Amsterdam: Paises Bajos

Mis experiencias y que ver (consejos varios):

Empecé mi viaje por Ámsterdam, que es donde dormía y la visite varios días, y también de diversas formas, a pie, en bus, en barco panorámico...menos en bicicleta, que es lo típico pero yo no sé montar en bici. 

Por supuesto lo que más me gusto fue recorrer la ciudad a pie porque es de la forma en que mejor puedes ver los detalles, aunque dada mi mala capacidad de orientación lo lógico es que la primera vez acabara en dirección contraria a la deseada, buscando la Plaza Dam y el Palacio Real, lugar muy céntrico por donde ya había pasado al llegar de noche, acabe en el Barrio Rojo. La verdad es que dicen que este negocio nunca duerme pero a las siete de la mañana solo eran calles estrechas vacios, tranquilos canales pequeños, con sus cisnes nadando tranquilos, y solo vi a un par de hombres cerca de la vieja catedral, ni luces, ni ventanas mostrador, ni sex shops.... bueno, sí que las vi pero más avanzado el día. 

Pero finalmente fui a la plaza Dam, el palacio Real esta restaurándose pero tampoco estropeaba la visión dado que cuando fui era la semana de otoño, vacaciones escolares, y las feria estaban colocadas justo en medio de la plaza. Como consecuencia de las vacaciones la ciudad, que de por sí ya debe estar llena de gente, estaba abarrotada, era casi imposible caminar. Las filas para el museo de cera y la casa del terror eran larguísimas, pero aun con todo eran menos largas que las de otros museos. 
web Palacio Real: http://www.paleisamsterdam.nl/en

Caminando desde la plaza Dam la calle más comercial y por la que durante fiestas es imposible caminar, esconce sorpresas como una iglesia, en realidad era una casa, llamada casa papagayo por la figura de uno en su fachada. Era una casa donde daban culto católico a escondidas cuando en Ámsterdam estaba prohibido, se puede visitar pero yo solo la vi abierta un día. A mí me pareció por dentro igual de interesante que la casa de Anna Frank (otra que también tenía una buena fila de entrada). Siguiendo con esa calle hay callejuelas, casas y patios que eran remansos de tranquilidad. 

Así, entre pequeños detalles, se va llegando al Mercado flotante de flores y de ahí ya empecé a andar viendo pero no reteniendo el nombre de canales, torres, iglesias y alguna que otra detalle. Recorriendo los canales hacia el Newmarkt acabe metiéndome en el barrio chino, que estaba toda la calle levantada y en obras, no era eso lo que buscaba pero con mi falta de orientación.... al final regrese donde quería. 

Como había comentado también visite Ámsterdam en bus, en el centro cogí una excursión panorámica que me llevo a ver el barrio de los museos, alrededor de una gran plaza-parque hay varios museos, todo (excepto el que estaba en restauración) con una gran fila de entrada, realmente no sé si era por ser vacaciones o porque pero no se conseguía bajar de las dos horas de fila para poder entrar a un museo. Lógicamente entiendo que uno de los motivos de la gente para volver sea ver los museos: o ves la ciudad o ves los museos, ambas cosas en pocos días no es muy factible, sobre todo que según mis cuentas debe haber más de treinta museos en Ámsterdam. 
Web Museo de Amsterdamhttp://www.amsterdammuseum.nl/es/cookies

También visitamos otros barrios, que había visto o vería a pie, pero lo bueno de la visita en bus fue que casi en las afueras visitamos un molino junto al río Amster, lo vimos por fuera porque es una casa habitada pero el molino de Ámsterdam no estaba dentro de mi guía. Por el río solo circulaba algún que otro piragüista y por la ribera varios patos. 

De regreso cogí el barco panorámico, que no me mostró más que los mismos barrios desde el agua, con dos ventajas, ver como son de estrechos algunos de los puentes y ver la casa más estrecha de Ámsterdam. 
Barcos panorámicos. https://www.canal.nl/es/canal-bus

Como comentaba andando me visite los canales septentrionales y meridionales, y junto a la casa de Anna Frank podemos llegar al Jordaan, donde es muy recomendable pasear por las calles de esta barrio, hay casas que sorprenden por sus detalles en las puertas, o sus formas, y todo es tan tranquilo y esta tan bien cuidado que así, aun con lluvia como tuve, da gusto pasear. También encontré ahí la casa mas adornada de todas para Hallowen
 Web Casa de Anna Frank: http://www.annefrank.org/es/


Pase también mucho por la Estación Central dado que es ahí donde cogía el tren para desplazarme, cerca de la estación esta la iglesia de san Nicolás, es católica y por lo que descubrí el domingo, a la una dan misa en español (al pasar por ahí oí hablar a todo el mundo frente a la puerta en español y me pico la curiosidad). 

Visite como museos el Nemo, que estaba lleno de niños con sus padres, y el barco Ámsterdam, una réplica de un antiguo barco holandés y querría haber visitado el museo marítimo pero estaba en restauración.
Web Museo Nemhttps://www.e-nemo.nl/nl/





Cracovia, una hermosa escapada

Impresiones del viaje y consejos:


Cogimos el tren de Varsovia camino a Cracovia. Había visto en mucho mensajes de internet que en Polonia el ingles poco, así que en una página de un traductora polaca encontré que venía escrito como pedir en polaco los billetes de tren. En internet la pagina de trenes esta en ingles así que saque los horarios de Varsovia Cracovia y en un papel escribí la frase en polaco con la hora y destino que quería. Así me dieron el billete sin problemas (que ya veréis que a la vuelta sin el papelito si podría haber sido difícil) y luego pregunte por el andén (que en polaco es peany, la única palabra en polaco que no creo que olvide nunca) y me dirigí al andén cuatro, que en internet ponía que es el habitual que se coge para ir de Varsovia Cracovia pero... por asegurarme. 

Los horarios de trenes se pueden consultar en la página web de los ferrocarriles polacos: www.rozklad.pkp.pl. 

Si en la pantalla aparece un recuadro con la letra R – significa “SÓLO CON RESERVA” 
la indicación: KURSUJE : en polaco significa CIRCULA 
la indicación: NIE KURSUJE: significa: NO CIRCULA . 

Para pedir un billete de 2 clase de Varsovia a Cracovia seria: 2 billety do krakowa na godzine (aquí seria la hora que queremos) II klasa. 
O algo así era porque cuando lo pedimos así en ventanilla nos lo dieron sin problema.

Lo cierto es que el tren es diferente al de España, aquí los compartimientos son cerrados, de seis asientos cada uno. A la ida fuimos las dos solas y para sorpresa nuestra, porque no nos lo esperábamos, pasaba un carrito con cafés, tés, galletas... solo que el desayuno era gratis venía incluido en el billete. Dijimos que no que no pero el chico insistió y nos dio un café con leche y galletas a las dos, así que al final tuvimos que tomárnoslo, dado que era gratis y nos lo había dado no íbamos a hacer ese feo... aunque insistimos en que no. 

Después de tres horas que se me hicieron eternas llegamos a Cracovia, fiándonos del tiempo que decía que iba a hacer dos grados menos nos llevamos el abrigo para luego tenerlo todo el día colgando. Una incomodidad pero al menos disfrutamos de un día de sol fabuloso, un cielo azul precioso y hasta de una celebración. 

Llegar al centro turístico de la ciudad desde la estación de tren es muy fácil, pero antes de salir nos dirigimos a la taquilla a sacar los billetes de vuelta, por si acaso. Y ahí esta información y turismo donde un pobre chico intentaba en ingles preguntar sobre unos billetes a la mujer de información pero la mujer, ni idea de ingles. De ahí que diga que no es habitual el ingles, pero ni en información, y el pobre chico no sé yo si consiguió lo que quería porque se fue derrotado al ver que no le entendían (y no hablaba mal ingles, más bien en información no sabían ingles). 

Es muy curioso porque Cracovia es mas turística que Varsovia,porque tiene un encanto de cuento, todo es original dado que se salvo de bombas durante la guerra y la ciudad conserva su aspecto antiguo, tanto el barrio judío donde se rodaron escenas de la película la lista de schilder, como su plaza donde se encuentra la catedral con la casa de los paños, como su castillo, con cueva de dragón incluida. Bueno, pues como decía es muy fácil salir de la estación de tren y llegar a la puerta de san Martín, bueno, antes de la puerta tienes la zona amurallada, encantadora, parece un castillo medieval perfectamente conservado. 

Después, cuando cruzas la puerta de la torre de san Martín, entras en la zona antigua de la ciudad, es como entrar en un círculo mágico, al fondo ves la plaza con las torres de la catedral y detrás la torre, con su santo bien claro, y sus murallas. Cuando estábamos haciendo fotos a todo nuestro alrededor pasaron unos jóvenes con unas bandas y llevando una bandera, después veríamos que se celebraba el centenario de algo y había todo militares desfilando, con antiguos trajes de cuando la guerra mundial. No nos enteramos de que iba la cosa por eso del polaco pero como dice mi familia solo yo puedo pillar un desfile de estos....

Bueno, en el centro de la plaza está la casa de los paños, por dentro hay un mercadillo tipo bazar con sus arcos y arriba, no me acuerdo, porque no subimos. Creo que es un museo. Alrededores de la plaza todo casitas antiguas y muchos cafés y restaurantes, aunque tardan mucho, mucho en servir. La casa de los paños anda un poco abandonada pero la rodean más edificios que tal vez por su historia llamen más la atención del viajero. También se encuentra la iglesia de San Andrés cerca.

La catedral de la plaza tiene dos torres diferentes entre sí, esta catedral tiene dos leyendas al respecto, una de porque son diferentes y una torre más alta de la otra es porque se dice que hubo una competición para ver quién de los dos construcciones hacia la torre más alta en el mismo tiempo. Dos hermanos participaron en el concurso. No sé sabe cuál es el premio, cada uno dice una cosa, pero el caso es que uno de los hermanos, al ver que el otro iba a ganarle en un arrebato tomo un cuchillo y mato a su hermano para que este no le ganara. Dando se cuenta de lo que había hecho decidió suicidarse desde la torre. Por eso las torres tienen diferente altura y son diferentes entre sí al final, dado que ninguno de los dos pudo terminarlas, sino que fueron otros quienes las acabaron. Y dicen que el cuchillo con el que se mato al hermano ganador se guarda en la casa de los paños. 

Todas las horas en punto se congrega un montón de gente en la plaza frente a la catedral, todos mirando hacia la torre más alta (que pagando se puede subir hasta arriba del todo y ver la  ciudad desde ahí). La razón es porque el trompetista va a tocar la inacabada, esto se hace en conmemoración de una cuasi leyenda. Cuando Cracovia iba a ser atacada quien vigilaba lo vio y como era de noche empezó a tocar desde lo alto de la torre su trompeta para despertar al pueblo y avisarles de la invasión, pero el ejército enemigo lo vio y le disparo una flecha que mato al trompetista y dejo la canción inacabada, aunque para entonces el pueblo ya se había despertado. Así que tocan el tono de forma inacabada en recuerdo de aquel que salvo a la ciudad.

Web de la catedral: http://www.katedra-wawelska.pl/

Pillamos un desfile y un discurso, estaban colocados entre la casa de los paños y una torre, de esta torre, a donde habitualmente se puede subir, esta vez no se podía, no se me ninguna leyenda. El caso es que como estaba todo en polaco no sabemos que era pero estaban todos vestidos o bien de militares, o bien como en la guerra mundial o bien con trajes antiguos de ahí, con cañones incluidos... debía ser la conmemoración de algo, como en Zaragoza la conmemoración de los 200 años de echar a los franceses, pues algo así. No dejo de ser algo llamativo pues vimos sus trajes típicos y otros muchos trajes. Lo cierto es que Cracovia tiene bastante que celebrar, durante la guerra mundial no sufrió ningún bombardeo, así como Varsovia quedo toda destruida y lo que se ve esto una reconstrucción, Cracovia es todo original dado que no sufrió ningún daño durante la guerra. 

Dicen que esta suerte es debida a que es uno de los lugares donde cayó una de las piedras mágicas, en el lugar del castillo donde se encontraba la capilla de san Jorge se encuentra una de las siete piedras mágicas que hay en el mundo. Hace mucho tiempo, Shiva lanzó siete piedras mágicas hacia siete partes del mundo, y una de ellas aterrizó en Cracovia. Los lugares que habían sido golpeados comenzaron a irradiar la energía del dios Shiva. Esto es lo que cuenta la leyenda, pero de acuerdo a los pensadores esotéricos hindúes, estos siete lugares son en realidad centros de energía sobrenatural, y tienen fama de infundir fuerzas extraordinarias. Los centros, conocidos como chacras, están relacionados con siete cuerpos celestes que incluyen: Dehli (la Luna), Delfos (Venus), Jerusalén (el Sol), Cracovia (Júpiter), la Meca (Mercurio), Roma (Marte) y Velehrad (Saturno). Los siete chakras tienen sus equivalentes siete centros espirituales de poder en el cuerpo humano. 

Como no entendíamos nada al final nos cansamos y bajamos por la calle llena de casitas e iglesias hacia el castillo. Por ahí estará la casa del papa Juan Pablo, el que ya no está....Y de ahí llegamos al castillo, en vez de ir, por donde tendríamos que haber ido, subimos por el lado contrario, para variar. Y subimos por la colina de wadel, desde ahí entramos al Castillo de Wadel. La visita del castillo no es como otro castillo excepto, tal vez, por la supuesta energía de la piedra mágica que cayó entre las ruinas del castillo de la capilla de san Jorge. Si es cierto que aunque por fuera está bien, y muy bien conservado no entramos dentro porque había que pagar por algo que según las guías y las fotos tampoco merecía tanto la pena. Desde lo alto del castillo si disfrutábamos de las vistas, del rio Vistula abajo. 
Web Castillo de Wawel:http://wawel.krakow.pl/en/

Si pagamos por entrar a la cueva del dragón, existe la leyenda que dice que el dragón atemorizaba a toda la ciudad, y en una ocasión se intentó comer a una princesa (otros dicen que el dragón exigían ganado y mujeres para comer y que cuando solo quedaba la hija del rey este pensó en hacer algo), así que un campesino (algunos dicen que un zapatero) le dio de comer una oveja llena de pólvora, y tras la comida, al dragón le dio sed (normal...) y bebió agua del río Vistula, que está justo enfrente, y la pólvora explotó, matando al dragón, que echó fuego por la boca. De ahí viene la leyenda de que los dragones echan fuego por la boca..., así que bajamos por una larga escalera de caracol hasta, supongo, abajo del todo, dado que después de bajar y pasar al cueva salimos a las orillas del rio.
Entrada cueva del Dragónhttps://www.wawel.krakow.pl/en/index.php?op=47

Lo bueno de la gruta es que estábamos solas viéndola por lo que al no tener nadie delante ni detrás, no se oía nada. Además las luces de la cueva van con sensores y se van encendiendo a medida que avanzas lo que supone que a veces vas por la cueva casi a oscuras sin ver donde pisar y entre eso y el silencio llega un momento que da un poco de miedo y no sabes cuándo vas a conseguir salir de la cueva, que no se tarda mucho pero que da algo de miedo, y hasta te parece ver la cara del dragón en la imagen de las columnas de la gruta. Al salir topas con una escultura de un dragón que en teoría escupe fuego, lo único que cuando fuimos nosotras no escupía fuego en ningún momento y estuve un rato atenta sentada a la orilla del rio, y nada. 

De ahí dimos la vuelta de lo que quedaba al castillo y regresamos hacia la estación. Vimos el barrio judío, la zona donde se grabo la lista de schilder y que tiene tanta historia tras de sí.Como veis Cracovia es un lugar lleno de historia y leyenda.




Varsovia, llegada a Polonia

Impresiones del viaje y consejos:

Varsovia se divide en cuatro zonas turísticas y es muy difícil perderse en la ciudad, hay también grandes avenidas que lo facilitan. Al igual que Rusia los pasos de cebra están casi todos bajo tierra, así en vez de cruzar por arriba, uno baja y sube escaleras, mientras por abajo tienes tiendas, macdonnals, etc. La diferencia que vi de estos túneles subterráneos, calles bajo tierra, entre Rusia y Polonia, es que en Polonia están muy vigilados, en todos hay guardias de seguridad vigilando a todas horas. Así que no hay mendigos ni robos por estas zonas, lo que significa que son más seguros que la superficie. Primero visitamos la vía real, donde están todos edificios bajitos, muy cuidados y las calles decoradas con flores rojas y amarillas, igual que los autobuses y los tranvías, dado que ese es el color de la bandera de la ciudad de Varsovia. 

Por la vía real están los edificios de los diferentes ministerios del gobierno y también la universidad. En la vía real hay una escultura de Copérnico, esto es porque hay mas polacos conocidos de lo que creíamos, no solo existe Darek como decía mi compañera de viaje, Copérnico, a quien todos conocemos, era polaco, y también Marie Curie antes de casarse y tomar el apellido francés. Como los polacos son bastante católicos hay iglesias por todos los lados, lo curioso es que es un poquito raro en cuanto a las torres y cúpulas, si os fijáis veréis lo que comento. 

Aunque estas iglesias al igual que el casco histórico de Varsovia del que luego hablare, cuando lleguemos, es todo una reconstrucción dado que quedo destruido durante la guerra mundial. Aun así la reconstrucción le ha valido ser patrimonio de la humanidad. Mientras se pasea por la vía real se pueden ver imágenes de cuadros antiguos que reflejan los monumentos y así poder hacer la comparación. Cuando llegamos a Varsovia era por la tarde y comprobamos que a la seis de la tarde ya es noche cerrada y que a las cuatro y media ya esta atardeciendo. 

Así que nos levantábamos a las seis para tener más horas de sol, la pena es que cuando mejor estaba el cielo era cuando menos horas de sol quedaban. Y esto me lleva al tema del tiempo, y es que cuando a finales de octubre- noviembre fui a Polonia pensaba que iba a pasar mucho frío, teniendo en cuenta el frío que teníamos en España (Madrid y Zaragoza por lo menos cuando me fui) y el caso es que me hizo un tiempo fabuloso, un sol un cielo despejado y dieciocho grados que no es calor pero el abrigo me estorbo durante todo el viaje. Aunque eso sí, lo polacos llevaban abrigo y era algo que no entendíamos porque no hacia frío para abrigarse tanto como ellos. Y eso explicaría porque cada seis pasos había una farmacia. En mi vida he visto tantas farmacias como en Polonia. Hasta me aprendí el nombre en polaco “apoteka”. Y es que ahí ingles nada de nada, solo polaco, que al oído me suena a ruso pero que por suerte no se escribe igual.

Bueno, seguimos con el camino, al llegar al final de la vía real y antes del castillo real se puede disfrutar de una vista del río. El castillo real tiene un cartel con el horario de las visitas en ingles (legible) así que es fácil coger y elegir un recorrido de los dos, yo no sé si escogimos el recorrido correcto pero se nos hizo muy corto. Por dentro del castillo solo vimos habitaciones, como un palacio, con lámparas, mesas, cuadros, espejos... en fin como todos los palacios que ya he visto. La verdad es que eran poco originales y todos los hacían igual. También hay exposiciones de cuadros y medallas militares y cosas antiguas y en fin, algo pasable pero tampoco muy interesante. Y para colmo, aparte del problema del idioma van y el plano que te dan ¡está mal!. Después de mucho mirar los carteles de los salones descubrimos que el plano que te dan con la entrada está al revés... así normal que al principio no nos orientáramos...
Web castillo realhttp://www.zamek-krolewski.pl/

La plaza del castillo tiene su encanto, con las casitas, la escultura en medio, el castillo en un lado y la muralla en otro. En una de las casitas esta la oficina de turismo muy pequeñita y mas unta tienda que otra cosa pero al menos aquí hablan español, así que si se tuviera algún problema se podría recurrir aquí. Aunque no tuvimos ninguno, es fácil moverse por Varsovia y a medida que fue avanzando la mañana nos fuimos cruzando con más turistas que además hablaban español.

Si uno se fija bien sobre saliendo sobre las casitas esta el tejado de la iglesia, que es grande, como se puede ver pero que de cerca parece más pequeñita porque está rodeada, completamente, por todos los lados, de edificios. Y eso hace que desde lejos solo se distinga el tejado y se diferencia así de los edificios. Por estrechas calles se acaba llegando a la plaza del mercado, una plaza cuadriculada de casitas decoradas y en el centro una fuente muy original con una escultura de una sirena batalladora, escudo de la ciudad. Hay una leyenda que dice que dos hermanas sirenas se separaron, una fue hacia Copenhague y la otra subió el rio hasta Varsovia, ahí un pescador la capturo pero el hijo del pescador la salvo y la sirena le prometió que siempre que le necesitara ella iría en su ayuda, de ahí que blande una espada. Caminando y saliendo de la plaza se llega a la barbacana, la puerta de la muralla que rodea toda la zona histórica. 

Paseando alrededor de la muralla y por fuera de la misma nos empezó a llover, duro cinco minutos y ya no llovió mas en todo el viaje, y eso que en internet anunciaban lluvias en Varsovia...Seguimos hasta llegar al monumento a los soldados caídos que es enorme y al lado, como iba a ser todos los santos, muchas velitas pequeñitas, que resaltaban entre las figuras tan grandes que daban hasta miedo. Rodeamos la muralla y regresamos a la plaza del mercado, ya con más gente, y con carruajes de caballos para pasear, principalmente turistas, pero no los únicos.

La fuente con la escultura de la sirena es muy original porque cada determinado tiempo saca de debajo de la sirena un soplo de agua, y luego se va extendiendo y vuelve otra vez al rato a repetir el proceso. Las casitas de la plaza del mercado son como las de la plaza del castillo, todas de colores, muy monas. Algunas con alguna calabaza, por eso de ser halloween. Y ya lo había dicho pero hay mucha policía en un día visitamos dos zonas. Ya solo nos quedaba el rascacielos de la época rusa y los palacios del parque.

También vimos Varsovia de noche, aunque como ahí a eso de las cinco de la tarde ya era de noche, la ciudad iluminada debe ser un gasto, lo cierto es que no estuve por Varsovia mas tarde de las diez – once de la noche. Desde las cinco de la tarde son bastantes horas sin sol. Los lugares antes mencionados: Castillo, plaza del mercado, iglesias, y rascacielos de la época Rusa estaban iluminados y muy bonitos. La iluminación le daba a esos lugares otro aspecto.

Aunque también vimos la zona “abandonada” y es que al volver de Cracovia nos confundimos de parada (aunque no fue cosa mía, yo no estaba de acuerdo con bajar ahí pero..) acabamos andando por una zona de fabricas abandonadas, sin aceras y sin un solo coche, con pequeñas farolas rodeadas de zonas con hierbas y edificios sin luces, y además era noche de halloween, y de repente entre el camino de tierra aparece un local con seguridad en la puerta, no sé qué seria.. Nosotras pasamos de largo hasta llegar a la zona de la ciudad con iluminación.... 

El  día 1 de noviembre al ser fiesta, dejamos para ver lo que era el parque de Varsovia y el rascacielos, porque suponíamos (y estuvimos en lo correcto) que no habría nada abierto. La cosa fue que no solo no había nada abierto sino que además estaba la ciudad medio desierta, no había gente en la calle, los restaurantes y tiendas tenían un cartel de que hasta las cuatro de la tarde estaban cerrados, si no todo el día completo. Solo encontramos abierto para desayunar y comer fue el macdonnals. Lo que si a primera hora de la mañana había colas de gente para subir a los autobuses que iban a los campos de concentración.

Fuimos a subir al rascacielos de la época rusa. Digo esto porque es igual que los cuatro edificios que vi en Moscú, no es idéntico pero tiene la misma estructura, en algún sitio oí que eran construcciones de Lenin y este era el único fuera de Rusia. Aunque no era muy alto, era uno de los más altos antiguamente de la ciudad y desde donde se puede ver Varsovia desde arriba, es muy distinguible la zona antigua (restaurada) y es algo típico que hacer. Ahí arriba pudimos ver que hay mucho francés en Varsovia, mucho turista, hablan también mucho más el francés que el ingles, hasta las televisiones que se cogían en el hotel eran casi todas francesas. Realmente a mi me resulto más interesante las esculturas del edificio, todas enormes de hombres y mujeres vestidos como trabajadores y campesinos. 

Y luego, andando por toda la zona de embajadas (jugamos a adivinar la embajada, dado que no nos conocemos todas las banderas) llegamos hasta el parque, lleno de familias y turistas, lo cual es lógico, dado que los turistas no tenían otro sitio a donde ir ese día. Se noto que los polacos son católicos y que los campos de concentración están cerca....

Bueno, el parque famoso se llama el parque de Lazienkowski, es enorme y tiene un lago y varias casas palaciegas, que al ser festivo estaban cerradas pero para verlas por fuera, valía igual. Había un grupo de turistas chinos (que no japoneses) y otros turistas (franceses sobre todo) y familias con niños pequeños. En el parque hay muchos animales: ardillas, patos, cisnes, pavos reales, caballos, un montón de animales sueltos. Que ya deben estar acostumbrados a la gente. Como comente nos hizo un tiempo buenísimo, un azul cielo raso, unos colores otoñales en el parque, en fin, un lugar perfecto para pasar el día. Ahí vimos por fuera, aparte de todos los animales nombrados y los palacios. Lo que no conseguimos encontrar, ni en el mapa del parque es la famosa escultura dedicada al polaco Chopin...no sabemos donde la escondieron.

Fue un día muy otoñal y tranquilo, aunque ahora que lo pienso el día anterior habíamos visto no solo calabazas sino también gatos negros descansando sobre las hojas secas...muy de Hallowen. Al final tuvimos que regresar y me quede con ganas de ver más del país.




Potsdam, palaciego

Impresiones del viaje y consejos:

Cerca de Berlín está Potsdam, la ciudad de los antiguos emperadores alemanes y lugar donde se situó el káiser con el tercer Reich. Todos mic ompañeros de trabajo que ya habia estado en Berlin me dijeron que no podía dejar de ir a Postdam. Con un día en la ciudad es suficiente, la ciudad en sí no es muy grande pero los jardines y los palacios llevan su tiempo verlos. Llegar es muy sencillo, además tuve suerte dado que, aunque según las guías pasa cada diez minutos, en cuanto salí llego la línea que me llevaba a postdam. Recordé validar el ticket del transporte en la cajita roja para no tener problemas (aunque en todos mis viaje son vi a un solo revisor) y pase los otros 35 minutos mirando el paisaje hasta llegar a potsdam.

Hay algún que otro tour que puede llevarte a Postdam.
Por ejemplo:  New europe tour, tour en español miércoles, sábados y domingos. 15-12 euros . Viva Berlin, tour en español los miércoles, y domingo. 15-12 euros.
Pero también es muy sencillo ir por tu cuenta en el transporte público de Berlín:
Desde Berlín la línea 7 del S-Banh que sale cada diez minutos a Postdam Haup.  O un tren regional a Postdam H. pero son mucho menos frecuentes.

Con la línea 7 del S-Bahn se puede llegar directamente a Postdam y caminar unos 2km hasta los palacios. Tambien una vez llegado a Postdam H. tomar el bus numero 316, o coger el tranvía nº93 si no se desea andar.  También puede coger la línea 7 del S-bahn en Berlín y bajarse en Wannesse y tomar ahí un barco para llegar a Postdam. Pero esto solo en los casos en los que los barcos estén funcionando.
Web  S-Bahn :http://www.s-bahn-berlin.de/fahrplanundnetz/bahnhof/uebersicht/59

En todo caso, el paseo en s-bahn me descubrió un montón de casitas de madera, pequeñas, como chabolas, con sus huertos, al parecer, según me entere días más tarde son casitas que se conservan de cuando la guerra, con su huerto que antes de usaba para alimentarse y ahora se usa para evadirse de la ciudad.

Llegando a la estación y saliendo como siempre por el lado equivocado tuve que dar la vuelta para ver el canal. Así, cruzando el puente, el canal, el rio se puede ver la iglesia de san nikolas, para variar está todo lleno de obras, grúas y andamios. No hay ni un rincón sin obras, de seguro ahí no hay crisis en la construcción.

Dando un gran rodeo debido a las obras conseguí ver la iglesia de san Nicolás y el obelisco de la plaza. Todo recto llegue a la calle principal del pueblo, todo con casitas de ladrillo rojo, muy cuidadas, sin llegar a la puerta de torres medievales y piedra grises hay otra calle peatonal, es la más turística, se llena de gente a ciertas horas, y está adornada por casitas barrocas de colores, que te llevan a la puerta de Brandemburgo, la de postdam, no la de Berlín.

De ahí girando a la izquierda llegamos a los jardines de los palacios de Potsdam, la entrada (no principal) está señalada con otro obelisco (y no estoy en Francia sino en Alemania, aunque pueda recordar a Francia tanto jardín, palacio y obelisco).
Los jardines, que para mí son más bien bosques, con sus árboles canales y un largo camino entre palacio y palacio, son gratuitos, mientras que la entrada a los palacios sale bastante cara, hasta hacer fotos dentro del palacio hay que pagar, lo cierto es que yo hice fotos dentro, pero al final todos los palacios resultan algo menos espectaculares después de Versalles y los de san Petersburgo. aunque a quien le gusten los palacios no puede perderse ni uno (en verano creo que están todos abiertos para visitar).

Hay bastante fila para comprar las entradas para ver los palacios por dentro así que recomiendo ir pronto, yo llegue con media hora de adelante frente a la hora en que abrían y había ya cola para las entradas.
web Palacios de Postdam: http://www.spsg.de/en/home/

Lo mejor es pasear por los jardines de palacio en palacio, es importante no dejarse ningún palacio perdido entre los bosques de arboles, por fuera cada uno es de un estilo y color. Por dentro vi el Palacio nuevo y el Sansoucci porque el resto estaba cerrado, e igual me hubiera gusto ver la casita de té china, y es que la mayoría tienen fechas especificas de apertura.


Berlin, toda una ciudad

Impresiones del viaje y consejos:

La primera impresión de Berlín, aparte del calor que no teníamos en España, fue su aeropuerto. Era muy pequeño, ningún aeropuerto típico de una capital de un país como Alemania, luego di con la respuesta, al parecer están construyendo un aeropuerto internacional, mientras funcionan con los antiguos, de cuando la Alemania separada: Francia, Inglaterra, EE.UU. Rusia, y esto significa q hay un pequeño aeropuerto que era el aeropuerto de los ingleses, franceses, etc. Yo aterrice en el aeropuerto que había sido el de la zona francesa. 

Moverse por Berlín es muy sencillo. Para moverse por Berlín la más común y cómoda es por Bicicleta pero si uno no está por la labor de andar con una bici a cuestas (o no sabe ir en bici) la otra opción es a pie y con el transporte público.  
En Berlín hay metro, bus, barco y tranvía, la mejor opción según mi opinión es tomar las líneas de U-Bahn (metro) y S-Bahn (metro de superficie)
Hay billetes de 1 días entero, billetes por zonas, Billetes de cuatro días y hasta billetes para grupos, por lo que al final el desplazarse en estos dos servicios, que están combinados (un billete de s-bahn de zona A sirve también para el u-bahn zona A) es la forma más económica.
Para no tener problemas con los revisores (yo no vi ni uno) hay que validar el ticket del u-bahn o s-bahn en las maquinas rojas y amarillas que hay en los andenes. No hay duda de cuales son.
Los billetes se pueden comprar en cualquier lugar (estación, hoteles, tienda...).
web metro S-Bahn :http://www.s-bahn-berlin.de/fahrplanundnetz/bahnhof/uebersicht/59

Así que llegados el primer día comencé a explorar Berlín, conocer sus recorridos y luego acabaría descansando muy prontito, no solo porque había dormido poquitas horas a lo largo de la semana sino porque la alergia me había atacado con fuerza, lo cierto es que Berlín para ciento tipo de alérgicos es una ciudad para ver en un fecha que no sea primavera. Los berlineses tienen demasiados parques y jardines que, además, adoran. Paseando a lo largo del Tiergarten, si uno va a Berlín al menos alguna zona del Tiergarten ha de visitar porque cruza la ciudad, el caso que el parque es casi un bosque (vi dos consejo una mañana camino a la puerta de Brandemburgo (final o inicio, según se mire, del parque) y ahí se tumban al sol como si fuera a la piscina, o en las zonas especiales que tienen para ellos hacen barbacoas con toda la familia, ahí vi que es cierto que en Berlín había mucha población de origen turco. 

Y también vi que a primera hora de la mañana ya está bebiendo cervezas, como no me gusta la cerveza no podría decir si es que es muy suave y por eso da igual que beban tan pronto. Y aparte de la cerveza y la búsqueda de sol de los berlineses, las salchichas no son otro tópico alemán, las hay y las ves, pero se puede comer de todo por la ciudad (menos mal) y las bicicletas, si se llega de una ciudad no habituada a tanta bicicleta como la mía hay que tener mucho cuidado no os lleguen a tropellar, aunque puede ver que saben cómo esquivar rápidamente un obstáculo (yo misma) y no bajar la velocidad.

Y hablando de ello, otra cosa curiosa son los semáforos de algunas zonas de Berlín, son los appelmann, diseño de una pedagoga alemana para ayudar a los niños a cruzar son muñecos con sombreritos, y un souvenir tan típico como el oso berlinés.La zona turística principal, que para no perderse nada hay que andar. Y acostumbrarse a, como dijo una compañera de trabajo que ya había estado en Berlín, “patearse la ciudad” es lo que se llama mitte. 

Si dejamos atrás la columna de la victoria del tiergarten, el belvedue, y legamos al final del parque comenzamos con la puerta de Brandemburgo, postal típica de Berlín, un poco más a la izquierda viniendo desde el parque está el reistag o parlamento alemán, que si uno no mira hacia arriba es un edificio de estructura antigua, pero un poco más arriba asoma la cúpula de la estructura de Norman Foster, por supuesto hay grandes filas y los de información (con camiseta azul) te van diciendo que está todo reservado, te señalan un cartel que dice q si quieres subir a la cúpula hay que reservar y se quedan tan anchos. Un día, a las ocho de la mañana, cuando empiezan las primeras visitas, había un gorila trajeado vigilando la entrada, como para ir sin reserva… aunque seguro que los de camiseta azul, si no hay mucha gente te dejan pasar, un día a las ocho los vi hacerlo.

Para visitar el Parlamento: 
Abre de Lunes a Domingo de 08.00 a 24.00 horas. La última visita es a las 22.00 horas. Se accede desde la fachada principal, en el lateral izquierdo. acceso gratuito.
Aunque habitualmente no es necesario hacer ninguna reserva en fechas señalas como semana santa o por motivos de seguridad (hace poco tuvieron una amenaza terrorista sobre el palamento) solo se puede acceder mediante reserva (y si no que le pregunte a varios españoles que oí se quedaban sin acceder al parlamento esta semana santa).
En el acceso tambien se especifica que, aunque se accede al parlamento, solo se puede subir a la cupula de Norman Foster y contemplar las vistas de la ciudad habiendo hecho reserva en la web del Parlamento en: www.bundestag.de/htdoc...index.html
La web está en ingles, solo hay que ir a "visitar", y "reservas" para conseguir reservar y así poder subir a la cúpula de esta atracción

Como a estos berlineses les gustan tanto las explanadas verdes, un campo de hierba se extiende de frente al parlamento, otro sitio donde se tumbaban a tomar el sol en sus toallas, como si fuera una piscina, y empiezan a verse edificios más modernos, más curiosos arquitectónicamente, lo que se podría decir que más berlinés, pues lo normal son edificios modernos. 
Acercándonos a la estación central también no acercamos a uno de los canales que cruzan Berlín para ver los barquitos pasar, lanchas, cruceros, a los berlineses les encanta el agua, solo hay que estar cinco minutos parado en la orilla del canal para contar una docena de barcos pasar, y a los laterales, los chiringuitos y las hamacas, hasta tienen un playa artificial con arena, y es que es más que evidente que adoran el sol. Regresando al parlamento, me acerco a la puerta de Brandemburgo, cuya Parisier Platz está siempre llena de gente, guías, bicicletas de 7 personas, bicis normales, turistas, etc.

Cerca la embajada estadounidense, el hotel Alton y la embajada británica, que tiene la calle cortada, según parece desde que comenzó la guerra de Irak, cortada y vigilada. Siguiendo la calle de la puerta hacia el lado contrario al tiergarten entramos en la undter der liden que es el paseo de los tilos...  y si alguno piensa que Madrid tiene obras o Zaragoza con su tranvía se equivoca, Berlín está lleno de zanjas, vallas, grúas, etc. 

Aun así podemos ver las fachadas de la opera, la biblioteca, el palacio, la universidad. En la plaza del palacio hay que acercarse y mirar al suelo donde hay bajo tierra un monumento recordando la quema de libros que se realizo en esa plaza, en definitiva, hay que mirar a todos los sitios a lo largo de la calle para no perderse los monumentos y edificios que haya y así se llega a la isla de los museos.  Esta zona ya la vi con atención al día siguiente, si se desea ir a algún museo hay que ir a primerísima hora para evitar las larguísimas colas que se forman más tarde y si hay que recomendar alguno yo me quedaría con el de bergamo, no he visto los otros pero creo que si hay tiempo ese lo elijo, digo si hay tiempo porque si solo veis museos no veréis la ciudad, yo lo hice al revés, primero vi todo lo que pude de Berlin y el ultimo día antes de irme fui de museo. 

Rodeando la isla se puede ver las típicas hamacas y chiringuitos y llegar a la zona donde encontraremos la nueva sinagoga, también con su policía berlinés armado y diversos monumentos, que nos llevan al hackesche hafe, aquí cada callejón de las casas es un descubrimiento, fachadas coloridas, jardines la tienda de los appelmann (los muñecos de los semáforos, tan típicos de aquí) pinturas, arte callejeros, y mucho más.

Cerca está el hakescher markt, una plaza llena de gentes tomando algo, además del sol. Así podemos regresar a la isla de los museos, ver el berlindomer, enfrente hay una gran explanada verde con paseo de madera donde se escuchan sonidos de animales, en Zaragoza en la zona expo hay un sitio así, y luego siguiendo subiendo llegaremos a ver el ayuntamiento, con la torre de televisión y la fuente de Neptuno, también está la zona toda en obras, pero girando hacia un lateral del ayuntamiento hay pequeñas callejuelas con casitas de época, traídas de diversos lugares de Alemania, pues en Berlín no quedó apenas nada en pie después de la primera guerra mundial, creando un bonito paisaje en el cruce del canal, la zona se llama nikolaiviertel.

Yendo hacia la friedrichstrasse llegué a la hausvogteiplatz, con sus catedrales y sus lugares para comer. 

Y de ahí, después de comer, baje hasta checkpoint Charlie, que quitando la puerta del Brandemburgo y las colas de los museos es donde más gente encontré. En el suelo hay unas baldosas que marcan la zona por donde estaba antiguamente el muro, y carteles con información, poco queda original de la época. Siguiendo por la calle por donde está la frontera de la zona estadounidense (se ve claramente por la cabina de aduana) se puede llegar al museo judío, con sus dos policías armados. 

Luego fui hasta la postdamer plazt, pasando por un edificio que se construyo en la época del Berlín nazi, para las olimpiadas que se celebraron, claro aspecto soviético. Al lado de la postdamer platz está un trozo del muro de Berlín, lleno de chicles y pintadas para poder hacer la foto del turista y sellar su pasaporte con los sellos de las dos alemanas. La postdamer plaz se ve en la distancia por sus rascacielos, y es un lugar para comer, tomar algo o descansar del calor cerca de la fuente y bajo su cúpula modernísima. 
Cercano está el kulturforum y una calle del tiergarten llena de embajadas de países, a cada edificio más moderno que el otro.

Después de tanto andar la opción del u-bahn es la mejor apuesta para seguir viendo Berlín y aprovechar el día. Llegando a la zona del jardín zoológico, la iglesia wilhemer, que es una gran torre, dentro se puede ve runa combinación de azul debido a las vidrieras y la luz solar. Y algo más lejanos, a donde ir con el u-bahn, está el palacio y los jardines de charlottenburg. me sorprendió ver muchos descapotables, igual era por el sol que habían decido todos sacarlos a la calle. Y por supuesto las ferias de atracciones, que no sé si fueron por semana santa o por la pascua solo.

El día de vuelta, además de ver el museo me acerque a un lateral de la puerta de Brandemburgo donde está el monumento al holocausto, bajo tierra (que manía estos alemanes por poner todo bajo tierra) está el centro de información, el monumento se puede entrar y es como un laberinto, en teoría por respeto no se puede subir a las piedras pero los turistas agotados se sentaba. En definitiva, la visita a Berlin me dio la sensación de ser una ciudad con mucha arquitectura moderna, museos, muy turística.

En Berlín hay muchos tours para ver esta ciudad. 
Algunos de ellos son tour gratuitos, donde se puede dejar la voluntad en función de la bien que te ha caído o explicado el guía. Los tours que se pueden encontrar son tanto a pie, como en bicicleta, en barco, o en bus. Hay miles de maneras de recorrer Berlín, y todas son adecuadas. Personalmente puedo recomendar el tour en español y gratuito de New Europe Tours 
En Berlín salen de dos sitios: En Berlín Oeste del Dunkin donuts enfrente del Jardín Zoológico. Y en el Berlín Este de la puesta de Brandemburgo del Starbucks.
Característicos por la camiseta roja de sus guías estos tour gratuitos por Berlín salen:
A las 11 a.m., 1 p.m. y 4.o.m. del Este de Berlín. Y 10.30, 12.30 p.m y 3.30p.m. del Oeste de Berlín

Algunos tours y lugares que visitar en Berlin: 
Third Reich Berlin: El Berlin de Hitler 
Cuartel General de la Gestapo 
Ministerio de Propaganda Goebbel 
Bunkers y Cancelleria de Hitler 
La nueva Sinagoga 

Red Berlin: Berlin Rojo 
Muro de Berlin 
Stalinalle 
Estacion Fantasma 
Galeria del Este- firmas del Muro de Berlin 
Centro de Interrogatorios 

Alternative city tour: 
Arte callejero y grafitti 
Ruinas abandonadas y callejones 
Zonas de Conflicto Urbano 
Hackeschen Hoffen




Presentación

Curriculum Viajero - Presentación