Puebla - Mexico

Puebla

De Xalapa continuamos hacia Puebla, así cambiamos de estado y también de paisaje y clima. Al ser interior dejamos la humedad y el calor atrás y pasamos a tener una temperatura más fresquita, incluso nos llovió un rato al terminar el tour por la ciudad, afortunadamente fue al terminar y cuando salimos de comer ya había dejado de llover, por lo que ni usamos el paraguas. Como decía el paisaje fue cambiando y convirtiendo en un mar de cactus de diversos tipos, me recordó a mi viaje por Arizona y su paisaje. Aunque fueron unas cuantas horas en autobús pudimos disfrutar del anochecer con los cactus de fondo y las montañas o volcanes oscuros y enormes en el llano, y es que Puebla se encuentra rodeada por los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. De día apenas tuvimos suerte de verlos pues había neblina y solo se veían, y muy difícilmente, los picos y el humo del volcán saliendo. Cuando llegamos a Puebla ya era noche cerrada, y es que al ser invierno a las siete de la tarde ya era noche oscura, aunque así pudimos ver el estadio de fútbol de Puebla iluminado, es bastante moderno y de colores a cuadros blancos y azules. Había bastante tráfico y gente andando por las oscuras calles (no acabo de acostumbrarme a tan poca iluminación en las ciudades), y es que había un partido entre el Boca Argentino y el equipo de Puebla, los camoteros. Tras pasar el estadio pasamos por los antiguos fuertes de Loreto y San Andrés, que se usan de museo abierto y que tenían muy buena pinta, aunque no tuvimos tiempo de visitarlos no dejo de recomendar verlos si se tiene tiempo, pues parecían muy interesantes. Tras dejar los fuertes ya entramos a la ciudad, distinguible por muchas iglesias y torres. En Tajin unos mexicanos nos preguntaron por nuestro recorrido y nos dijeron que Puebla era la ciudad de las 100 iglesias, no sé cuantas habrá pero si se veían muchos campanarios sobre los techos de las casas, muy al estilo colonial español. Otras de las cosas que vimos al llegar fue la decoración de los edificios en cerámica, aquí a la cerámica de Puebla de colores azules y blancos lo llaman Talavera y no es para ellos lo mismo llevarse cerámica que llevarse talavera. El nombre, lógicamente, viene dado por la cerámica de Talavera de la Reina en España. Nuestro hotel se encontraba cerca de la plaza de armas, el centro de Puebla, por lo que era una antigua Casa, y aún conserva los salones, los techos y las escaleras de la entrada como los de la época antigua, por lo que antes de descargar las maletas ya estábamos mirando todo a nuestro alrededor. Nuestra habitación tenía unas buenas vistas de las torres de la catedral y de otra de las iglesias que tiene Puebla (con tantas es difícil distinguir cuál era). Salimos pro la noche por Puebla donde había mucho ambiente y gente. La plaza de Armas ya tenía los adornos navideños, aunque estábamos todavía a noviembre, y el cartel con las letras de Puebla (ya se había convertido en tradición hacernos una foto de las tres en el cartel de la ciudad). La plaza estaba rodeada de edificios con portales y muy iluminados. Las fuentes de la plaza también estaban iluminadas así como un paseo comercial de estilo modernista. Lo más curiosos es que la catedral no estaba iluminada. En una de las esquinas de la plaza había una churrería de la cuál salía un olor que alimentaba, y es que Puebla tenía muchos rincones con dulces, algo que echaba en falta en México con tanto picante. Al regresar al hotel coincidimos en el ascensor con unos españoles, al menos uno era músico, sino los dos, porque nos dijeron que al día siguiente tocaban ahí en Puebla y nos invitaban a verlos, pero por desgracia, pese a lo mucho que nos hubiera gustado, a la noche siguiente ya no estábamos en Puebla sino en otro estado. A la mañana siguiente visitamos con el tour Puebla, lógicamente entramos a la catedral y vimos la plaza de armas, donde ya habíamos estado de noche, aquí fue cuando empezó a llover, pero como ya habíamos estado y era el final de la visita dimos un paseo por la galería comercial y de ahí fuimos a comer a la casa de las muñecas, una de las muchas casas que hay que visitar por Puebla, porque su fachada está adornada con una serie de figuras en movimiento como muñecos, realizadas en azulejos de talavera, la historia de la casa es una burla al alcalde que no dejaba que se construyera más alta que el resto, así que el dueño puso esa cerámica en la fachada para llamar la atención. También vimos la fachada de la casa de Alfeñique, aquí el detalle de la fachada parece estar cubierto de azúcar (de ahí su nombre) y también tiene su historia, y es que se dice que una mujer de Puebla dijo que solo se casaría con el hombre con la casa que más pareciera a un dulce, y está puede pasar por un pastel por cómo está decorada. La casa está cerca del mercado artesanal del Parián donde fuimos después de comer. Pero antes de comer no nos quedamos viendo solo la catedral y su plaza sino que antes de ir ahí recorrimos más rincones de Puebla. Comenzamos por la capilla del Rosario, su interior es espectacular, y además de figuras y cerámica se pueden encontrar sirenas en las decoraciones. También fuimos al callejón de los sapos, rincón lleno de coloridas casas donde encontrar patios increíbles con cientos de muebles y antigüedades. antes de llegar al callejón de los sapos pasamos por una calle donde me fijé tiene una placa dedicada a John Lennon en lo que es la jardinera de un árbol. Recorrimos la calle de los dulces, donde no pudimos evitar comprar polvorones y calaveritas de azúcar. Estas calaveras se compran y se decoran con el nombre de la persona a la que regalarlas, yo me las compré por gula dado que cuando era pequeña recuerdo unos corderitos hechos todo de azúcar que ponían en las palmas de semana santa y que hace tiempo que no veo, así que las calaveritas, de puro azúcar, me supieron a gloria y me trajeron un recuerdo de mi niñez. Por esta calle pasamos por la casa museo de los Serdán, donde había una fila grande para entrar, sobre todo de niños. El muro de esta casa está todo lleno de balazos, y lo conservan así porque fue donde tuvo lugar el primer tiroteo de la revolución mexicana de 1910. Mientras recorrimos estas calles vimos un montón de fachadas y torres de iglesias, pues como ya había dicho Puebla tiene muchas iglesias. Finalmente pasamos por la casa del dean y la casa de la cultura, donde se encuentra la Biblioteca Palafoxiana que aloja más de 43,000 obras, y una puerta de entrada a la biblioteca impresionante (este Palafox no tiene nada que ver con el de Zaragoza), vale la pena entrar solo para verla. Una ciudad diferente en su aspecto a Veracruz o México D.F. pero muy bonita.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Xalapa - Mexico

Xalapa


Tras Veracruz nos dirigimos a Xalapa, aunque de la ciudad solo vimos el museo de antropología, que está genial. Aunque nuevamente éramos los únicos en el lugar. Una pena porque tiene muchos objetos reales de la época olmeca, pero mejor para nosotros porque teníamos el museo para nosotros solos. Pasamos por los aztecas y la cultura tajin, ahora vamos a por los olmecas, que se caracterizan por sus cabezas gigantes, y como el resto de culturas de México hacían operaciones a los recién nacidos para modificar la estructura de su cabeza, vimos algunas calaveras de cráneos modificados, para así hacerla más cercana a sus dioses, y por tanto de elevada clase social. El museo tiene partes de interior y partes de exterior con figuras reales rodeadas de vegetación y protegidas de la intemperie por techo y paredes de cristal. Las figuras, ya fueran representaciones o muñecos para que jugaron los niños, eran muy detallada, con colores y conservadas con todo detalle, demostrando que era una cultura que se toma el are y los detalles en serio, además de muy avanzada en ello. Lo que si se puede ver es que los olmecas no tienen nada que ver con el resto de culturas que aparecieron por México, siendo sus cabezas gigantes su signo más característico. Por lo que nos contó el guía La selva se ha tragado literalmente todo lo que hicieron los Olmecas. Los monumentos Olmecas están bajo la tierra de la selva. De hecho nadie sabía de su existencia hasta el descubrimiento de la primera cabeza colosal. Una de las cabezas que se pueden ver en el museo fue enterrada deliberadamente bajo una plataforma de tierra; es decir la habían escondido. Esta completamente cubierta de lodo y nadie la podía ver. Esta cabeza no fue ocultada por el paso del tiempo, sino que fue enterrada ceremoniosamente. Curiosamente, esta cabeza no presenta signos de erosión. Tras un paseo por todas las salas del museo, tanto interiores como exteriores, salimos por el jardín del museo que estaba repleto de diversas flores, y descubrimos la flor que recibe el nombre de “floripondio”. Nada más entrar al museo nos encontramos con que todavía no habían quitado los elementos típicos del día de todos los santos. Había dos catrinas vestidas de gala y un altar. La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio… todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”. En cuanto al altar, en este estaban todos los elementos típicos de la fiesta. El altar consiste en una mesa con mantel blanco adornado. Delante de la mesa se pone un arco de madera adornado con estrellas de palma que representan el cielo. También deben aparecer para honrar a los muertos la flor del muerto y el moco de pavo. Y se cuelga del arco los frutos de la región de donde fue el difunto (naranjas, plátanos, etc).

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Veracruz - Mexico

Veracruz

El camino desde México D.F. hasta Veracruz es muy largo. Realmente casi todos los trayectos que hicimos por carretera duraron muchas horas, no solían bajar de 6 horas, pero fue una maravilla disfrutar de los distintos parajes que descubrimos a través de los diversos estados de México que visitamos. Entramos al estado de Veracruz para ir a El Tajin, y de El Tajin nos acercamos a la ciudad de Veracruz donde nos quedamos a dormir. La noche era tan calurosa como el día, un calor húmedo que se te pegaba al cuerpo, y no soplaba ninguna brisa, pese a que está pegada al mar. El hotel estaba muy bien y céntrico por lo que salimos a ver la ciudad de Veracruz de noche he de decir que muchísimo más iluminada que México D.F. Había mucha gente en las terrazas, los bares o simplemente pasando el rato en la plaza de la catedral, pero también por el paseo marítimo. Nuestro hotel estaba justo en el mismo paseo marítimo por lo que nada más salir visitamos primero esa parte, enfrente estaba el antiguo fuerte español pero no se encontraba iluminado por lo que solo se veían los grandes barcos en el puerto. Una cosa muy curiosa que nos dimos cuenta paseando por la ciudad es que casi todas las torres de los edificios e iglesias eran o habían sido faros. A la mañana siguiente tuvimos visita guiada por la ciudad, que comenzó por el paseo marítimo, y aquí dio la casualidad que coincidimos con un desfile y entrega de medallas de la marina, que se realizaba frente a la escultura de Vestuniano Carranza, y justo detrás estaban las letras de la ciudad de Veracruz. En frente pudimos ver lo que queda del antiguo fuerte español (que de noche no pudimos ver), y nos pareció muy curiosa una figura con una maleta y una boina, todos los españoles del tour pensamos en Paco Martínez Soria, y lo más gracioso es que más tarde, el guía dijo que ese escultura era un monumento al inmigrante español. La catedral no tiene mucho, lo más curioso es una lámpara que fue regalo de la emperatriz austriaca cuando gobernaron México. El tour siguió pasando por diversos edificios de la ciudad de los cuales no recuerdo el nombre, la mayoría de los edificios tenían un estilo muy austriaco, también vimos un antiguo baluarte español que se conserva como museo, solo que ya no tiene agua a su alrededor, un largo paseo marítimo desde donde se ve la isla de enfrente, la casa de un cantante mexicano llamado Agustín Lara, y una escultura representando a los voladores. Los voladores son típicos del estado de Veracruz (aunque se puedan ver ya por todo México) consiste en Cinco hombres atados por una cuerda, descendiendo dando rítmicas vueltas hasta tocar literalmente la tierra, y así los representa la escultura. No parece mucho pero fueron casi dos horas de recorrido y puedo decir que no vimos otra ciudad igual. No creo haberlo mencionado pero el lugar donde desembarcaron los españoles fue Veracruz el día del domingo de resurrección, de ahí el nombre: la vera cruz.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

El Tajin - Mexico

El Tajin


Salimos pronto de Mexico D.F. para pasadas un par de horas parar a desayunar en un rincón con vistas a un lago o pantano. De aquí nos dirigimos a Tajin. Como es costumbre antes de entrar a la zona arqueológica cientos de tenderetes para vender cualquier cosa, aunque nosotras siempre acabamos por coger agua, que dado el abundante y húmedo calor que hacía en la zona, era más que necesario. Cuando entramos a la zona arqueológica de El Tajin nos quedamos sin palabras, porque estábamos completamente solos, luego, más tarde, encontramos un par de parejas mexicanas, pero prácticamente teníamos toda la ciudad para nosotros. Ya cuando visitamos Chan Chan y las Huacas en Trujillo (Perú) también nos pasó. Esta zona no es muy visitada por los turistas extranjeros, por lo que estaba vacía. Es una pena porque tanto Chan Chan, Trujillo como El Tajin son sitios que me han gustado mucho, y que no desmerecen nada frente a Machu Pichu o Chichen Itza. Algunos edificios y templos están algo inclinados pero se conservan sus escaleras y detalles geométricos bastante bien, en algunos se conservaban los vivos colores de adorno, así como las figuras labradas, por lo que, si bien no está inmaculadamente reconstruido, El Tajin se encuentra en muy buen estado, no tiene mucha reconstrucción, y además tiene muchos edificios, nos pasamos unas cuantas horas recorriéndolo, pero podríamos habernos quedado unas cuantas más. El Tajin se encuentra en medio de una abundante vegetación, aunque la zona central es un amplio campo de césped los alrededores están rodeados de palmeras y árboles tropicales, lo que le da un toque más exótico al lugar. Aunque algunos achacan a los totonacas la construcción de esta ciudad lo cierto es que no hay ninguna prueba que avale esta teoría, por lo que la mayoría dicen que quien vivía ahí era la cultura Tajin. Todavía hay zonas que todavía están bajo investigación y por tanto no abiertas al público. A El Tajin también se le conoce como la ciudad del dios trueno dado que en uno de los edificios se puede ver una escultura que está grabada con detalle representando al dios del trueno. También hay bajo relieves con diversas representaciones de personas de la ciudad, así como calaveras y lagartos en los dos juegos de pelota visitables. Cerca de uno de los juegos de pelota se encuentra la Pirámide de los Nichos, que tiene una decoración como de ventanas o nichos, se conservaba bastante bien y son en total 360 nichos, lo que le da un carácter de calendario. También pudimos ver un edificio, reconstruido, con seis cuerpos escalonados, algún color en las piedras inferiores, y agujeros en piedras que se deduce eran para colocar los estandartes, dado que pro la forma son como los sujeta sombrillas de las terrazas playeras. Adentrándose un poco más entre la vegetación hay un edificio cubierto el techo con paja (para proteger de las inclemencias del tiempo) y que está lleno de muros con pinturas, las que debían adornar el resto de edificios del lugar. Por ejemplo este es uno de los pocos sitios donde hemos podido ver las pinturas in situ. Otra de las características de esta zona arqueológica es la presencia de ventanas en los conjuntos palaciegos, con un sistema de refrigeración, esto por ejemplo no es algo que viéramos en otros conjuntos arqueológicos. En fin, un lugar muy recomendable y patrimonio de la Unesco, si hay tiempo debería estar entre los imprescindibles. Luego pasamos al museo del lugar , que es algo pequeño, y muy curioso es que tienen la ropa y la cámara fotográfica del primer arqueólogo destinado al lugar. Al salir estaban los voladores esperando que alguien pagara por verlos actuar, pero como de casualidad los vimos en Teotihuacan, aunque el lugar tradicional de los voladores es Veracruz, nadie pagó por verlos.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente


Basilica de Guadalupe - Mexico

Basilica de Guadalupe

Comimos en un lugar muy turístico con mariachis cantando, donde había mucho turismo local, dado que era puente festivo. Y de vuelta a México D.F. pasamos por el recinto donde se encuentra la basílica de Guadalupe, en ese lugar hay unos cinco edificios debido a que México era una isla rodeada de lagos y construyeron sobre los lagos, así que al igual que Venecia, México D.F. se hunde. Así que los varios edificios que hay se han ido hundiendo con el tiempo y ahora lucen pórticos barrocos inclinados, torres inclinadas como las de Pisa, y enormes grietas donde se ve la diferencia entre el suelo fijo y sobre el cuál se levantan estos edificios. Visitamos cada uno de los edificios, todos diferentes, de forma que es cada uno, dentro de su estilo, quien puede elegir cuál es el que más le gusta. La basílica actual es un edificio moderno y redondo, como si fuera un platillo volante. La razón de que se redondo es la misma por la cual el resto de los edificios están inclinados, porque al ser un lago se sabe que el edificio va a hundirse, así que lo hacen redondo para que se hunda uniformemente en la tierra. A un lateral de este edificio moderno se encuentra la zona de bendiciones donde la gente se acumula con los souvenires en alto para recibir el agua bendita y la bendición sobre retrasos u otros objetos. El cuadro de la virgen de Guadalupe se encuentra tras el púlpito, sobre el sacerdote, dentro de la nueva basílica, pero para poder verlo de cerca hay que acercarse al fondo a la izquierda y ahí hay una cinta automática para pasar junto al cuadro, de esa forma la gente no se acumula, las filas pasan más rápidamente, y si quieres volver a ver a la virgen de Guadalupe, pues vuelves a hacer fila para pasar por la cinta automática. Lo más bonito de la actual basílica son las lámparas, como un ramo de flores amarillas y azules, por lo demás muy moderna, vacía y amplia, supongo que para las masivas peregrinaciones que tiene.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación