Niagara Falls - Canada

Niagara Falls - Cataratas del Niagara

Como comentaba en la parte estadounidense Niágara Falls se divide en dos, un lado del rio Niágara es estadunidense, el otro lado es canadiense. El lado canadiense está más explotado turísticamente, con más casinos, hoteles, torres y demás lugares turísticos dado que la vista de las cataratas desde el lado canadiense es frontal y más completa. Para pasar no necesitamos visado, cruzamos el puente (el rainbow bridge) y con el pasaporte pudimos entrar. Se puede pagar con dólares estadounidenses por lo que no tuvimos que cambiar. De noche, pero solo a partir de las nueve y algo ponen un juego de luces en las cataratas. Hasta que lo ponen, aunque es noche cerrada, no se pueden ver las cataratas pero se escucha su ruido del agua al caer. Los juegos de luces de colores sobre las cataratas me parecieron muy pobres, apenas se veían las cataratas. Solo con la luz blanca se podían apreciar las cataras de noche preciosas. Al lado canadiense también cruzamos al día siguiente por la mañana para ver la zona de Niágara Falls canadiense. Esta zona no son solo las cataratas (cuya vista frontal es preciosa, no s e puede negar) ni los casinos y las torres de altos edificios, también caminando por la carretera que recorre la ribera del rio Niágara se puede visitar el primer teleférico del mundo, inventado por un español (hay una placa conmemorativa al respecto) y que se llamo transbordador, cruzaba de una orilla a otra orilla del lado canadiense ambas pues el rio hace un requiebro. Hoy en día sigue en funcionamiento pero solo en determinadas ocasiones para no estropearlo. Siguiendo por esta ruta pasa al lado de varios campos de golf, sorprende que estén tan cerca de la carretera (que bordea el rio Niágara) porque ¿y si a alguno se le va la pelota? sin duda algún coche se habrá llevado alguna bolladura. La carretera que recorríamos se hizo famosa cuando Churchill la recorrió, aunque la fama de ir de luna miel a las cataratas del Niágara la inicio el hermano de Napoleón Bonaparte, o al menos eso dicen los canadienses. Finalmente se llega al jardín botánico y a un famoso reloj floral, o al menos es un lugar destacable en las guías para visitar en Niágara Falls.

Visita: Septiembre 2008

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Niagara Falls - EEUU

Niagara Falls - Cataratas del Niagara


Y ya entramos en Niágara Falls, la ciudad está dividida en dos por el rio Niágara, un lado es estadunidense y el otro canadiense. Ya en la entrada, al fondo de la ciudad se ve una gran nube, como una explosión, es el vapor del agua de las cataratas. Dormimos en el lado estadounidense y la verdad es que el hotel sorprendió porque era de mejor calidad que en la ciudad de nueva york, pese que aquí era de estrellas inferior pero lo de los hoteles en estados unidos es algo que ya os contare. Lo que resalta a primera vista al llegar a la ciudad de Niágara Falls es que el lado estadounidense está “menos desarrollado” que el lado canadiense. En el lado canadiense se pueden ver altas torres y rascacielos, todo edificios, mientras que hay muy pocos, básicamente hay uno que resalta, que sean alto. Más que nada es que el lado estadounidense es en sí casi todo un parque natural. Aprovechando que no llegamos excesivamente tarde dejamos las cosas y salimos hacia el parque, en las fotos que hice se puede comprobar que falta luz y es que a eso de las siete de la tarde se hacía de noche a las ocho ya era noche cerrada, un asco porque no había muchas horas de sol si lo comparamos con España en esas fechas. El parque tiene un mirador desde donde se ven las cataratas, el puente rainbow donde dicen se ve el arco iris, yo tuve mal tiempo así que no lo vi, y toda la ciudad de Niágara Falls canadiense, la torre skyeline desde donde se tiene una vista de las cataratas inmensa e impresionante, aunque no tuve tiempo de llegar, entre recorrer la parte de estados unidos, a lo que pase al lado canadiense ya era de noche cerrada y no iluminan las cataratas hasta las diez y solo con colorines unas horas. Después de ver las vistas del mirador se pase alrededor de las cascadas, hay tres, la más grandes llamada herradura de caballo es la más alejada y la que menos se ve de cerca, y hasta de lejos porque es la que provoca una gran densidad de agua, siempre esta lloviznando en esa zona, y una gran nube de agua tapa toda la catarata y su caída. Caminando alrededor se puede ver la rapidez con la que baja el agua del rio Niágara y la rapidez con la que cae. Después cruzamos el puente hacia la frontera. El puente creo que no es zona de nadie dado que las aduanas están en la orilla de cada puente. En la aduana estadunidense hay carteles en español e inglés, llegas a la aduana canadiense y hay carteles de que se habla en ingles y francés. No hace falta cambiar dinero solo que si pagas con dólares estadunidenses el cambio te lo dan con canadienses. Cenamos en una terraza frente a las cataratas, que dada la noche no se veían pero se oían, y cenamos muy bien aunque empezó a llovernos y hacer mucho viento. Recuerdo que el puente estaba medio en obras y a la vuelta estaba todo revuelto por el aire, con las maderas vueltas y los clavos hacia arriba, peligrosa fue la vuelta. Pero bueno, lo dela parte de Canadá ya lo comentaremos en otro momento. Al día siguiente visitamos la parte de las cataratas del lado Canadiense y cruzamos al lado estadunidense solo para coger el barco que se acerca a las cataratas. Hay barcos a cada orilla, uno del lado canadiense y otro del lado estadunidense y el recorrido es el mismo, lo que sí es cierto es que es una experiencia que nadie puede dejar de hacer. Irse sin ver las cataratas desde el agua es una pena porque, aunque te mojas, es una impresión y una imagen fabulosa. Sin duda vale la pena sobre todas las otras cosas que se puedan hacer (mucho más que verlo desde el aire o pasear al bordeando las cataratas).

Visita: Septiembre 2008

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Estado de Nueva York - EEUU

Estado de Nueva York

Luego nos adentramos en el estado de Nueva York de nuevo, aunque no hay mucha diferencia al principio porque el paisaje sigue siendo parecido, campos coloridos, granjas y pueblecitos distanciados. Paramos en una estación de servicio que era un centro turístico del estado y había planos y folletos de la zona y de las próximas cataras del Niágara. Por ahí pasamos por la zona de los fingerlakes. Se llama así porque tiene unos lagos que son como dedos de la mano. En el centro turístico había un plano de la zona y realmente los lagos parecían dedos de la mano de un esqueleto extendidos. Como veréis las granjas eran muy típicas americanas, al estilo de las series como smallville y los coches de policía que pasaban por la carretera a toda velocidad lo mismo. Lo que sí es cierto es que en el viaje comencé a comprender porque se sacan el carnet a los 16 años, los pueblos y las casas están alejados entre sí, hay muchísimo, pero muchísimo terreno extenso sin ciudades ni pueblos grandes por lo que o te conviertes en un huraño solitario o te sacas el carnet porque es muy difícil moverse sin transporte. En consecuencia a esto vimos muchos autobuses escolares, pero lo del bus escolar en estas zonas tiene mucho, mucho, sentido.

Visita: Septiembre 2008

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Estado de Pennsylvania - EEUU

Estado de Pennsylvania

Del estado de nueva jersey pasamos al estado de Pennsylvania. En paisaje se podría decir que pasamos del frondoso bosque al colorido. Todos los arboles y campos que adornaban la carretera eran de colores castaños, rojizos, amarillos, verdes. La vista central era un paisaje colorido otoñal. También se empezaron a ver prados y granjas. Granjas típicas americanas, de estas que salen en las series y películas como smallville. También empezaron a verse pueblecitos con sus casitas de madera tan típicas americanas. Y hasta pasaron por la carretera coches de policía y los polis, cuando paraban a un coche y salían del coche policía vestían igual que en las pelis, con el mismo gorro y todo. En fin, todo muy típico, las limusinas, los coches, las bocas de incendio y las banderas de las estaciones de servicio. Aquí paramos a comer en La ponderosa, donde el buffet es muy bueno y barato, más barato que en España aunque me di cuenta que estos estadunidenses no saben lo que son las legumbres las verduras. ¡Al menos si comen fruta y ensaladas!

Visita: Septiembre 2008

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Estado de Nueva Jersey - EEUU

Estado de Nueva Jersey

Por ahora empezare por el segundo día que estuve en Estados Unidos. Nos fuimos a las cataratas del Niágara en bus, pasar noche y al día siguiente volver. Parecerá que no es rentable pero realmente el beneficio de hacer el viaje en autobús es que ves la carretera y los estados que hay que cruzar hasta llegar a las cataratas y, la verdad, vale la pena. Nueva jersey es muy verde, básicamente todo el camino era una autopista (América nada como las de España) rodeada de arboles como bosques, y más bosque. También paramos en una estación de servicio y ahí había un motel como los de las series.. Y es que Estados Unidos es igual que una película y serie americana de las que tanto nos echan. Aunque la impresión de lo que vi en carretera de Nueva Jersey es que es un gran bosque. En cambio lo llaman el estado Jardín.

Visita: Septiembre 2008

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

El Cairo - Egipto

El Cairo

Solo quedaba El Cairo, que no es ciudad de mi devoción. Me recordó mucho a Atenas por su caos, sus tráficos, sus manadas de gente, sus edificios catastróficos. Ni Atenas ni El cario fueron santos de mi devoción como ciudades para vivir. coches y moto conduciendo como si las reglas de trafico no existieran ¿para qué? gente en manadas haciendo lo que querían, casas a medio construir con gente viviendo a la vez que en la habitación del al lado sin construir tiene al vecino, casas junto al Nilo unas más bajas otras más altas, sin orden ni concierto sino como los señores les daba la gana hacerlas, eso ya si no contamos con la ciudad de los murtos, que el que la gente viva en los panteones del cementerio ya muestra claramente como es la ciudad.... bueno, aquí las fotos donde s e puede ver la ciudad y sus edificios y ... bueno, a la vista está su esplendor. Y una foto de la ciudad de los muertos, allá donde los vivos viven en los panteones de los muertos. Aunque las zona de los hoteles junto al Nilo no dan tan mala pinta, aunque no es ninguna maravilla en comparación con el resto de Egipto. De noche se puede ver el caos de los coches, y de la gente, y de las tiendas todas iluminadas, y de la moda. Las tiendas nos explico el guía que están abiertas casi toda la noche y que ahí es donde se pueden encontrar todo tipo de tecnología baratísima, eso sí, sin ninguna garantía. También hay muchísima gente en el bazar El Ali, donde acaban todos los turistas y donde si no aceptas los precios siempre te llamaran catalán. Ah... y cuidado pq son unos SOBONES. Por cierto, no sé si os lo había comentado pero son unos obsesionados de los bolis, hasta en el bazar puedes negociar, una pulsera 3 libras y un boli. Hay un par de cosillas más que ver en El Cairo. Una es su museo arqueológico. Aquí avisos varios: 1- todo cámara (tanto video como de fotos) hay que dejarla fuera antes de entrar al museo. 2- madruga porque antes de que abra el museo ya hay unas fila largiiiiisimas. 3- empieza por la sala del faraón tutankamon pq es pequeñita y la que van a ir todos los turistas a ver. Nuestro guía nos llevo ahí lo primero de todo y vimos la máscara y todos los demás objetos de la tumba de tutankamon solitos, justo cuando acabábamos venían manadas de gente. No es el camino lógico ni por fechas pero es el más cómodo y rápido. 4-y ten mucha paciencia pq con tanta gente te vas a agobiar, vas a ver más gente que otras cosas, así paciencia si hay algo que quieres ver, toma tu turno y a la que puedas colate para ver la escultura o lo que sea... también podéis visitar la mezquita (la que se parece a la mezquita azul, dicen) y el barrio copto. Estas dos zonas las recomiendo si te gustan los lugares santiguos, sus callejuelas y plazas. Para entrar en la mezquita las mujeres deben estar cubiertas y hay que descalzarse. Si no llevas algún fular o chaqueta para taparte (la cabeza no es necesario) te dan unas capas verdes que usa todo el mundo para así taparse. no todas se tienen que tapar por igual, en la puerta hay dos personas que te dicen si estas adecuadamente cubierto o no y todo depende de la tentación que uno suponga, a las mujeres mayores normalmente les piden taparse menos (del grupo de turistas yo lo vi, así q es cierto). En el patio de la mezquita hay un reloj regalo de los franceses que nunca ha llegado a funcionar, y dentro de la sala de la mezquita solo hay turistas. Desde donde se encuentra la mezquita se ve casi todo el Cairo, porque está en lo alto. Y en el barrio copto, entre callejuela y callejuela hay diferentes iglesias, solo en una dejaban hacer fotos, allí había colgados del techo huevos de avestruz, lo que no sé porqué, la iglesia tenía muchas leyendas, no sé porque lo de los huevos. El Cairo nocturno es casi peor que de día, sea mucho más caótico y lleno de gente. Si uno va solo se puede llegar a perder en un segundo entre tanta gente, tanto coche.... aunque entre la arena de las aceras mal asfaltadas y entre cientos de mercadillos y puesto de fruta o verdura (por la noche, sip) vimos una mezquita chihita. Aunque por fuera era pequeñita y no parecía mucho de sí, una vez dentro se veía mucho más grandiosa que pro fuera. Estaban arreglándola así que no había alfombras, aun así hubo que descalzarse. Un paseo por el Nilo en EL Cairo de noche es diferente al paseo de día. Hay silencio y está bastante oscuro, con lo que se ve a lo lejos la iluminación de los hoteles...

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Sakkara - Egipto

Sakkara


Bueno, después de las pirámides, la comida frente a estas, y de menfis fuimos a sakkara. Recordad que en este día había llegado a las 4 y media y a las 6 y media había salido, así que cuando llegue a sakara ya estaba medio muerta. La zona de sakara es más diferente, hay menos gente, más palmeras y más arena. La ciudad también está más lejos. Parece como si estuvieras en medio del desierto. La esfinge y las pirámides estaban ya muy centralizadas. En sakarra había varias mastabas que son antiguas tumbas de ricos ciudadanos, no estaba dentro de la visita verlas pero el guía nos las enseñó porque era algo que le gustaba mucho, a mi me gustaron bastante, la que vimos estaba muy bien conservada aunque el guía dijera que no tanto. Estaba toda la pared cubierta de figuras labradas que te contaban la vida del fallecido y sus riquezas. En la pared desde arriba hasta abajo y con el mayor detalle aparecían un montón de figuras vestidas de diferentes formas con diferentes frutas, verduras, animales, etc. de esa forma uno podía medir las riquezas del fallecido y nosotros vimos la ropa que llevaban, los bolsos (había algunos iguales a los de ahora) los animales que comían, las plantas que conocían, sus instrumentos de trabajo. Era abrumador, no había comparación con los templos y las pirámides. Una pena que no dejaran hacer fotos ni vendieran postales, pq no es lo típico. En realidad la visita oficial a sakkara era ver la escalonada. La escalonada según el guía la llaman incorrectamente pirámide. Según el guía no es una pirámide si no otra tipo de monumento funerario, para demostrar el poder que tenía iba creando diferentes alturas. Había por ahí otras estructuras parecidas, y no es que tenga mucha forma de pirámide. Luego, desde ahí pudimos ver a lo lejos la pirámide rosada y la romboidal, que tiene ese nombre pq no la hicieron bien y tiene forma romboidal. No pudimos ir a verlas pero con lo cansada que estaba ese día no me peso. No estaba dentro de las visitas pero a nuestro guía les gustaba mostrarlas pq cree que son mucho más interesantes que las otras, la rosada cree que es la mejor conservada y la romboidal es muy curiosa. por ahí había un hombrecillo, este que se ve en la foto de espaldas, que tenía aspecto al humorista este que decía "cuñaoo", pues alguno debí enseñarle eso hace tiempo pq solo decía eso cada vez que pasaba cerca nuestro.

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Menfis - Egipto

Menfis

Después de comer junto a las pirámides salimos hacia Menfis y sakara. Menfis es una zona a unos kilómetros del Cairo donde se encontraron una serie de restos arqueológicos, bastante bien conservados, y se han aglutinado ahí. También se puede ver el gran conocimiento que tenían del cuerpo humano por como se ve en sus estatuas cada musculo y cada vena. Como la estatua gigante de Ramsés, que fue encontrada tumbada en el río que la parte que estaba caída en el agua se encuentra erosionada pero el resto, como se puede ver está intacto y da una buena imagen de como serian las estatuas es todo su esplendor. Aquí empezamos a ver a los japoneses, hasta ahora no habíamos visto ningún grupo de japoneses (no deben hacer los cruceros pro el Nilo o madrugar tanto, una de dos) pero por la zona de el Cairo y las pirámides ya empezaron a mostrarse (aunque los españoles seguíamos ganándoles por goleada en cuanto a turismo en Egipto). A parte de esas estatuas ahí no hay mucho mas pero en el trayecto se puede ver como es Egipto (esas barcas, esos carros de caballos....). Después fuimos hacia sakara.

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Giza - Egipto

Giza

Lo primero que hice en el Cairo fue ir a giza a ver las pirámides (a las 6.30 salimos y hacia más fresco que en el sur). Mi viaje al Cairo fue una odisea. En principio cogía el avión en Asuán a El Cairo, salían 5 vuelos y de mi grupo yo era la única de uno de esos vuelos, por suerte de los otros grupos había otra apareja y cuando los guías nos dijeron que el vuelo salía con retraso al menos tuve con quien pasar el reto y era un buen rato porque de salir a las 6 salimos a la 9 y media de la noche, ya cenados. Luego llegamos al aeropuerto y no dieron los billetes como si fueran cartas, después intentamos buscar quien tenia nuestro billete, yo al final fui ari cohen pq no encontré quien tenía el mío, el consuelo es que a todo el mundo le hicieron eso, al parecer había sido tal caos el retraso que solo les interesaba darnos el billete y dejarnos ahí y lo mismo daba q no fuera el tuyo. Después tuve que esperar muchísimo en el aeropuerto, vamos, como todos los que estábamos ahí. Luego van y en las pantallas anuncian nuestro vuelo (eran las 12 y media de la noche) y todos a hacer fila y resulta q nos dicen que no. pero en la pantalla dice que es nuestro vuelo pero los de la puerta dicen q es otro vuelo, en fin, la q se monto... después de 10 minutos y un jaleo tremendo (tened en cuenta q todos tanto de ese vuelo como de otros éramos el 90% españoles). Por fin dice uno q se han equivocado y que esperemos, corrigen el fallo en pantalla pero luego por otro lado hay una mujer q dice q vayamos a la otra puerta, selo decimos al hombre y parece q por fin se ponen de acuerdo de llevarnos a la otra punta del aeropuerto par q no demos mal, con la excusa d q por ahí va a salir nuestro vuelo. hacemos todos fila y el hombre dice q la compañía aérea (q es la culpable del retraso) nos compensa con una pequeña comida (mientras haces fila para pasar el control de la puerta para entrar en el avión te dan la caja, lo q parece de chiste y al principio no nos creíamos es q vemos q los q estaban al principio de la fila abren las cajas y sacan algo para pasarlas por el scanner. resulta q el zumo q lleva dentro la caja al ser liquido no s e puede pasar, por lo q llegas a la puerta, te dan la caja, la tienes q abrir sacar el zumo y (o te lo bebes en 3 minutos o lo dejas) y pasar la caja por el scanner... vamos, de chiste. pero al fin llegamos a El Cairo, y a mi habitación de hotel llego a la 4.30 de la mañana (recordad q a las 6.30 salía para giza) las pirámides, no sé si es porque estaba hecha polvo o qué pero tampoco son para tanto, me gustaron mas los templos y las tumbas del sur. hay tres pirámides por la zona de giza y se puede entrar a dos de ellas, se van turnando por temporadas, para que no se estropeen. de las pirámides (no se pueden escalar) s e puede decir que son inmensas, impresionantes por su tamaño, que te puedes hartas de darle vueltas y verlas de todos los rincones, pero aparte de eso tal vez el guía q teníamos tenía razón con lo q la romboidal y la rosada q no están ahí son más bonitas, más que nada por sus diferencias. luego también no se puede dejar d entrar en las pirámides aunque hace muchísimo calor. es un pasaje estrecho, que baja, luego sube y por fin te lleva a una cámara grande completamente vacía. la sensación de ahogo ahí dentro es bastante grande, por el calor supongo, pero es una experiencia q nos e puede dejar pasar pq te hace pensar lo q debían sentir esos ladrones de tumbas. después se puede ver al esfinge, una foto que no capte es la de las esfinge y tras ella las tres pirámides, es que no sé hacer fotos panorámicas con mi cámara y habría q ponerse muy lejos para captar la imagen. es bastante impresionante también pero... el fallo es los cientos y cientos de personas que se acumulan más los otros cientos de vendedores, mas la policía turística, que son esos tipos que van subidos en camello. después comimos en un restaurante frente a las pirámides, además del pasaje que se tiene al comer fue en el único sitio donde comí genial, un marisco y un pescado mas bueno.. (Soy muy rara con las comidas y me estaba muriendo de hambre) luego en planeta finito - Egipto salieron comiendo en el mismo sitio que yo. Y después de comer seguimos camino hacia Menfis. ah, me he dejado la parada en una tienda de papiros, donde a una pareja al volver a España descubrieron que les habían duplicado la tarjeta, pero bueno, eso no solo les paso a ellos, a los dos días salió que una serie de tarjetas que habían sido duplicadas en Egipto¡Qué bueno que me lleve bastante dinero suelto y no tuve necesidad de usar la tarjeta).

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Pueblo Nubio - Egipto

Pueblo Nubio

Acabando lo que es el camino por el Nilo, que es la parte que más me gusto, sin duda la más bonita, no pensaba yo pero las pirámides se pueden dejar aparte pero no esta parte. El paseo por el pueblo nubio es muy tranquilo, lo hicimos en viernes, después del paseo en faluca. Al pueblo se podía ir en barco o en camello. Casi todo el mundo eligió el camello/dromedario (es q nunca los diferencio, no hay forma d q lo recuerde) porque ya q estas ahí. Yo después d haber montado en Túnez una horita por el desierto el paseíto me pareció muy corto pero compenso por el paisaje, que es precioso, además por ahí el Nilo está muy limpio, de un color azul verdoso, y las rocas d sus cataratas, las arena.... hice un montón de fotos pq como no tenía problemas de altura (la ventaja de haber montado ya en esos bichos). El guía nos comentó que los nubios son el pueblo egipcio más noble, como ejemplo nos puso nombre de personas conocidas y un ejemplo no planeado. Un turista había perdido el móvil en el paseo de camellos el día anterior y los nubios le habían dado el móvil a guía para ver si conseguía contactar con el dueño y devolvérselo. Según el guía no son nada amigos de lo ajeno. El paseíto en camello como decía lo q mejor tenia era el paisaje, ya veréis en las fotos. Pero era un poco arriesgado en cuanto a que te daban la cuerda y te dejaban solo montado en camello junto a la orilla de la duna (q como el camello se desviara te caes al agua). Los guías iban detrás con un palo para atizar al animal para q no se desviara pero aun así si es la primera vez igual impresiona algo, nu se. Todos los críos al ser fiesta, están rondado cada lugar, y te piden constantemente, pero te piden dinero, si no les das euros no quieren nada q les des, ni caramelos ni nada. Y junto con las mujeres te quieran vender muñecas y demás trastos. Es entendible, es su forma de hacer negocio (y a base de solo propinas se sacan un sueldo y en algunos sitios hasta más del sueldo q se paga ahí). Al llegar al pueblo a cada grupo lo llevan a una casa. Las casas están todas muy coloridas. Y todas tienen la mayor parte de la casa abierta y con techo de paja. El motivo cuando entras en la casa es evidente. Se está muy muy fresquito, mejor que en los edificios. En la casa pues te dan cachimbas para fumar si quieres, té para beber si quieres, pan y otras comidas de ahí. Y luego por 1 euro (en este caso si cobran, el resto era gratis) te hacen un tatuaje con hena negra que tú elijas y donde les indiques. Además, en la casa donde estuve tenían un cocodrilo enjaulado, uno pequeñito, dos años tenía, y no hacía más que revolcarse en el agua. Luego lo sacaron pero nadie lo quería coger, así q lo durmieron, no sé cómo, pero cuando lo volvieron a traer ya no abría sus fauces tanto, y ahí si que ya nos atrevimos a cogerlo. También nos comentó el guía que ellos no consideraban a los nubios guapos pq para los egipcios los más guapos son lo de piel más pálida. En cambio cuando van los turistas todos les dicen q los nubios son muy guapos con su piel morena. Ya sabéis, cuestiones de gusto, pasa en todos los lados. Después nos llevaron a la escuela, que estaba cerrada por ser fiesta pero paseamos por ella. Desde arriba había una buena vista de las casad del pueblo y del paisaje del Nilo, que como os decía era de lo mejor. La escuela, nos comentó el guía, se había terminado de construir con el dinero que sacaba el pueblo de las excursiones que hacíamos los turistas ahí. Si es q estos egipcios tienen para dar y tomar de historia, son una pasada) pero q las ofrendas iban y subían con la crecida del Nilo, ahí Wen yo creo al guía, más que nada porque me conozco a la generación humana y los egipcios estaban muy adelantados para q los altos no se aprovecharan d su posición.... q en todos los pueblo acaban cociendo habas de corrupción...sip). Con lo de abu simbel ya sabía yo que me olvidaba de algo, en gratitud por el ayuda para trasladar los templos que recibieron de algunos países Egipto les regalo unos templos (como debe ser q le sobran y eso de moverlos ya le tenían cogido el tranquillo) y de ahí q Madrid tenga ese templo Egipto en no sé q parque. (He dicho q lo mío no es la memoria??) ahhhh, y como sabia yo q lo de la terracita os iba a molar, si me encantó a mí, aunque la foto de la inglesa en la terracita la he empequeñecido dos veces...bueno... por cierto ¿que os estoy enseñando? os preguntareis. Pues es el Nilo por Asuán. Como os comente dimos un recorrido en faluca por el Nilo. El problema de este recorrido es q si lo haces de mañana no suele hacer mucho viento y tienes q ser remontado por una motora, más tarde en la mañana ya empieza a soplar el viento y lo de ir en la faluca ya es otra cosa, pero montar en un velerito egipcio remontados, como le quita su gracia. Los paisajes son las islas que hay por ahí, hay una que es donde están las tumbas de los exploradores, creo, mi memoria va en descenso en función del tiempo transcurrido, yo siempre alucino con los guías, yo no recordaría ni la mitad de las cosas. Luego esta un jadón botánico q fue de un antiguo ingles casado en segundas nupcias con una francesa más joven q él y modelo? q le construyo un mausoleo??? Mas o menos era así, y el final del viajecito esta el pueblo nubio. El fallo del paseo son los críos...como fui en viernes, (que ahí es fiesta por ser país musulmán) pues los críos tienen fiesta y aprovechan para acosar a los turistas, van en esos troncos q veis en la foto, se agarran a los veleros de los turistas y empiezan a cantar pues... en el caso de españoles (saben diferenciar a los guiris con un ojo) pues el porropompero, la macarena, el asereje, y hasta q no le das algo de dinero no se van, y luego vuelve otro a la carga,.... yo estaba entre tirarle algo solo para que se callara o pegarle golpes en la cabeza para q: o se callara o se soltara de la barca. ¡ERA INSOPORTABLE! El guía nos comentó que a una zona del Nilo de ahí la llamaban las cataratas del Nilo porque formaba una serie de remolinos, lo cierto es que más rápida si que bajaba el agua, bastante más y que tenia algunos remolinos, pero de ahí a q por eso lo llamaran cataratas... bueno. Y tb dijo que ahí se bañaban en el Nilo pq era la zona donde más cristalina estaba el agua, yo personalmente no me atreví ni a meter la mano y tampoco la veía tan cristalina, más limpia que el Ebro si... Pero de ahí a cristalina...

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Aswan - Egipto

Aswan

De aswan no solo vi la presa, también de pasada vi el pueblo, el puerto, el templo de philiae y el cementareis. Como podéis ver en las fotos. Al día siguiente aprovechamos para hacer el paseo en faluca y visitar el pueblo nubio, ver la isla elefantina y el famoso hotel Old cataract, pero eso ya os contare más adelante. De la fiesta egipcia no pongo fotos pero os regalo la foto de uno de los animales con toalla que nos hacían todos los días en la habitación del barco. Creo que ya os había dicho que vi la isla elefantina, en Asuán. Esta isla lleva este nombre al parecer por muchos motivos, o al menos cada uno decía que se llamaba así pro diferentes razones, uno pro las ventas de marfil de elefantes, otros porque las piedras de la isla se asemejaban a elefantes, etc. la isla conserva sus murallas y resto pero no los visitamos a pie, solo los vimos desde la faluca. El paisaje por esa zona está siempre lleno de veleros. Frente a la isla se encuentra el hotel Old Cataract, es famoso porque fue ahí donde Agatha Christie escribió muerte en el Nilo y donde posteriormente se rodo la película del libro. Fui al hotel cuando mi vuelo de Asuán al Cairo se retraso ocho horas (algo había q hacer...) y si no está alojado en el hotel tienes que pagar entrada, eso sí, la entrada incluye una consumición. Los cafés del hotel son del más típico de la época de los libros de Agatha Christie y también están sus terrazas donde se puede ver el anochecer sobre la isla elefantina mientras ves el ir y venir de los veleros. ¿A qué os imagináis a Agatha C. sentada en la terraza tomando un té mientras escribe?

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui y aqui

Abu Simbel - Egipto

Abu simbel

Bueno... pues después de todo el palizón tuvimos fiesta de disfraces, lo de la fiesta de disfraces es relativo, era más bien fiesta egipcia dado que te ponían cena egipcia y todos vestían chilabas, pero vamos... lo leí en internet y no me creí q a mi me lo hicieran pero sip, me toco, pero hay que destacar que lo peor es q al día siguiente te levantan a las 4.30 de la mañana para ir a Abu simbel en bus... en la famoso caravana q ya os he hablado. Así que si uno se mantiene despierto puede ver el amanecer en el desierto. Los templos de Abu simbel, patrimonio de la humanidad, no están ni como se encontraron ni en el lugar original. Debido a la construcción de la presa de aswan los templos iban a quedar inundados por el agua por lo que plantearon diferentes propuestas para proteger los monumentos, la que gano propuso crear una montaña artificial (en la foto de arriba se ve la entrada de esa montaña) y colocar los templos ahí. cabe destacar que estos templos estaban construidos sobre la piedra de la montaña, lo que significa que no habían transportado la roca hasta ahí y que no tenían ningún corte, así que al trasladar los templos tuvieron que córtalo en trocitos y transportarlos y después pegarlos, como un puzzle pero sin la piezas cortadas. Lo cierto es que hicieron muy buen trabajo pq apenas se ven las huellas de los cortes y uniones de la piedra, hay que fijarse bastante y no en todas las piedras se puede percibir el corte. Una de las figuras del templo consta caída, apareció así cuando descubrieron el templo, no saben cómo cayó, creen q en un terremoto, pero hay otras teorías, el caso es que decidieron que en vez de dejarla de pie iban a dejarlo todo conoce había encontrado y la dejaron caída tal y como la encontraron. Por dentro no permiten hacer fotos, aunque la gente las hace... yo no hice, me compre unas fotos de dentro, es increíble lo bien que se conservan las pinturas y grabados de estos templos, tal vez porque estaban más lejos de las otras zonas de Egipto. Lo que sí es cierto es que es agobiante el calor que se pasa ahí dentro, por un lado por el calor en sí que hace y por otro, porque hay muchiiiisima gente, aun llegando de los primeros (el 7 autobús que de unos 50 no es muy tarde) se formaron unas filas tremendas (y eso que los templos son grandes). Afortunadamente (por lo del madrugón y los kilómetros entre pecho y espalda) ese día lo único que quedaba pendiente pro ver era la presa de Aswan, que con dos minutos vale y sobre, aunque ahí dijo el guía q es la única zona del Nilo donde aun se ven cocodrilos

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui y  aqui

Kom Ombo - Egipto

Kom Ombo

A kom ombo llegamos de noche, ya pensábamos que no íbamos a ver el templo pero... el templo se podía ver de noche y estaba muy bien iluminado. Explicaros que yo no sé hacer fotos de noche, aprendí a usar las fotos sin flas, y así es como salen... el problema que aunque el truco para hacer fotos de noches es quitar el flash hay que evitar que se mueva la cámara y mi pulso... pues ya veréis q no es muy bueno... pero al menos podéis ver el templo de Kom Ombo de noche, que aunque borroso, es una pasada. Además se conservan my bien todas las columnas y paredes, lo que es una pasada. Bueno, ya lo veréis en las fotos. La historia que cuentan... pues ya no me acuerdo lo que si comentaros que el templo esta a las orillas del Nilo, es bajar del barco y subir las escaleras para ir al templo. En las paredes de este templo se encontraron representaciones de instrumentos quirúrgicos de la época e imágenes de como las mujeres egipcias daban a luz. en el templo se hacían predicciones, era en esa zona donde se medía la altura de las aguas del Nilo (hay una foto de algo como un pozo, pues si se tiraba una piedra se veía que era el agua del Nilo, solo que algo estancada. bueno, pues eso lo usaban para medir las crecidas, si la crecida era baja, pues era culpa de los súbditos que no pagaban suficientes tributos y tenían q pagar más, si era buenas eso es pq habían pagado buenos tributos, por lo que tenían que seguir así y mejorarlos... anda que eran tontos los sacerdotes. ahí había una sala que los arqueólogos encontraron llena hasta el techo de cocodrilos disecados, dado que esa sala estaba dedicada al dios... ese que era un cocodrilo (wen seguro q se sabe el nombre) bueno.. lo que hacían los guías era vender trocitos de cocodrilos disecados a los turistas por lo que cuando se enteraron los arqueólogos se llevaron los cocodrilos y solo dejaron estos dentro de una vitrina. esos para luna, que me pedía cocodrilos.

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Viaje por el Nilo - Egipto

Viaje por el Nilo

La historia que he contado en Edfu sobre los dos dioses es la de Isis, Osiris y Set. Isis y Osiris son dos de los dioses más importantes del panteón egipcio. Osiris es el dios del inframundo y tenía un hermano, Set, un poco cabroncete y celoso. Set lo mató y desmembró su cuerpo para esparcirlo por todo Egipto (si un cadáver no estaba entero y momificado, su alma no podía resucitar y estaba condenada a vagar eternamente sin descanso). Isis, la esposa de Osiris, acudió a su hermana Neftis (la mujer de Set) y juntas buscaron las partes del muerto por todo el país. Pero la última, que no era otra que el pene, se resistía. Y es que se lo había comido un pez (jodío pececillo). No recuerdo muy bien cómo hallaron el pez... así que cuando tuvieron el pene porrrrr fin y la momia de Osiris estuvo completa, Isis yació con él (no preguntéis cómo... cosas de dioses and blá) y de esa unión nació Horus que es el Sol. En realidad simbolizan el viaje del sol. Horus es la representación del sol al amanecer, que recorre el cielo durante el día y se hunde durante la noche en el reino de Osiris (el inframundo) para volver a resucitar por la mañana como Horus. No sé si me he explicado bien. Son todo metáforas y es que los dioses egipcios eran representaciones de hechos de la naturaleza, como los de todas las antiguas culturas. Sin embargo, los egipcios fueron más allá y montaron una religión y una forma de vida basada en la resurrección de los muertos (tomando como ejemplo la "resurrección" del sol) desconocida hasta ese momento... ¿No os suena de algo? Un padre, un hijo, una mujer... la resurrección del alma... Y lo de la barca no es otra cosa que el vehículo que utilizaba el alma del faraón para recorrer el firmamento en su viaje eterno. En todas las tumbas hay una. Pero sólo en las tumbas de los faraones, porque si él resucitaba, todos sus súbditos lo harían también.Siguiendo con el viaje después de Edfu montamos en la motonave para comer y... yo me eche la siesta, otros subieron a la cubierta a la piscina o tomar el sol. Aunque mi siesta no duro hasta el atardecer, así que aquí van foticos del Nilo camino a kom ombo, mientras atardecía, donde nos topamos, además, con una faluca. Aquí van las fotos, no hacen falta comentarios ¿no?

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Edfu - Egipto

Edfu

La primera parada fue Edfu, del barco al bus... que te lleva al templo es como una odisea. primero sale la policía, que no se si os había dicho pero desde que hubo una bomba hace años que hay dos policías acompañando a los circuitos tanto en bus como en barco, así q los policías con las metralletas, luego sales y tienes a cientos de vendedores esperándote como aves de rapiña y si tu fuera la presa.... y tienes que escapar de ellos y subir al bus rápidamente pq como te pillen a la vuelta la has liado, pq te cogen entre tres y te llevan a su tienda, y ahí date por perdido. Bueno, pues como decía por fin llegas al templo, el templo de edfu es uno de los templos más completos que quedan, esta mas bien destruido por los franceses que por otros casos, y es que el templo paso a ser fortaleza de los francés cuando estuvieron ahí y, pues los soldaditos se dedicaron a disparar contra las figuras, para mejorar la puntería e hicieron huecos en la pared, para hacer ventanitas, así q se cargaron parte de las figuras... ya veréis. Bueno, el templo, una vez pasado el patio, tiene una puerta inmensa y desde esa puerta se ve como las salas van empequeñeciéndose y haciendo más oscuras, lo que hacían era poner el "altar" al fondo, en una sala pequeña y las salas llevaban a esa. Realmente está muy completo y está lleno de salas, muy oscuras pero llenas de historias grabadas en las paredes y techos, de todos los rincones. nuestro guía, que como he dicho me gustaba mucho como nos dio el viaje, explico la historia que estaba representada en varias paredes del templo, es la historia de dos dieses que se enamoraron entre sí, pero uno de los dioses tenía un hermano que lo odiaba, así que en un juego corto en 13 pedazos al dios, la diosa lloro tanto que las aguas del Nilo subieron y estuvo buscando los trozos de su amado, si los reunía volvería a ser, pero el 13 le costó encontrarlo muuuucho tiempo, cuando por fin lo encontró pudieron tener un hijo, que se encargo de vigilar a su tío... wen q seguro se sabe la historia espero que os la explique mejor, yo me quede con lo básico, pero el caso es nuestro guía lo que hizo fue reunirnos en una de las salas q no tenían visitantes y cogernos a cada uno para representar un personaje de la historia (los compinches, los dioses, etc.) así cualquiera olvida la historia... aquí hay una imagen del hijo apresando al tío malvado que esta convertido en animal. Como veréis hay una barca y un altar, la barca es una reconstrucción. Wen os explicara, que seguro sabe. Después fuimos a ver una sala lateral del templo, era una sala dedicada a la diosa del cielo, y se podía ver a la diosa pintada en el techo, yo hice una foto de parte del techo, se ve la mano y el cuerpo, el pie no alcanza...

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Templo Reina Hathshepstu y Valle de los Reyes

Templo Reina Hathshepstu y Valle de los Reyes

Después de los colosos marchamos a ver el templo de la reina hatheptsu. El camino era todo tierra, y en una montaña estaba el templo, por ahí seguían excavando sacando tumbas o resto (de menor importancia a las tumbas reales pero no pro ellos menos significativas). Lo bueno de ir con guía es q si es bueno, como el que me toco te enteras de un montón de cosas sin aburrirte. El templo desde lejos ya parece que no sea antiguo de lo bien que parece y uno piensa como seria eso en la época egipcia. (Es algo que no se puede evitar). Templo me gusto muchísimo, me sorprendió que conservara las pinturas y los jeroglíficos, creía que con todo lo que había "saqueado " los ingleses y francés no quedaría mucho y lo que quedara estaría en el museo del Cairo, pero lo cierto es que se conservaba bastante. Lo único que no quedaba en pie fue destruido por los propios egipcios (los sacerdotes que al morir la reina la consideraron hereje, con eso de que una mujer no debería haber reinado... según el guía era pq la reina prefirió los tratados de paz y la reconstrucción del imperio a las guerras que hicieron otros reyes y q les reportaban ingresos económicos a los sacerdotes). Bueno, como veis en las fotos todo conserva el color y la forma que nos va contando diferentes historias. En el templo de la reina quedan pocas esculturas y no hay gigantismos como en otros reyes, la arquitectura de la reina siempre era más fina, era muy fácil cuando íbamos viendo más templos ver que pertenecía a la época de la reina. La otra parte que no queda en pie es la parte que fue reutilizada como iglesia cristiana y ya sabéis que los elementos no cristianos se ocultaban o destruían por paganismo. Por cierto, aquí vi a unos turistas que hacían la excursión montados en ¿burros? ya sé que ahi hay muchos animalejos de estos pero... pobrcitos animales (de lso turistas no creo que uno deba sentir pena...) Lo que me he enrollado esta vez... bueno, se nota que me gusto. Es increíble como parece que viajes en el tiempo. ¿No os parece? todavía no hemos acabado de ver mi primer día en egipto.yo, siendo sincera, sabia muyyyyy poquito de Egipto. Y esta vez ni quise estudiar nada antes del viaje. Tal vez por eso me encanto tanto, porque no me esperaba tanto. Del valle de los reyes no puedo mostraros mucho porque en Egipto dentro de museos y tumbas no están permitidas las fotos. Bueno, según el guía si dabas alguna propia al guía este te dejaría hacer fotos, pq cobran una miseria (siempre están pidiendo euros). Vamos, que si el guía se dejaba sobornar podías hacer fotos, pero yo paso. Si no se puede será pq se estropearan las pinturas. La verdad es que con el calor que hacia ahí dentro podría ser cierto. Como no había estudiado ni visto nada de Egipto todo me sorprendía, como que el valle de los reyes son todas montañas de piedra, no arena, y las montañas forman como pirámides. Con la entrada puedes ver solo tres. Con lo que tienes tu primer dilema ¿que tumbas ver? si pagar un extra puedes ver la tumba de tutankamon pero nadie la recomienda. Una compañera de trabajo fue a Egipto el año anterior y me comento que las tumbas y las pirámides (q tb son tumbas) eran muy feas por dentro pq no tenían nada, q todo estaba en los museos así que... aun me gustaron mucho mas pq no tenía ni idea. Si es cierto que no tienes nada material pero las 3 tumbas que vi estaban llenas de pinturas, la pared y el techo, más el ataúd del rey ahí enterrado. Y yo no creo que las pedazo pinturas que hay allí s e puedan considerar nada. Ante la desesperación de elegir en el poco tiempo que nos daba el guía después de darnos una completísima información sobre estas tumbas pues elegí un poco al azar. primero visite la tumba q tenía 300 escaleras... a subir y a bajar continuamente, pq las 300 escaleras solo contaban las de entrada pero una vez dentro de la tumba aun había mas. Me encanto la primera tumba, el entrar ahí era como vivir lo que debían sentir los exploradores y arqueólogos. Un intenso calor, pegajoso que apenas te deja respirar y subiendo y bajando pequeñas escaleras (agachada pq sino no hay forma) y en cada sala todos los techos y paredes repletas de pinturas, cada una con unos dioses, contando diferente historias. Aquí eran pinturas algo más estilo prehistórico pero aun así merecía la pena. La segunda tumba que vi fue esta (hice la foto al panel para recordarlo) esta me gusto mas en cuanto a pinturas. Lo cierto es que tuve la suerte de ir mejorando de tumba a tumba en lo que son imágenes en las paredes. En esta tumba no hacia ese calor asfixiante, ese agobio que era tan especial, pq si entras en la tumba como si cualquier cosa le quitas la gracia. Como decía antes las paredes son preciosas, para que os hagáis una idea porque no creo que pueda describirlas os he escaneado una postal. Ah, ahí te acosan en cada monumento y rincón. Cientos de vendedores se lanzan sobre ti como aves de rapiña ofreciéndote estatuillas, postales y demás objetos por unos cuantos euros. y digo euros pq en el sur lo usan mucho, ya os lo comento pero es cierto, llevar euros y además mucho suelto... mucho suelto, pq al parecer todo cuesta un euro. 3 paquetes de 10 postales cada uno me costaron 1 euro sin regatear... eso si, llego un dia en que acabe con mis euros sueltos y si les das mas d ela cuenta en vez de darte cambio te intentan engañar metiendote mas cosas en la bolsa... y con las prisas con las q se va y lo pesados q son hay que ponerse muy duro y llamar a la polciia turistica q esta por todas partes rodeandote para que te den el puñetero cambio (que si no quiero mas cosas es pq no quiero...). Lo cierto es que si no acosaran tanto yo hubiera mirado más cosas y hubiera comprado mas pero ODIO q me acosen y agobien. Así q tenia q pasar rápidamente sin mirar nada y evitar q me agarraran pq SON UNOS SOBONES. Pero así son ellos, solo queda aguantar la respiración y soportarlo, todo sea por las maravillas q se pueden ver (hay gente q disfruta comprando, yo la verdad prefiero ver y mirar q compro antes de comprar, y eso de ver antes de comprar es algo muy difícil por Egipto). Y en todos estos sitios te llevan en trenecito hasta el lugar para pasar menos calor, estilo tren de la playa pero algo menos turístico pero con mas guiris. Hacía poco el guía nos dijo que habían encontrado otra tumba así que todavía les queda mucho por descubrir.

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Colosos de Mennon

Colosos de Mennon
Y la primera parada después de disfrutar del paisaje mañanero son los colosos de mennon. Dos figuras enormes, que todavía se conservan en pie pese al tiempo, las guerras y los terremotos. Las estatuas eran antecesores a un templo que ya no existe. Se dice que el templo que guardaban los colosos estaba dedicado a un dios que se asociaba con el gallo y dicen q al amanecer las estatuas hacen un ruido como el canto de los gallos... en realidad el sonido no es algo mágico... el primer día después de mi llegada me toco ver luxor, la antigua tebas, fue un palizón pero compensó.

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación