Zinacantan - Mexico

Zinacantan


De San Juan Chamula nos dirigimos a Zinacantan. Aquí Rosita bajó con dos parejas del grupo, una de Pamplona que se nos unieron en el Cañón del sumidero y que eran encantadores, y una pareja mayor de Chile. Eso es porque los iban a vestir como los novios y los padrinos de una boda típica de Zinacantan. Es en este momento cuando el guía nos cuenta la historia de Rosita. Bajamos del autobús y entramos en la casa donde nos da la bienvenida una de las mujeres vestida con el traje típico del pueblo, que es diferente al de Chamula, y consiste en una ropa con preciosos bordados de flores sobre negro. Nada más entrar nos encontramos con un altar cubierto de flores y formando un arco con el que nos acostumbraríamos a ver en las zonas más indígenas y que marca la cruz del supramundo y el inframundo. En medio del altar está la virgen de Guadalupe y otros santos, y en el suelo podemos encontrar toros de barro (que nos recuerdan a los que vimos en Cuzco-Perú) y otros animales y objetos nada cristianos. Una vez más una mezcla de culturas. Tras ello pasamos a ver a los novios y los padrinos, así como la cocina y las comidas típicas de la zona. Tras visitar la tienda de ropa, toda decorada con preciosos bordados, nos fuimos hasta la iglesia. Fuera de la iglesia, en la plaza, otras tres cruces de madera pintadas de verde, estas adornadas con rosas, y dentro de la iglesia más santos con espejos y tiras de colores colgadas del techo. Nuevamente dentro de la iglesia están prohibidas las fotografías.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

San Juan Chamula - Mexico

San Juan Chamula


Nuestra primera parada es San Juan Chamula, nos acompaña en el viaje Rosita, una mujer de Chamula que vive en San Cristóbal, se gana la vida vendiendo bordados y viste el traje típico de la mujer de Chamula: una falda de plumas negras. Antes de bajar del autobús el guía nos advierte sobre las fotografías en este pueblo. En San Juan Chamula las fotografías están mal vistas, si te pillan haciendo una fotografía a una persona sin su consentimiento te pueden arrestar y la policía no va a hacer nada para liberarte, la policía no se mete en los asuntos de los indígenas. También está prohibidísimo hacer fotografías en la iglesia, y el conductor, Jesús, nos cuenta lo que le pasó con una guía y un hombre que se pasó de listo con lo de hacer fotografías. Así que, más que asustados, bajamos del autobús y a cada paso le preguntábamos al guía si podíamos hacer fotos. Nadie quería quedarse en Chiapas y no poder continuar el viaje. Lo primero que vimos fue una antigua iglesia abandonada y el camposanto, de lo más curioso. Nos comentó el guía que las tumbas están bajo tierra pero que para representar la tumba ponen mucha tierra sobre el suelo, formando un montículo con la forma de una tumba cubierta pero no enterrada. Igualmente en las cruces les ponen hojas de palmera. Y pintan las cruces de colores en función de la edad del fallecido: blancas, azules o negras. De aquí llegamos a la plaza del pueblo, como ya es habitual es cuadrangular y muy amplia, en una parte está la iglesia, y enfrente de la iglesia hay tres cruces de madera pintadas de verde y decoradas con hojas de palma. En un lateral hay una escultura de un hombre con el traje típico del lugar. Aquí se permiten fotografías a la zona, siempre y cuando no enfoques a un lugareño. Por la plaza hay muchos hombres sin hacer nada y mujeres acarreando la compra o la leña. Según nos contó el guía en esta zona son muy machistas, se considera que la mujer no es nada hasta que se casa (eso de ser la costilla del hombre) y hasta se permite que un hombre tenga varias mujeres. Estos casos algunas mujeres abandonan a sus maridos, lo que está muy mal visto y todo el pueblo le da la espalda a esas mujeres. Según el guía en San Cristóbal de las Casas viven muchas de esas mujeres y hay una asociación que las ayuda. Rosita no baja del autobús en Chamula (en Zinancantan sí) y es que es una de esas mujeres que abandonó a su marido bígamo, aunque el guía nos cuenta su historia cuando ella no está presente. La iglesia del pueblo es de tono blanco con decoración verde en la ventana principal y la puerta, tras entrar a la iglesia uno del grupo le preguntó al guía si de verdad ahí iban los sacerdotes, y es que aunque hay una pila bautismal el resto no es nada de lo usual. El suelo de la iglesia está cubierto de pasto verde, y hay gente en el suelo poniendo velas en el pasto a los santos que llenan el lugar. Estos santos son figuras grandes cubiertas de espejos. Al parecer los espejos alejan la mala suerte de la persona, al igual que el color rojo que atrae el mal y se lo queda, alejándolo de la persona. También hay una serie de curanderos que limpian el aire del enfermo con una hoja de palmera y sacrifican una gallina frente al santo para alejar el mal del enfermo. Siendo un culto más pagano que cristiano la pregunta del compañero del tour es lógica. Pero según el guía sí que los sacerdotes van a celebrar bautizos, aunque está claro que en esta zona los indígenas no aceptaron la religión cristiana sino que la adaptaron a sus cultos.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Chiapa de Corzo - Mexico

Chiapa de Corzo

Tras la visita al cañón nos dirigimos al pueblo Chiapa de Corzo para comer. Aunque el guía no nos dejó mucho tiempo libre, como decidimos comer algo rápido pudimos ver la Plaza de Armas, donde se ubica uno de los monumentos emblemáticos del estado: La Pila, una fuente de estilo mudéjar elaborada en ladrillo rojo, también conocida como la Corona Española por la forma de corona que tiene la pila. Ese día estaba vallada por restauración con un cartel bien grande que explicaba su historia y arquitectura. Enfrente a la pila se encuentra una torre con un reloj también construida en el mismo ladrillo rojo. Además, en el Centro Histórico pudimos ver Los Portales, y el arco que lleva a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán , además de sus tiendas de artesanía. Esta ciudad fue declarada como “la Heroica Chiapa de Corzo” debido a que el pueblo la defendió de las fuerzas conservadoras del Segundo Imperio Mexicano, y en la plaza de armas tiene una escultura con el título de la ciudad. Un rincón bonito donde disfrutar la tarde antes de ir de camino a San Cristóbal de las Casas, donde pasaríamos las próximas noches. A la salida del pueblo pudimos ver las esculturas con los trajes típicos del hombre y la mujer de Chiapas.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Cañon del Sumidero - Mexico

Cañón del Sumidero


De Mitla nos dirigimos a Tehuantepec, ese era el lugar donde Cortes quería crear su capital pero el lugar es muy húmedo, haciendo un calor bastante insoportable, y tiene muchos mosquitos, por lo que la nobleza decidió hacer su capital en Oxaca. Nosotros dormimos ahí porque el camino desde Oxaca hasta Chiapas es muy largo para hacerlo todo en un día. Y ciertamente, rodeados de selva verde y palmeras, y húmedo calor, encontramos un montón de mosquitos. El lugar donde más había. De aquí nos dirigimos hacia el Cañón del Sumidero, en el estado de Chiapas (cambiamos de estado y, por tanto, de cultura indígena). Nuestra primera parada fue directamente el embarcadero para salir en lancha a través del parque natural, aquí nos colocaron la primera pulserita, la de acceso al parque. Para acceder a los parques nacionales hay que pagar una entrada especial, más o menos como cuando estuve en la selva de Taman Negara en Malasia. Aquí recogimos a dos personas más que se añadieron al grupo y salimos en dirección al parque. El recorrido me recordó al recorrido que hice por las gargantas y el río Shenang en China. Si es cierto que no puedo evitar comentar que una cosa u otra me recuerda a alguien sitio al que ya he estado pero es algo humano intentar encontrar parecidos con algo ya visto y vivido para intentar explicarlo mejor. Durante el paseo de unas cuantas horas por el río Grijalba tuvimos la oportunidad de ver el variado paisaje de naturaleza que tiene el cañón, a veces en lo alto de las gargantas encontrabas un mar de cactus, otras encinas, selvas, musgos, helechos, toda una variedad que dado mi desconocimiento en cuanto a fauna no puedo nombrar. Aunque lo que más llamaba la atención de los turistas era la fauna. Primero vimos unas cuantas aves, como garzas blancas, y también todo un grupo de zopilotes negros (que yo en casa llamaría buitres dada mi ignorancia en el tema). También los cocodrilos son otro de los habituales atractivos, vimos tres, lo que ocurre es que estaban tan quietos que pensamos que estaban disecados, aunque en los pantanos de Luisiana también vi cocodrilos al sol y estaban muy quietos al lado de las tortugas, así que todo puede ser. A mí lo que me chocaba era la boca abierta del cocodrilo, aunque leí en internet que es su forma de coger calor, así que todo puede ser. Además de los cocodrilos y las aves también vimos varias iguanas, que aunque son muy originales con su colorido y sus formas, a mí me parecen unos bichos feísimos. Además de animales el cañón tiene pequeñas grutas con estalactitas de piedra rosada (pasamos de la piedra verde de Oxaca a la piedra rosada de Chiapas). En una de estas grutas tienen a la virgen de Guadalupe con una serie de elementos de la cultura indígena, y es que en Chiapas son más de sus cultos indígenas que católicos, lo que ocurre es que tras la llegada de los españoles y el intento de las órdenes religiosas de convertirlos al cristianismo han creado una extraña combinación de culto religioso donde puede estar la virgen de Guadalupe y varios santos pero el resto de objetos y actos no tiene nada de católico. La lastima de esta gruta es que aquí es donde pudimos comprobar la cantidad de basura que tiene el cañón del sumidero y la razón por la que los animales de la zona están en peligro de extinción. Aquí la palabra sumidero se podría tomar al pie de la letra. Una pena. Otro de los puntos interesantes del recorrido es el abeto de navidad, que en realidad es la roca de la pared que ha sido modificada por el agua de una cascada que cae desde lo alto y que esta piedra cubierta de musgo, desde lejos, da el aspecto de un abeto. La vista de la caída de agua desde abajo es impresionante y según el guía no es usual que el agua llegue a cubrir la base del “abeto”. El recorrido llega hasta la presa hidroeléctrica de Chicoasen, donde el río se abre y surgen los valles entre las altas montañas, y de aquí regresamos por el mismo camino, parando solo a ver algún que otro cocodrilo. Este es uno de esos lugares que un amante de la naturaleza no puede perderse.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Mitla - Mexico

Mitla

Tras pasar las cuevas de Yagul llegamos a Mitla. Nada más entrar en el pueblo nos encontramos con una boda, que no son exactamente como las de aquí. Desfilando por la calle del pueblo primero iba tocando una charanga, luego los mariachis, y después la novia y el novio con todo el séquito familiar y amigos detrás suyo. Ni que decir tiene que todo el autobús nos pegamos a un lado de las ventanas para ver pasar a tan curiosa comitiva con música y la novia debió ponerse nerviosa porque al pasar por nuestro lado se tropezó. De aquí nos dirigimos al completo arquitectónico de Mitla, que encuentra en pleno pueblo dado que tras la llegada de los españoles la iglesia del pueblo fue construida con algunas de las piedras de los recintos zapotecas (tanto el pueblo como el conjunto arqueológico es zapoteca). No pudimos ver la iglesia por dentro porque había una celebración de quince años, con la niña vestida con un enorme vestido azul verdoso en el centro del altar así que nos dirigimos hacia la zona arqueológica. El lugar arqueológico se encuentra dividido en varios grupos. Uno de estos grupos es el llamado de la iglesia, el primero que visitamos tras asomarnos al interior de la iglesia de San Pablo – construido sobre el templo de Cozana-, y se compone de un patio cuadrangular rodeado de edificaciones tipo palacios con mosaicos de piedra labrada con variados diseños geométricos. Aquí es donde pudimos ver como la parte superior de los palacios, entre las grecas labradas y las puertas había dibujos tipo códices de los antiguos habitantes de Mitla. Aunque los murales estaban algo perjudicados se podía ver a los guerreros, los sacerdotes y otras figuras pequeñas, todas con tonos rojizos pero muy distinguibles si se miraban con detalle. Tras salir de ahí y cruzando una mercado en forma de cruz (el supramundo y el inframundo) llegamos al recinto de las columnas, que es el más impresionante. Desde fuera se puede disfrutar de la vista de los edificios rectangulares con la zona superior labrada en piedra con formas geométricas, varias diferentes. Según el guía hay catorce modelos distintos. A su alrededor hay un jardín de varias especies de cactus lo que le da un toque de color al tono amarillo de la piedra y la tierra. El grupo de las columnas se compone de dos cuadrángulos, el del norte y el del oriente. El conjunto norte consta de una amplia plaza que da acceso al palacio a través de unas pocas, pero empinadas escaleras. El muro exterior del palacio conserva el color rojo original, por lo que, aunque no está completo, es fácil imaginarse el colorido con el que resaltaba la piedra frente al tono marrón de la zona. El palacio contiene el salón de las Columnas, una amplia cámara con enormes columnas monolíticas que alguna vez sostuvieron techos. A través de un pasadizo ubicado en este salón se puede acceder al palacio principal, la Gran Casa de Pezelao, en el cual encontramos el patio de las grecas, llamado así por sus tableros hechos con mosaicos de piedras labradas que forman dibujos geométricos de gran complejidad. Lo más llamativo de este conjunto arqueológico son los mosaicos o grecas de diversas formas geométricas y perfectamente conservadas y que se encuentran tanto en los muros exteriores como en los muros interiores. Algunas de las salas están cubiertas con techos de madera para cubrir el lugar y de esta forma es más sencillo poder imaginarse cómo eran las habitaciones del palacio, todas decoradas con detalles, aunque las puertas son un poco bajas. Saliendo del palacio nos podemos dirigir hace la otra zona donde se encuentras otros edificios de plaza rectangular, en los encontramos un par de agujeros en el suelo que son los accesos a las tumbas, donde eran enterrados los reyes zapotecas y los sacerdotes. Otro de los puntos más característicos de esta visita es poder visitar las tumbas zapotecas. Con el calor que hace en la zona y los avisos del guía me temía que bajar a las tumbas fuera como entrar a las tumbas de las pirámides de Giza en Egipto, donde entre la estrechez y el calor parece que te ahogas, pero realmente en estas al final solo pasas calor. El pasadizo de acceso a la tumba es bastante pequeño, hay que bajar unas pocas escaleras para acabar entrando por una pequeña puerta que da acceso a un túnel con escaleras y puertas, pero muy estrechas, casi todo el camino tuve que ir de rodillas hasta llegar a la tumba. Ya en la tumba me pude poner de pie y admirar las paredes decoradas con mosaicos de grecas y tableros. La tumba tiene forma de cruz, representando el supramundo e inframundo y, domo decía, tiene una labrada decoración. Tras un vistazo hay que volver a salir por el pequeño pasaje y escaleras. Una visita corta pero muy recomendable. Como el estilo de lo que habíamos visto hasta ahora era diferente, también me gustó mucho esta ciudad, que se llama la ciudad de los muertos (ese es el significado de Mitla) y que permite descubrir las tumbas de una de la civilizaciones de México.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación