Destinoserrantes Instagram

Pues eso...que ya estamos también en Instagram...

Instagram Destinos Errantes

Aunque igual pasa como con Twitter, que solo aparecemos de vez en cuando porque no conseguimos pillarle el truco al asunto.

Pero se intentará, aunque sea solo para compartir fotos durante nuestro próximo viaje.

Que como hay wifi gratuito a donde vamos, hay que aprovechar.

Taiwan o China

Con Taiwan me pasa un poco como Groenlandia. ¿Lo pongo con China o separado?.

Taiwán es una isla de clima tropical situada frente a las costas de China. Aquí viven más de 23 millones de personas en un espacio del tamaño de Cataluña, aproximadamente. La capital es Taipei y nos encontramos con una diferencia de 6 horas más con España. El idioma oficial es el chino mandarín.

Taiwán es oficialmente la República de China, que no es lo mismo que la República Popular de China, lo que para nosotros es la China continental, o simplemente China. Sin embargo, en el subconsciente popular existe algo que motiva la pregunta y la realidad es que el origen de Taiwán se encuentra en la China continental.

De forma resumida diré que la República de China se fundó en 1911 en China. Tras acabar el dominio japonés sobre Taiwán en 1945, el gobierno asumió el control de la isla. Poco tiempo después, terminó la Guerra Civil China, en la cual salió derrotado el gobierno de la ROC con su partido nacionalista al enfrentarse al partido comunista.

Como consecuencia de esta derrota, el gobierno de la ROC y casi un millón y medio de ciudadanos se trasladan a Taiwán. Se crean así las dos Chinas y, con ello, las dificultades para el reconocimiento de Taiwán como República de China por el resto de países del mundo, de acuerdo al principio de la existencia de una sola China. De esta manera, quien reconoce a la República Popular de China no puede reconocer a la República de China o Taiwán.

Taiwán no pertenece a las grandes organizaciones mundiales y sólo está reconocido por 23 países; España no es uno de ellos, el único país europeo de la lista es El Vaticano.

Chinatown - Singapur

Chinatown. De nuevo hay que ir por la salida “A” en dirección a Pagode Street. La escalera mecánica de esa salida del metro te deja en el comienzo de la calle. Nada más salir tenemos la bulliciosa y turística Pagode Street, que con sus casas y decoración te hacen viajar de nuevo al pasado. Toda la calle está flanqueada por casas restauradas que reproducen el tradicional estilo arquitectónico de las tiendas de antaño. A mitad de calle, se encuentra el Chinatown Heritage Centre, y hacia el final de la calle aparece el muro del templo Sri Mariamman, con sus vacas vigilándonos desde lo alto. Es el único templo hindú de Singapur en el que se exige pagar para realizar fotografías dentro del mismo pero resulta diferente a otros y mucho más grande, cuando fui no había nadie, ni siquiera fieles, aunque teniendo en cuenta que se encuentra en pleno corazón de Chinatown es normal. 


Es curioso como en todos los barrios hay algún templo de otra cultura. Al lado contrario de este templo hindú podemos encontrar una mezquita, la de Jamae, de tonos verdes y dos torres como si fuera una iglesia más que una mezquita. Vuelvo al templo hindú para entrar en la primera calle, la Temple Street. Otra calle típica de Chinatown donde se mezclan restaurantes y tiendas en medio de un bullicio constante hasta llegar a la Smith Street que se transforma al final del día en la Chinatown Food Street. Ya están abiertos los puestos de comida así que paro a comer antes de continuar con el recorrido. Luego vuelvo a la South Bridge Road donde puedo encontrar una farmacia de medicina china tradicional, la Eu Yan Sang. Sigo por la avenida hasta llegar al majestuoso e imponente Buddha Tooth Relic Temple, que merece una visita atenta en su interior. La entrada es gratuita pero hay que tener los hombros tapados para poder entrar dado que requieren respecto. Por dentro una gran cantidad de figuras de todos los tamaños y un predominante color oro y rojo inundan el templo que es un templo imprescindible si se visita Singapur.

Little India - Singapur

Little India. Me fui a la estación de metro Bugis y cogí un billete para la estación Farrer Park. En la estación hay que buscar la salida A que da directamente a la Serangoon Road. Esta zona ya no está civilizada con respecto a tráfico, por lo que igual tienes que ir hasta el semáforo para poder cruzar y luego desandar lo andado para coger la calle que da justo enfrente de la salida A del metro. O también puedes probar suerte y ver si entre calles mal asfaltadas y coches consigues cruzar sin que te pase nada. Y es que esta es la principal arteria de Little India. En principio iba a hacer el recorrido corto que recomiendan en la guía de Singapur de Internet (muy recomendable echarle un ojo para organizarse recorridos) pero como tenía tiempo me acerqué a un par de templos hindús y chinos que están un poco alejados de lo que es el eje central de Little India. 


 Tras visitar un par de templos chinos, de los más antiguos creados en la ciudad y que se encuentran rodeados de templos hindús, y visitar también un par de templos hindús, sigo por la Serangoon Road en el sentido contrario al tráfico de vehículos hasta el templo hindú Sri Veeramakaliamman Temple, el templo está en obras así que es una pena porque no se puede ver por completo su exterior y su torre, que es lo que según leí llama más la atención pro todos esos personajes coloridos y sangrientos, dado que hay muchas imágenes, dentro del templo, de la diosa Kali, diosa del poder y consorte de Shiva, eso sí, la entrada solo es de 12:30 a 16:00. Pero vale la pena aunque sea ver cómo pueden adorar a una diosa que aparece con niños muertos y tragando las vísceras de una mujer muerta. Como estaban en obras dentro del templo tenían una televisión con imágenes a momento real de las obras que se realizaban en el exterior. Curioso como lo controlaban, pero lo entiendo dado que este fue el primer templo hindú fundado en Singapur por los primeros inmigrantes hindús. Como en todos los templos hindús antes de entrar al templo tendrás que descalzarte y dejar tus zapatos en el exterior. 


Seguí por la avenida hasta la Dickson Road que recorrí hasta casi su comienzo. En el número 2 está el Wanderlust Hotel. Y en la Dunlop Street se encuentra la mezquita Abdul Gafoor, monumento histórico nacional. A las mezquita no entré, sé que en muchas solo dejan entrar si eres musulmán, así que ni me molesté, pero está pro fuera era de un estilo y colorido diferente a las otras que vi por Singapur, asi que recomiendo su visita aunque solo sea exterior. De aquí callejeé y pude ver mucha basura, calles sin asfaltar y pequeños templos dentro de los troncos de los árboles. Caminando por el mercado que cruza la arteria principal del barrio indio se puede encontrar una antigua casa de comerciantes chinos muy colorida y llamativa por el diseño diferente al del resto del barrio. De ahí hasta la estación del metro apenas son unos pasos.

Barrio Árabe - Singapur

El barrio árabe de Singapur es una zona bastante pequeña formada por un puñado de calles en torno a la Sultán Mosque (Mezquita del Sultán). Por la noche está muy animado y en sus terrazas y restaurante hay gente a cualquier hora. Pero también se pueden encontrar tiendas de tejidos, alfombras, saris, batiks, cuero y perfumes. A quien le gusten los países árabes disfrutarán de este pequeño barrio, a primera hora de la mañana está bastante vacío pero parece sacado de un cuento de Aladín, con su magnífica mezquita y su calle de tiendas coloridas y alfombras. Un paseo por este barrio es imprescindible, como un viaje al pasado. Junto al barrio está el Malay Heritage Centre, que fue durante mucho tiempo la residencia de la familia real malaya que ya habitaba la región antes de la llegada de los ingleses.



Presentación

Curriculum Viajero - Presentación