelieves que las representa, cada una con un símbolo, como los apóstoles, si lo piensas. Tras salir de la iglesia dimos una vuelta al monumento de la plaza del Portillo, con la figura de Agustina en lo alto y el relieve de la condesa de Bureta, la Madre Rafols y la “espía” Josefa Amar Borbon. Aquí nos contaron algo de estas mujeres, nos leyeron un párrafo de la época donde se describía el acto del cañón de Agustina, y aquí apareció el primer personaje, de 1900, que escuchaba muertos y que estaba limpiando el monumento para su inauguración, que no iba a ser tan bonita como la de los restos de las heroínas trasladados al Portillo con la presencia del rey Alfonso, y así nos relató con detalles cómo fue el proceso y eventos de ese reconocimiento a las mujeres en los sitios. Y de aquí, no sin antes ver el león atacando al águila del monumento (con todo su simbolismo), nos acercamos a la plaza de la misericordia donde nos leyó junto a la parte trasera del antiguo cuartel de caballería (de tiempos de los sitios) otro texto sobre el mismo. Y luego dimos la vuelta para ver el otro frente y seguir escuchando historias sobre los sitios. La mayoría de la gente desconocía que ese muro, que parece abandonado y a punto de derruir era el antiguo cuartel de caballería y que los agujeros de las piedras eran “balas” de los franceses. Volvimos cerca de la plaza de la Misericordia y nos hablaron sobre el momento de las “bravas mujeres” en el que no solo en logística (con alimento, atención a los heridos, o información estratégica) o por casualidad del momento, las mujeres estuvieron presente en la guerra sino que también lucharon cuerpo a cuerpo contra el enemigo, como en el caso de la lucha contra los dragones polacos.Y frente a la puerta del antiguo Hospital de la Misericordia, ahora Edificio Pignatelli y Gobierno de Aragón empezamos con la historia del ataque al hospital de enfermos mentales y la aparición de una de las heroínas de los Sitios: la madre Rafols. Tras ello nos acercamos al monumento de Palafox y aquí aparece el segundo personaje una de esas mujeres que nos cuenta como salió a la calle, no llamada a la guerra por Palafox porque quisiera, sino por la necesidad de defender lo suyo y a su familia. La mejor actuación de todas. Y de aquí nos acercamos a Santa Ana para ver la iglesia donde están los restos de la hermana Maria Rafols y el padre Juan Bonal, una iglesia preciosa que no esperaba ver. Luego hicimos un recorrido por las salas y los cuadros representando siempre a los dos personajes y cómo era el convento durante los Sitios. Y luego entramos en el pequeño museo de la Madre Rafols, con su baúl, cama, jarra, en fin todos sus enseres personales de cuando estuvo en el convento en Zaragoza y los instrumentos quirúrgicos que usaba, así como el cántaro con el que daba de beber y una sotana hecha con trozos de banderas franceses (se puede ver la flor de lis). Curioso museo que desconocía de pudiera visitar, pero la hermana del convento nos dijo que con más tiempo se podía acercar uno cuando quisiera. Y de aquí nos fuimos al hospital Provincial, donde apareció el tercer personaje teatral y donde entramos a la capilla del Hospital para bajar a la cripta, con mujeres del convento que vivieron los Sitios de Zaragoza. Al final casi tres horas de interesante visita, con mucha historia y algún que otro lugar desconocido de mi ciudad. Además de algún otro punto de lectura desconocido, como las Aventuras del Brigadier Gerard de Sir Conan Doyle, donde una capítulo está dedicado a una aventura de este protagonista vivida en la Zaragoza de los Sitios.

Visita: Marzo 2014

 Mis imagenes: Dentro del album España-Zaragoza

 Información para viajar:
Gozarte-Visita teatralizada Las mujeres en los Sitios.
Gozarte. Visitas teatralizadas.

La Capitulación de Zaragoza - España

La Capitulación de Zaragoza


Creo que si me pusiera un cartel de información la gente no me preguntaría, pero el caso es que no lo llevo así que a todos los sitios a los que voy me acaban preguntando por lo que se está celebrando, igual que cuando viaje me preguntan por direcciones y lugares, aunque yo también soy turista. Creo que es porque voy sola, porque si no, ¿de toda la gente porque me preguntan en danés (supongo que danés porque no entendí una palabra) sobre algo en Copenhague, o sobre cómo llegar a un sitio en las calles de Shanghái?. Usualmente, si lo sé, contesto, aunque a veces he contestado en inglés a la pregunta que me ha hecho una pareja en inglés y luego resulta que son españoles cuando los oigo hablar entre ellos al alejarse, bueno, el caso es que siempre que voy a alguna recreación o conmemoración en Zaragoza me preguntan, aunque hay más gente a la que preguntar, pero como están en grupitos, les debe dar cosa. Esta conmemoración la hacen todos los años, pero esta es la primera vez que asisto, ha coincidido con el carnaval infantil así que el regreso andando cruzando el centro ha sido, como poco, dificultoso. No había mucha gente pero me he quedado en segundo lugar, hoy hacia un día maravilloso y primaveral, y eso me sienta fatal, los que tengan alergias lo pueden saber, y como sé que se celebra cada año, siempre hay otro año en el que pueda no alejarme tanto. El acto empezaba con una palabras del presidente de la Asociación de los sitios y todos los recreacionistas colocados juntos en el monumento a las heroínas en la plaza del Portillo, tras ello se ha reproducido un cd con la lectura de los actos y puntos de la capitulación de Zaragoza, y al final han desfilado hasta el olivo centenario en el palacio de la Aljaferia donde han puesto otro cd, se oía aquí muy bajo, y luego han pasado los recreacionista y amigos de la capa para dejar un clavel rojo o amarillo en recuerdo de la capitulación en la que los zaragozanos tuvieron que dejar todas sus armas. Luego una salva por parte de los Voluntarios de Aragón y se dio fin al acto. Usualmente este acto se hace lo más cercano al 21 de febrero que fue el momento recordado pero como el pasado fin de semana fue la recreación de la liberación de Jaca supongo que eso influyó para que no se celebrara. Por desgracia, aunque tenía planeado ir a esa recreación al final me la pasé en cama todo el fin de semana, y por las fotos que he visto ha sido una pena perdérmelo. .

Visita: Marzo 2014

Mis imagenes: Capitulación de Zaragoza 2014
Dentro del album España-Zaragoza

Información para viajar:
Asociación Los sitios de Zaragoza
205 Capitulación de Zaragoza

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación