Adios 2020

En enero, cuando me dan las vacaciones decidimos uno de los destinos del año: Vietnam. Cogimos los vuelos, reservamos alojamiento, y revisamos tour, trenes, barcos, aviones que tomar en este viaje. el recorrido era de casi 3 semanas y llego marzo y Vietnam cerró fronteras...y aunque a mitad de julio volvió a abrirlas, no las abrió para todo, para el turismo todavía no se podía ir. Y al final llegó la fecha indicada del viaje pero aunque los vuelos no estaban cancelados, a nosotras no nos dejaban entrar al país y a mí no me dejaban ni salir de la ciudad si no era por un motivo justificado, y viajar por ocio no cuenta, por lo que no pudimos viajar a Vietnam ni a ningún otro lado, todo sea dicho (ya que durante mis vacaciones en diferentes meses tenían la ciudad confinada y no se podía ni viajar por la provincia).

Así que este año no hubo viajes. Aunque espero volver a retomarlos en cuanto sea posible.
A ver si el 2021 se presenta mejor en cuanto a viajes y podemos volver a una rutina que no nos cierre fronteras de forma continua ni nos deje encerrados sin poder salir de la ciudad donde vivimos.

La única recreación/escapada si se puede decir de alguna manera, del 2020:
Ruta historica Cinco Marzo 1836 Zaragoza




Merida - España

Merida

La última visita por este recorrido por Extremadura y la que más me gustó, me encantan las ruinas bien conservadas, además visitamos también el museo y tenía unos impresionantes murales romanos, curiosamente en uno de ellos había esvásticas y me pareció muy curioso ver ese símbolo tan identificativo nazi en una cultura anterior. Después de ver el interior del museo fuimos al teatro romano, entrando por una de las puertas laterales por donde entraban los actores. El Teatro Romano de Mérida es de planta latina se forma con cuatro triángulos equiláteros inscritos en un círculo, estando el frente de la escena en la base del triángulo central. Los vértices de los triángulos señalan el emplazamiento de los accesos y la colocación de los ejes de las puertas. El graderío, de tres alturas, tenía capacidad para 5.800 personas. La orquestra es semicircular, de 30 metros de diámetro, y rodeándola están las tres gradas reservadas para la alta sociedad de Emerita Augusta. El frente de escena es el elemento más espectacular. Está formado por dos cuerpos de columnas corintias. En los espacios entre columnas se situaban estatuas que representaban dioses y personajes mitológicos. En el centro de la escena se encuentra en la actualidad una reproducción de una estatua de la diosa Ceres. Entre las columnas se abren las tres puertas de acceso a la escena: la central y las laterales. Además de las trece puertas de acceso al graderío, tiene dos más para entrar en la escena, todas ellas con pasillos abovedados.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 


Plasencia - España

Plasencia

Curiosamente la segunda vez que visité Plasencia no recordaba haber estado antes, sino hubiera sido por el Ayuntamiento en cuya torre podemos ver El abuelo de Mayorga, que hace sonar las campanas cada media hora. Otro de los edificios que destaca de la plaza es el antiguo edificio de la cárcel del siglo XVII con el escudo del rey Felipe IV. Difícil olvidar haberlo visto, pero no recuerdo más.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Coria - España

Coria

Lo primero es que Coria estuvo totalmente rodeada por una muralla romana y con cuatro puertas de acceso en pie: la Puerta de la Guía, la Puerta de San Pedro, la Puerta del Carmen y la Puerta de San Francisco junto al castillo de Coria o Castillo de los Duques de Alba, con una torre del Homenaje, tiene planta de pentágono irregular, se encuentra protegido por un cuerpo con almenas que tenía puente levadizo para salvar el foso delantero. Resalta la cornisa de bolas que rodean las almenas. La población es pequeña y la puedes recorrer toda caminando sin problema. Aunque no hay que dejar de visitar el mirador junto a la catedral donde se puede ver el puente de piedra, formado por cinco arcos, que aparece en un estado perfecto por una serie de huertas y campos, porque resulta que el río Alagón dejó de correr por la zona y desde hace siglos el puente está sobre un terreno sin río.

Visita: 1993  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Calatayud - España

Calatayud 

Esta no sería la última vez que visitamos la ciudad de Calatayud, pero si creo que fue la primera vez. Empezamos por la Real Colegiata de Santa María la Mayor, sobre una antigua mezquita cuya la torre octogonal de ladrillo con campanario y es símbolo de Calatayud. Es la torre más alta de Aragón. Llama la atención también su portada plateresca de alabastro a modo de retablo. Luego visitamos la Iglesia de San Andrés con su torre mudéjar octogonal decorada en ladrillo. Vamos a la Plaza de España, aquí está la la Casa Consistorial, también casas de los siglos XVII y XVIII. Nos acercamos a San Juan el Real, y luego a la Iglesia de San Pedro de los Francos, con una bonita portada gótica. Y al final del paseo, visita obligada al famoso Mesón de La Dolores. Es también en Calatayud donde siempre para el autobús para ir de Zaragoza al Monasterio de Piedra y cuyos jardines cercanos tienen pavos reales sueltos.

Visita: 1996  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Teruel - España

Teruel

Teruel es la capital de la provincia más pequeña, así que en un día puedes ver el casco histórico de la ciudad. Uno de los lugares principales es la Catedral de Santa María de Teruel que sufrió varias modificaciones hasta tener una fachada de estilo neomudéjar, entramos dentro para podemos observar su techumbre mudéjar, con importancia pictórica. Luego seguimos para ver la Iglesia y la Torre de San Pedro que se encuentran en la misma plaza que la catedral y cuyo edificio es considerado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En un lateral está la torre mudéjar. Del exterior llama la atención la arquitectura típica realizada en ladrillo. A poca distancia nos encontramos con la Torre gemela a la de San Pedro, se trata de la torre de San Salvador. Aunque también fue construida al mismo tiempo y guarda gran semejanza, posee una ornamentación más recargada con cerámica blanca y verde siguiendo formas geométricas. Y hay una leyenda sobre las dos torres, ya que cada rincón de Teruel está lleno de leyendas, en este caso es la competición de dos constructores por la mejor torre a cambio de la mano de una mujer. En la misma calle está el Mausoleo de los Amantes donde se hallan los féretros de alabastro y bronce contienen las momias de los amantes que se encontraron en la Iglesia de San Pedro en 1555. La historia de amor de estos dos jóvenes es otra leyenda de la ciudad. La leyenda cuenta que la rica hija de un mercader, Isabel de Segura, se enamora de un muchacho pobre, Diego de Marcilla, que se marcha años para ganar fortuna y hacerse merecedor de su amor. En este tiempo Isabel se casa con otro hombre y Diego al volver, le pide un beso que ella le niega y cae muerto. Isabel se da cuenta de su amor y va a besarlo antes de que lo entierren y al hacerlo, ella también cae muerta. La representación del historia se hace cada año en Teruel desde 1996 alrededor de la fecha de San Valentín. En el mismo centro tenemos la célebre Plaza del Torico. Es una plaza peatonal con una escultura de un pequeño toro de bronce colocado en un alto pedestal, su tamaño es lo más sorprendente para ser tan famoso. Por supuesto también hay una leyenda. La leyenda cuenta que la ciudad se fundó en ese punto, donde había un toro debajo de una estrella. Además, cuenta con diversos monumentos de estilo modernista: La casa Ferrán, la Madrileña y El Torico. También como entrada a la ciudad desde la estación, se encuentra la hermosa Escalinata de 1921. Se creó para unir el desnivel de la estación con el centro de la ciudad. Esta escalinata une elementos mudéjares con los del modernismo. Todo esto sin olvidar los dos enormes viaductos que unen el centro de la ciudad con el ensanche y con lo que terminamos nuestro día de visita por Teruel.

Visita: 1999  

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 

Alcántara - España

Alcántara

Sin duda su famoso puente romano es el gran monumento de Alcántara. Se levantó en un corte del río Tajo durante la época del emperador Trajano, con el fin de facilitar el transporte de mercancías como el oro que venía de Las Médulas. El monumento está repartido en seis arcos, en el centro se levanta un arco de carácter honorífico y en a la entrada del puente se puede ver un pequeño templo dedicado a Trajano. Una vez que hemos llegado seguimos hasta atravesar el puente y continuamos por la carretera hasta llegar a un mirador, donde hay unas vistas magníficas del puente. 

Visita: 1993  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  


Trujillo - España

Trujillo

Trujillo se conoce como Cuna de Conquistadores ya que aquí nacieron Francisco Pizarro, Alonso de Hinojosa, Francisco de Orellana, Francisco y Gonzalo de las Casas, Gaspar de Carvajal o Diego García de Paredes, entre otros. Y cuando estuvimos en Perú Zaragoza y Aragón no lo conocían pero mis amigas...era decir Extremadura y las tenían muy presentes. Las calles de Trujillo conducen hasta la Plaza Mayor grande y de forma irregular. Aquí se encuentra la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. Tras la estatua se encuentra la Iglesia de San Martín de Tours. La torre del reloj está rematada con cerámica de Talavera. A un lado de la iglesia está el Palacio de los Duques de San Carlos de dos familias: la Vargas y la Carbajal, de quienes es el impresionante escudo esquinado sobre un balcón. Abundan en Trujillo los balcones haciendo esquina como el que acabamos de ver, son muy bonitos. En la plaza también se encuentra el Palacio de los Marqueses de la Conquista o palacio de los Pizarro y sobre el balcón esquinado se encuentra el escudo de armas de Francisco Pizarro y los relieves del conquistador, su mujer, su hija y su hermano Hernando, luego está también el antiguo Ayuntamiento. Saliendo de la plaza se puede vre la Casa de los Chaves Cárdenas, el Palacio del Marquesado de Piedras Albas, la Casa de la Cadena o la Torre del Alfiler.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 


P.N. Monfragüe - España

Parque Nacional de Monfragüe 

Aunque no pudimos verlo cuando visitamos este parque natural la estrella principal del mismo era el lince ibérico. Desde el Salto del Gitano, el punto mas importante de Monfragüe se puede ver el paisaje que deja el río Tajo y gran cantidad de Buitres que se ven desde este punto. También se tiene el Mirador de la Portilla del Tietar o se pude subir hasta el el castillo de Monfragüe. Un mirador en lo alto de una montaña muy rocosa, donde hay un torreón y una pequeña ermita. Subir hasta el torreón se puede hacer de varias formas. Directamente en coche dado que hay plazas de aparcamiento o subir andando. Una vez arriba hay unas empinadas escaleras hasta lo alto de la montaña, desde donde se puede disfrutar de una panorámica de todo Monfragüe, los dos ríos que los cruzan y uno de los puentes sobre el río Tajo. No vimos linces pero disfrutamos del lugar.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Cuacos de Yuste - España

Cuacos de Yuste

La Plaza Juan de Austria es semicircular y está porticada, tiene gradas y un escenario en lo que eran los antiguos secaderos de pimientos para hacer el famoso pimentón de la Vera. en eta excursión nos llevamos un poco de pimentón, tan típico. Nos acercamos a la Plaza Mayor y vemos la plaza y la fuente de la Higuera, y la plaza de Fuente de Los Chorros con sus cuatro caños. En la plaza están las casas típicas de la Vera y el ayuntamiento. De aquí vamos a visitar el Monasterio de San Jerónimo de Yuste. El lugar está formado por la iglesia, las dependencias monacales con los dos claustros y el palacio construido para que el rey pasase los últimos años de su vida. El recorrido nos lleva por diferentes estancias, aunque no se visitan todas las dependencias del monasterio aunque no podemos hacer fotografías pro dentro, en las dependencias se puede ver la silla para la gota de Carlos V y las buenas vistas que tenía desde ahí el rey. De aquí tomamos nos dirigimos al Cementerio alemán. En este lugar fueron enterrados los combatientes alemanes de la primera y segunda Guerra Mundial, que murieron en territorio español por accidentes, naufragios o aviones caídos.

Visita: 1993  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Caceres - España

Caceres

Cáceres, capital de la provincia del mismo nombre, me sorprendió por lo pequeñito que era, al fin y al cabo era la capital de provincia y más parecía un pueblo. pero claro, esto hay que tener en cuenta que ese fue uno de mis primeros viajes, y que desconocía lo abandonada que estaba esta región, cosa que debí sospechar dado que hizo falta dos viajes en tren y un autobús para conseguir llegar. Cáceres, tamaño aparte, era la sede donde dormiríamos y desde donde nos desplazaríamos para ver otros lugares de Extremadura. Otra de las cosas resaltables de Cáceres fue que prácticamente no había edificios modernos en su casco histórico, la mayoría de las construcciones que podemos admirar son de la Edad Media y del Renacimiento; todo palacios y casas señoriales. Estuvimos varias veces en la plaza mayor, en el exterior de la muralla, con restaurantes y terrazas. En el lado derecho de la plaza, situado sobre unas escalinatas, se encuentra el edificio del Ayuntamiento. En el otro lado de la plaza se encuentra la Torre de Bujaco, baluarte defensivo de los caballeros de la Orden de Caballería de Santiago y pegada a la torre se encuentra la Ermita de la Paz. Una gran escalinata de piedra parte de la plaza Mayor y nos conduce al Arco de la Estrella, que atraviesa la muralla, junto a la puerta está la Torre de los Púlpitos. Se encuentra comunicada por medio de un puente con el Palacio de Mayoralgo. Y aqui vamos a ir de palacio en palacio, y de iglesia en iglesia. Tenemos el Palacio de los Toledo-Moctezuma , el Palacio Episcopal, el Palacio de Ovando, donde en su fachada destacan dos medallones con las figuras de Hernando de Ovando y su esposa Mencía de Ulloa y entre ellos un óvalo con el escudo del matrimonio Ovando-Ulloa, el Palacio y la torre de Carvajal, El Palacio de Godoy es fácil de encontrar en la plaza por el impresionante balcón y en él vivió Francisco de Godoy, quien luchó en Perú y Chile junto con Pizarro. El Palacio de los Golfines de Abajo, con una portada plateresca y una torre medieval, el Palacio Provincial, que fue en sus orígenes el convento de Santa María de Jesús, el palacio de los Golfines. el Palacio del Aljibe o de las Veletas, el Palacio y la Torre de las Cigueñas, el Palacio y la Torre de los Sande, la Casa del Águila, con el escudo de los Sande en la fachada.A continuación la Casa del Sol. Un torreón con una portada de medio punto sobre el que se encuentra el escudo de los Solís, enmarcado por un alfiz y en la parte superior un original matacán redondo con aspilleras, sujeto por tres ménsulas. la Casa Mudéjar, del siglo XIV, uno de los pocos ejemplos del mudejar en la ciudad. El Palacio Comendador de Alcuéscar, tiene una torre defensiva en una de sus esquinas con los escudos de los Ulloa. Si no te has cansado de ver palacios y sus torres tenemos para ver la Concatedral de Santa María y en el interior el retablo de la capilla Mayor, la Iglesia de Santiago, el Convento de San Pablo y la iglesia de San Mateo. Y al final de una gran escalinata, la Iglesia de San Francisco Javier, que la llevan los Hermanos de la Preciosa Sangre. De estilo barroco, con dos torres de planta cuadrada a los lados de su fachada principal, en la que se encuentra la hornacina con la imagen de San Francisco Javier y el escudo de la corona real de Castilla y León. En el interior destaca el retablo con la representación del milagro de San Francisco Javier. Sí, Cáceres es pequeña pero está anclada en el pasado, como si todavía se viviera en la época de su gran esplendor, al fin y al cabo fue tierra de conquistadores.

Visita: 1993  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Calatayud - España

Calatayud

Dentro de la excursión con la que visitamos Daroca nos paramos también a visitar la ciudad de Calatayud. Empezamos por la Real Colegiata de Santa María la Mayor, sobre una antigua mezquita cuya la torre octogonal de ladrillo con campanario y es símbolo de Calatayud. Es la torre más alta de Aragón. Llama la atención también su portada plateresca de alabastro a modo de retablo. Luego visitamos la Iglesia de San Andrés con su torre mudéjar octogonal decorada en ladrillo. Vamos a la Plaza de España, aquí está la la Casa Consistorial, también casas de los siglos XVII y XVIII. Nos acercamos a San Juan el Real, y luego a la Iglesia de San Pedro de los Francos, con una bonita portada gótica. Y al final del paseo, visita obligada al famoso Mesón de La Dolores. Resulta casi imposible hablar de Calatayud sin nombrar la copla popular de La Dolores." Si vas a Calatayud / pregunta por la Dolores, /es una moza muy guapa/ y amiga de hacer favores". No se sabe a ciencia cierta si la protagonista existió, sin embargo esta copla de la posadera de Calatayud ha generado películas, óperas, canciones, y obras de arte.

Visita: 1999  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Daroca - España

Daroca 

La ciudad está delimitada por dos puertas, en la conocida como Puerta Alta podemos ver el escudo de la ciudad y en la espectacular Puerta Baja dos torres con almenas unidas por un arco. Esta puerta además de su función defensiva servía también para canalizar y evacuar las aguas torrenciales. Junto a esta encontramos otro símbolo de la ciudad, la Fuente de los veinte caños. Daroca cuenta con un gran número de Iglesias, de entre ellas destaca la Basílica Parroquial de Santa María de los Sagrados Corporales, nombre que recibe desde 1377, y que ha sido declarada Monumento Nacional. su aspecto actual data de una reconstrucción llevada a cabo en estilo gótico-renacentista. En su interior se suceden varias capillas y destacan el coro y, especialmente el baldaquino, imitación del que se encuentra en el Vaticano. En su interior vemos cuadros que nos cuentan los detalles del Milagro de los Corporales de Daroca. El conocido como Milagro de los Corporales tuvo lugar en 1239 durante la Reconquista Cristiana y convirtió a Daroca en uno de los lugares de peregrinaje y culto más importante de la Edad Media. Luego visitamos la Casa de los Lunas, de decoración mudéjar, y la Casa del Diablo.

Visita: 1999  

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 

Granada - España

Granada

Sorprendentemente Granada me sorprendió en cuanto que me pareció que no tenía nada excepto la Alhambra, no quiero decir que no visitáramos nada, solo que no me pareció nada extraordinario sobre otros lugares. Empezamos recorriendo el barrio del Albaicín con la calle de las teterías y el mirador de San Nicolás, donde se puede disfrutar de una panorámica espectacular de la Alhambra. Al lado del mirador está la Gran Mezquita de Granada. También hay que destacar los alrededores de la plaza Bib-rambla, que están llenos de tiendas con productos de cualquier zoco árabe, y como eso ya sabéis que no me va mucho. Pasamos a visitar la catedral, en su interior se distribuyen varias capilla y en la Capilla Real se encierra los sepulcros de los Reyes Católicos.

Visita: 2006  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 


Palos de la Frontera y La Rábida - España

Palos de la Frontera

A este pueblo solo vinimos a ver le museo que se había inaugurado ese mismo año, el de las Tres Carabelas. No sé si es porque era nuevo pero estábamos prácticamente solos. Dentro del museo hay como un embarcadero con tres réplicas exactas de las naves que partieron en busca del nuevo mundo. La Pinta, La Niña y La Santa María fueron construidas en el año 1992 con motivo de V centenario del Descubrimiento de América. Se puede visitar el interior de las tres carabelas y tanto subir como bajar, ver las bodegas con la recreación de víveres y marineros, así como el camarote de Cristobal Colon en La Santa María. Es interesante ver la reproducción de las naves que hicieron historia: en agosto de 1492 se inició una expedición donde tres navíos llamados La Pinta, La Niña y La Santa María partiendo rumbo a las Indias con el almirante Cristóbal Colón al mando. Finalmente llegaron a las Américas un 12 de octubre del mismo año completando así la travesía. El 15 de marzo de 1493 regresaron a Europa llegando a Palos de la Frontera por separado. La embarcación de la La Santa Maria naufragó en tierras americanas y no pudo volver, La Pinta y La Niña sí lo hicieron.

Visita: 1994  

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 








El Rocio - España

El Rocio

Nuestra visita al Rocio fue salvada por un grupo que había en el hotel que fueron antes que nosotros, cuando regresaron nos avisaron que hay unas restricciones de acceso a la iglesia de El Rocio y que si queríamos verla por dentro teníamos que cumplirlas, una de ella era no llevar pantalón corto, yo tenía vestidos pero como también íbamos a ver las marismas no tenía pensando ponerme falda o vestido así que, menos que llevo de todo, saque los únicos pantalones largos que tenía, porque en pleno agosto el clima de ahí no acompañaba para que lleváramos ropa hasta los pies, pero claro, era un requisito que si no se cumplía no te dejaban entrar. Así que todos fuimos con pantalones por debajo de la rodilla, nada de pantalón corto aunque te asfixiaras de calor. Y es cierto que cuando llegamos a la iglesia de El Rocio en la entrada había un cartel bien grande avisando de todo lo que estaba prohibido, y con pantalón corto no se podía entrar. Habiendo sido avisados todos pudimos entrar y ver tras la reja a la famosa virgen de El Rocio, tal vez porque era la primera vez que estaba en Andalucía pero nos e parece en nada a las vírgenes que estaba acostumbrada a ver en las iglesias de mi tierra. Como decía El Rocio es famoso por su romería, esta se celebra el fin de semana de Pentecostés, se dan cita caballos, carros y carretas con la gente vestidos con el traje típico de gitano o flamenca. El "Salto" que comentaba se produce en la noche del Domingo y es cuando los vecinos de Almonte sacan a la Virgen del Rocío en procesión. Las calles de el Rocío están llenas de albero que parece que sea solo arena, un pueblo del oeste americano, y las casas son de color blanco. Uno de los lugares que ver en el Rocío es la marisma con aves de Doñana, ahí suelen pastar también vacas, toros y caballos y cerca de la ermita hay cormo un mirador donde poder ver esta amplitud. Como decía tras visitar la ermita nuestro siguiente destino era la marisma.

Visita:1994 

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente




P.N. Doñana - España

Parque Nacional de Doñana

Como decía en la entrada anterior desde Matalascañas, donde nos alojábamos, nos acercamos al parque de Doñana. El Parque Nacional de Doñana es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y tiene bastante extensión con zonas muy variadas. Por un lado vimos los pinos piñoneros, que abundan por todo el parque pero sobre todo nos acercamos a ver las dunas, cercanas a la playa, que son grandes extensiones de arena móvil que van cubriendo el espacio, de forma que tienes un montón de arena blanca y fina y de repente hay un agujero donde te encuentras con la copa de varios pinos, la altura de las dunas hace que estén elevadas sorbe los pinos como si fueran roca y no simple arena. También visitamos la marisma, donde se pueden ver aves y donde el agua está sobre la vegetación siendo el núcleo de vida animal. De todos los animales posibles los más curiosos que vimos son los pequeños jabalíes que corrían cerca nuestro. No sé si el recorrido por Doñana hubiera tenido más paradas por el autobús pasó a recorrer la playa. El parque esta justo con la playa y el océano así es como un paraíso, lastima que se pueda destruir de forma tan rápida porque cuando estuvimos recorriendo la playa del parque en el autobús íbamos a toda velocidad, el motivo era un incendio en el parque natural, todavía recuerdo como íbamos mirando pro la ventanilla las llamadas del fuego ascender sobre los árboles mientras al el autobús corrían por la arena y al otro lado estaba impasible el atlántico. Las llamas elevándose sorbe la vegetación y las dudas extendiéndose daba cosa, luego en en la televisión nacional salió el incendio, había sido, efectivamente como vimos, bastante grande.

Visita: 1994  

Mis imágenes: pendientes 


 Información para viajar: Pendiente 



Matalascañas - España

Matalascañas

Tras Sevilla llegamos a Matalascañas donde nos quedaríamos hasta el fin de nuestro viaje. El lugar no tiene mucho pero está cerca de todo, quiero decir, el hotel tenía un acceso directo a la playa y el océano Atlántico, y si bien no hay mucha gente bañándose (el agua del Atlántico no es la del Mediterráneo) el agua está limpia, la arena es suave, clara y limpia. Por lo que si os gustan las playas sin duda la de Matalascañas lo vale, pero es eso lo que hay. Aunque este lugar tiene otro punto positivo a su favor y es que tiene cerca el parque natural de Doñana, un lugar que no hay que perderse si te gusta la naturaleza y/o los animales. Y es que toda la costa de Huelva se caracteriza por la enorme extensión y calidad de sus playas pero Matalascañas cuenta con Doñana rodeándola. Desde aquí también hicimos un recorrido a caballo (mi primera vez montando a caballo) por las dunas de Matalascañas, disfrutando del océano al lado.

Visita: 1994 

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 

Sevilla - España

Sevilla

En nuestro viaje por Andalucía la primera parada fue Sevilla, Tengo entradas anteriores sobre Sevilla porque son más recientes, pero aunque esta visita tenga ya años la tengo muy presente. Curiosamente recuerdo muchas cosas y cuando regresé las tuve presentes. La primera parada que hicimos fue la torre del Oro, no es que pudiéramos verla por dentro pero si la vimos pro fuera antes de coger un barco para hacer un cruce por el río Guadalquivir.  Tras el recorrido en barco fuimos a visitar la catedral, y además de ello subimos a la Giralda. Nada más entrar a la catedral girando a la izquierda está la torre de la giralda, cuando subimos lo que más nos sorprendió es que tuviera una rampa y no escaleras, decían que si se quería se podía subir y bajar con caballos gracias a la rampa, mientras vas subiendo tienes ventadas para contemplar la vista pero lo que vale la pena es cuando llegas arriba del todo, donde tienes una imagen completa da la catedral vista desde arriba y de la ciudad de Sevilla, allá hasta donde te alcance la vista. Tras terminar la visita a la catedral fuimos a la plaza de España, un lugar muy grande con un pequeño canal con barquitas con las que recorrerlo, y luego recorrernos todas las cerámicas que representan las provincias de España hasta llegar a la nuestra, la de Zaragoza, que tiene el Compromiso de Caspe en ella. 

Visita:1994  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Soria -España

Soria

No conservo fotografías de esta visita, no recuerdo si paramos después de visitar la laguna negra o después de visitar otro lugar. lo cierto es que no recuerdo mucho, supongo que no tiene o tenia mucho interés cuando la visita, solo recuerdo la Plaza Mayor, con el Ayuntamiento. Y la mantequilla dulce. El origen de la Mantequilla dulce de Soria se remonta dos siglos atrás, cuando en la parte norte de la provincia, conocida como "El Valle de Soria", los ganaderos tomaban la nata que emergía de la superficie de la leche y la batían con agua y azúcar. Recién hecha es esponjosa, parecida a una crema, por eso puede moldearse y aparecer en el envase con la forma característica que le da la manga pastelera. Suave al paladar y de dulce sabor, es deliciosa para untar con galletas, pan, etc. Así que mi recuerdo es que siempre que voy a Soria, compro mantequilla dulce. No sé si en otro lugar la venden tanto pero yo siempre la conozco como típica de ahí, en cambio no recuerdo ningún monumento resaltable del lugar.

Visita: 1994 

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 

Albarracin - España

Albarracin

Excursión tipica desde Zaragoza, como ya comenté, antes de que fuera clasificados como de los pueblos más bonitos ya tenía turismo, aunque fuera de la región. Esta vez visitamos la catedral por dentro, que la vez anterior no pudimos (y sí, es un pueblo pero tiene catedral, por lo importante que fue en su tiempo), y subimos por las murallas para tener otra vista del pueblo. A las murallas se puede subir desde distintas partes del pueblo, lo mejor es subir por un lado y bajar por otro. Para ello solo tienes que empezar a subir cuestas llegará un momento como que te sales de la zona asfaltada y empiezan senderos para subir a la muralla. El lugar no esta acondicionado para afluencia de turismo por lo que hay que prepararse a subir sin esperar tener explanadas pavimentadas ni ascensor, cosa que, por cierto, le quitaría todo su encanto. Desde la muralla puedes ver los tejados de las casas del pueblo y puedes intentar llegar al punto más alto, la torre del andador. 

Visita: 1999  

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 

Molinos y Grutas de Cristal - España

Molinos y Grutas de Cristal

Visitamos el pueblo de molinos en invierno y la niebla lo cubría todo, y además en la plaza mayor empezaron a tocar a difuntos, por lo que el aspecto del pueblo ya era bastante fantasmagórico, ente el toque de difuntos, la niebla y el cortejo fúnebre. pero realmente la vista a Molinos no fue para ver el pueblo sino para visitar sus grutas. Siempre que he ido a ver otras cuevas recuerdo que aquí en Aragón también hay grutas que ver, aunque no estuvieran nada promovidas (ahora creo que ya si están condicionadas para más visitas turísticas). En el interior de las grutas está prohibido hacer fotos pero aún así recuerdo como para entrar y moverse hay que ir preparado, porque tuvimos que agacharnos y la roca resbalaba, nos contaron que las cuevas fueron descubiertas por un grupo de espeleólogos catalanes que ayuda de los vecinos de Molinos. La primera parte de las Grutas de Cristal de Molinos es el paseo a través de la gruta con vista a derecha e izquierda de diversos elementos creados de forma natural, como la tarta nupcial, el pozo de los deseos o la Virgen del Pilar, y de verdad que entonces cuando lo vimos parecía la escultura de la virgen del pilar, no sé si es porque somos de Zaragoza y estamos influidos a verla. Tras galerías con estalactitas y estalagmitas se llega a la Sala Marina, con un paisaje de apariencia marina como con coral, aunque en realidad es sal. Nos dijo el guía que hay más grutas pero no se han investigado más. Puede parecer poquita cosa pero siendo que en esta zona no son habituales son todo un descubrimiento.

Visita: 1994 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Pau - Fancia

Pau


Pues sino llega a ser por esta triste época en la que los viajes de ocio están limitados por una pandemia y estoy revisando las entradas y escribiendo viajes pasados no hubiera recordado que tenía este viaje pendiente de escribir. En realidad más que un viaje fue una escapa de un día a Pau, hay que tener en cuenta que Paus está a solo 250 km de mi ciudad y que por tanto está más cerca que Madrid o Barcelona. Esta excursión de un día la hice con la profesora de francés y mis compañeros de clase. Y tristemente recuerdo más la cena en un restaurante griego que las visitas durante el día. Si bien es cierto que siguiendo en mi línea no deje de fijarme en lo que tenía la ciudad. Primero estuvimos por el Boulevar des Pyrénees desde donde se ven los Pirineos y tiene unos buenos miradores. De aquí nos acercamos a la iglesia de Saint-Martin. Mientras paseamos por el casco antiguo de Pau nos acercamos al castillo. El castillo de Pau fue fundado en la edad media aunque como muchos castillo ha tenido varias restauraciones. De los primeros tiempos como fortaleza se conserva la torre Mazères y la torre Montauser. Luego está la torre de homenaje hecha de ladrillos que destaca por su construcción diferente y cualquiera puede ver que es de otra época. Luego el castillo se convierte en residencia real y como otros castillos que visité más adelante en el tiempo, parece más un palacio real, lo que tiene sentido. Luego nos fuimos a un parquecillo con un lago y cisnes nadando bajo las otoñales hojas de los arboles, aunque curiosamente era diciembre hacía un clima de otoño-primavera porque una que es más friolera que calurosa lleva el abrigo en la mano e iba de manga corta (durante el día) pro la noche si que ya hacía un fresquete majo. Y poco más puedo contar porque apenas fue una visita rápida de un día. Nos quedó poder ver el castillo por dentro en detalle pero la ciudad la recorrimos entera.

Visita: Diciembre 2001  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Sos del Rey Catolico - España

Sos del Rey Católico

Otra excursión desde Zaragoza, este pueblo se llamaba Sos (sobre un alto) hasta que en 1925 se le concedió ser llamado Del rey Católico porque aquí fue don de nació Fernando II de Aragón, uno de los reyes Católicos. Uno de los lugares más relevantes para ver en el pueblo va a ser el Palacio de los Sada, que no tiene nada, pero que fue el lugar donde nació el rey cuando su madre decidió que debía nacer en tierras aragonesas (o eso dicen). Situado detrás del palacio de Sada se encuentra la antigua judería y sus casas, el pueblo dada su situación tiene pendientes y calles empedradas así que hay que prepararse para caminar, pero así uno puede pasar por el palacio de los Español del Niño, la casa de Luis de Santángel, la Casa de la Villa que es el Ayuntamiento, el colegio Isidoro Gil de Jaz, y la lonja medieval. Pero a donde nosotros nos dirigíamos era a la zona del Torreón y la Iglesia de San Esteban. En lo más alto de Sos se levanta el torreón del antiguo castillo y desde donde se tiene una vista de lugar privilegiada.

Visita: 1995  

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 

Candanchu - España

Candanchu

La estación de esquí de Candanchú Fue la primera estación de esquí inaugurada en España, algo que la convierte en la estación de esquí más antigua de toda España, y también la primera en la que se implantaron los cursillos y aquí fue donde estuvimos aprendiendo a esquiar ya que la estación cuenta con una escuela especializada en este deporte, y donde disfrutamos del maravilloso entorno natural del lugar. Recuerdo que empezamos con las clases de esqui de fondo antes de seguir con el de montaña pero lo que más me gustaba era pararme en el recorrido y disfrutar del lugar dado que en los recorrido había paisajes preciosos. Un lugar para disfrutar de la naturaleza y el deporte.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 

Salamanca - España

Salamanca

Estuvimos solo un día en Salamanca pero la impresión que se me quedó grabado fue que Salamanca es una ciudad llena de edificios impresionantes, que si intentas ver lo máximo en un día acabaras con empacho de construcciones. Empezamos por el Palacio de San Boal, que destaca por su fachada esgrafiada y su patio interior de estilo renacentista, luego nos acercamos a la Plaza Mayor, que es mucho más interesante que la de Madrid, por ejemplo, ya que puedes recorrer cada arco decorado con personajes ilustres, también puedes ver el Ayuntamiento y el Pabellón Real. Seguimos hasta la Casa de las Conchas llamada así por tener una fachada con más de 300 conchas y un precioso patio interior. Enfrente de esta casa se encuentra La Clerecía que consta de un colegio y una iglesia. Y si continuas andando llegas hasta la Universidad de Salamanca, famosa por su antigüedad. Aquí puedes ver la fachada de estilo plateresco y en su interior la antigua Biblioteca en las Escuelas Mayores, y visitar las Escuelas Menores. También puede ver la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva y entrar a la enorme catedral para visitarla y acercarse a visitar también la Catedral Vieja. Nos acercamos al Puente Mayor del Tormes, un antiguo puente romano que nos da una panorámica de la catedral y la ciudad de Salamanca. Luego vamos a ver la fachada de la Casa Lis, el Convento de San Estaba y r el patio interior del Palacio de la Salina. 
Universidad, Casa de las Conchas, Catedral, Plaza Mayor..
Visita: Abril 2003

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Segovia - España

Segovia

Siempre tengo el recuerdo de que por mucho que el acueducto salga en las noticias Segovia tiene muchísimas cosas por ver. Es un lugar lleno de rincones que visitar y muy recomendable. Y empezamos por la plaza de Azoguejo donde se puede encontrar el acueducto de Segovia, una construcción romana que lleva dos mil años en pie que se puede ver desde bajo y también desde arriba, para poder comprobar lo bien que construían estos romanos y solo con el objetivo de transportar el agua. La plaza está lleno de restaurante donde poder comer y desde donde se puede uno acercar a la casa de los Picos cuya fachada está cubierta de picos, fue construida así para evitar el estilo judío de la época. Tiene 360 picos de granito y cuenta la leyenda que debajo de uno de ellos se encuentra un tesoro. Continuamos a la plaza de Medina del Campo donde ver edificios y la iglesia de San Martín. Seguimos por la plaza Mayor, donde podemos ver el ayuntamiento, el quiosco de música, el teatro Juan Bravo y la catedral de Segovia, enorme en tamaño. Continuamos para ver la muralla de Segovia de origen romano que se adapta a la roca de la ciudad y como buena ciudad amurallada conserva alguna de sus puertas, como son la de San Andrés, Santiago y San Cebrián. Y la ultima visita del día fue el Alcázar de Segovia, visita obligada pro encima del acueducto en mi opinión. Fue una de las residencias favoritas de los reyes y no extraña porque su interior está lleno de salas preciosas, como la Sala de la Galera y con ventanales con unas vistas de la meseta castellana increíbles. Podría ponerme a detallar cada uno de los rincones pero creo que sería más acorde hacer una entrada solo para el Alcázar, que sorpresa me llevé al encontrarme con esto en Segovia dado que lo que siempre había viso promovido era el acueducto, que sí, es imponente y visita obligada pero, sin duda el Alcázar es una maravilla oculta. Muy cerca del Alcázar se encuentra el mirador del Valle de los Clamores, vale la pena el esfuerzo para llegar hasta ahí porque tiene una vista perfecta de toda la ciudad: murallas, catedral, etc. Digamos que es el punto final a un día completo de visitas. 

Visita: 1998

Imagenes: pendientes

Informacion para viajar: pendiente

Ruta rupestre Albarracín - España

Los Pinares de Rodeno

Después de visitar Albarracín nuestra siguiente parada eran Los Pinares de Rodeno, a poco minutos de Albarracín donde pararíamos a comer y hacer una pequeña ruta de senderismo para ver un conjunto de pinturas de Arte Rupestre. Es una zona protegida dada su importancia natural y las pinturas las vimos detrás de unos barrotes que no te permitían entrar en las rocas pero claramente así se protegían de cualquier vandalismo.

Visita:1991  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Albarracín - España

Albarracín

Esta sería la primera de varías excursiones a este pueblo de Teruel que es considerado de los más bonitos ("Albarracín esta en tercer lugar en la clasificación del diario El País y también forma parte de la Asociación de los pueblos más bonitos de España sobre pueblos españoles de menos de 15000 habitantes de interés tanto cultural como paisajístico. Para la revista Viajar es considerado en su clasificación como el quinto pueblo más bonito de España"). Y la verdad es que con el paso de los años no ha perdido su encanto. Esta primera vez el pueblo no tenía todavía esa posición por lo que los únicos turistas éramos nosotros y así disfrutamos del pueblo. Desde el momento en que entras en el pueblo descubres el encanto del lugar, de tonos rojizos predominantes que desde entonces asocio a la provincia de Teruel. Otra de las ventajas de esta excursión es que como era joven podía ir de un lado a otro y es que uno de los encantos que tiene el lugar son sus casas escalonadas con la muralla al fondo y rodeado de naturaleza y eso significa que vas a subir cuestas y escaleras y bajar y volver a subir durante todo el día, pero vale la pena porque cada rincón tiene una vista especial, además de que las casas conservan sus balcones de madera, sus fachas con vigas y algunos escudos de piedra recordando su pasado señorial. Fuimos lo primero a la plaza del ayuntamiento donde hay un mirador y se puede ver la muralla, tejados, un poco al fondo la sierra y la catedral. Nos movimos por la calle de Santiago, vimos la Casa de la Julianeta junto al Portal de Molina y nos movimos por la Calle del Postigo y la Calle Azagra para ver las casas típicas con balcones.

Visita: 1990  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Zamora - España

Zamora

En Zamora y Toro estuvimos poco tiempo, pero es que el recorrido en coche hasta Zaragoza es bastante largo, afortunadamente vimos todo bastante rápido, primero visitamos la iglesia de San Juan de Puerta Nueva en cuya torre está la veleta conocida como Peromato . Luego vimos la iglesia de Santa Maria la Nueva y nos acercamos al Mirador del Troncoso con vistas al río Duero y sus puentes. De aquí nos vamos a ver la Catedral que destaca por su cimborrio de influencias bizantinas, al lado se encuentra la Casa del Cid. Y ya nos acercamos a la estación de tren para coger el coche y seguir nuestro camino.

Visita: 1998  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: pendiente


Toro - España

Toro

Me sorprendió bastante está pequeña localidad de Zamora porque resultó un lugar imprescindible de la visita. En la entrada del pueblo ya se ve una figura de piedra que se asemeja a la forma de un toro. Llegamos al Arco de Corredera y caminamos por sus calles empedradas hasta la Torre del Reloj,  mientras observamos sus casas medievales, renacentistas o mudéjar. Llegamos a la Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento y de aquí a la Colegiata de Santa María la Mayor, que tiene un cimborrio redondo y una preciosa estructura románica y gótica que es de postal. También vemos el Monasterio de Sancti Spiritu, la Iglesia de San Lorenzo y la de San Salvador de los Caballeros, y la Plaza de toros de Toro con forma de patio castellano de comedias, con los tendidos y balconcillos cubiertos, y el Alcázar de la Ciudad de Toro. Otro de los lugares que visitamos fue el mirador que tiene cerca de la colegiata que tiene unas increíbles vistas de la Vega de Toro junto con el Duero. Parada más que recomendable.

Visita: 1998  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 




Pantano de la Tranquera - España

Pantano de la Tranquera

Siguiendo los puertos de montaña se llega a Calatayud y seguidamente a Ateca. Pasado Ateca si te desvías por Castejón de las Armas y Carenas llegas al Embalse de la Tranquera. Cuando lo visitamos íbamos de camino a Alarba, cerca de Calatayud, y el embalse debería estar bastante lleno de agua pero como era verano  se veían isletas de tierra en medio del pantano y la margen de tierra de las laderas de la montaña donde no había verdor debido a que antes estaba el agua antes.  Este embalse se llena con las aguas de los ríos Mesa y Piedra. Este último es el que da el nombre al famoso Monasterio de Piedra, que visitamos también pero del que ya he escrito muchas entradas, es uno de esos sitios que tienes cerca que no importa cuantas veces vayas, siempre es bonito.

Visita:  1989 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Alarba - España

Alarba

Cerca de Calatayud se encuentra este pueblo de nombre de origen musulmán debido a que estuvieron en ese lugar cultivando el valle y las laderas y donde el pueblo, con el monumento más resaltable entre sus casa es la iglesia, lo tiene es viñas. Hay algunas rutas para caminar que recorren estas localidades: Paracuellos de Jiloca- Maluenda- Olvés- Velilla de Jiloca- Morata de Jiloca- Alarba- Castejón de Alarba- Fuentes de Jiloca- Montón- Villafeliche, donde se resalta el verdor cultivado.

Visita:  1989 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación