Monasterio de Rila y Cueva San Ivan de Rila - Bulgaria

Monasterio de Rila y Cueva San Ivan de Rila

En las montañas de Rila, donde se encuentra el sitio más emblemático de Bulgaria declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la agencia que organiza los tours tenía un montón de autobuses con gente en varios idiomas. Yo cuando lo cogí en español solo había audioguía y como no m gustan cogí el guía en vio en inglés. Me dieron un bus asignado, pero luego me lo cambiaron, creo que vieron los apellidos y dijeron, vamos a cambiarla, porque me pusieron con el grupo en el que la guía hablaba en español y en inglés, había un grupo de chicos jones alemanes y un señor de Suiza que se llamaba Josef Perez, y no, el señor no sabía español pero debieron ponerlo en el grupo por su apellido. No hay mucho problema porque la guía también explica en inglés, así que me lleve las explicaciones en ingles y español al precio de uno. El inconveniente en que en el autobús también iba un grupo de italianos con su guía en italiano, y que nadie se ofenda, pero por mucho que se diga de los españoles os digo que los italianos son peores turistas. La primera parada fue la iglesia de Boyana en el barrio caro de Sofia, por lo que ya hablé de ella en la entrada de Sofia. Y después de la iglesia marchamos hacia las montañas de Rila. Cuando llegamos llovía a cantaros así que sin pararnos a ver la entrada corrimos hacia los portales del patio y escuchamos la explicación de la quia. La iglesia central es el punto que llama la atención por sus murales exteriores. La entrada aquí es gratis, igual que a la iglesia, pero lo de gratis llega hasta aquí. El monasterio es patrimonio de la Unesco y cuando dejo de llover un poco nos acercamos a los pórticos del edificio central donde está la iglesia para que la guía nos contara en detalle sobre las pinturas, los los vivos murales de Zahari Zograf, uno de los maestros del Renacimiento Nacional Búlgaro, son el atractivo principal del lugar. Luego la guía nos dio tiempo libre y lo primero que hice fue entrar a la iglesia, el interior esta por dentro muy oscuro, y las velas de los practicantes que han puesto durante años han estropeado un poco los colores de los frescos, di una vuelta y me fije en la reliquia milagrosa que hay entrando a la izquierda, pero se podría decir que es como otra iglesia o catedral ortodoxa, o llega el punto en que has vito tantas que no te llama la atención. Tras salir al patio me dispuse en mi poco tiempo libre (si te apuntas a ir a la cueva de san juan o san iban tienes menso tiempo libre porque lo usas en el recorrido a la cueva) a visitar el resto del monasterio. La guía explico que viven unos pocos monjes y que el resto de habitaciones que vemos desde los balcones que dan al patio son como un hotel ya que se puede reservar para pasar la noche en el monasterio, el señor suizo era uno de los que lo iba a hacer ya que bajo con su maleta que tras la explicación de la guía dejó donde correspondía, por supuesto si os dais cuenta este es el primer punto donde el monasterio saca dinero, ya que hay que pagar para alojarse, el baño es un agujero ene l suelo y hay un torno para pagar y entrar, esto también pasaba en el otro monasterio que visite, pero en ese monasterio solo Vivian los monjes, no alquilaban habitaciones. Pero si quieres ver el patio y el monasterio con las montañas rodeándolo desde arriba no tienes porque pagar para dormir también puedes pagar para subir, hay una torre junto a la iglesia central que cuesta 5 levas para poder subir andando y verlo desde arriba. Pero en este tiempo libre no os preocupéis que hay mas ocasiones para gastar dinero en el monasterio, en todos los pórticos hay salas, una es el museo icono clástico, que hay que pagar para verlo, cambias de puerta y tienes el museo de historia regional, que también hay que pagar 8 levas para verlos, cambias de puerta y tienes otro museo que también hay que para para verlo, vamos, que me rio yo de la frase el monasterio es gratis cuando es un sacaperras, en el segundo monasterio más grande de Bulgaria que estuve rodeado de montañas con sus preciosas pinturas excepto el baño publico todo era gratis, aquí pagas por todo, ya puedes ir con dinero en efectivo, porque además solo aceptan dinero en efectivo exacto, solo en uno de los museos te dan cambio o puedes pagar con tarjeta. O puedes ir hasta ahí solo para ver la iglesia central y el patio exterior porque lo demás es todo pagar. Aprovechando que no llovía salí para ver las puertas de acceso exterior, una de ellas es por donde nos dejó el autobús y entramos, la otra es la que da a la panadería del convento, abarrotada de gente porque también tiene un pequeño restaurante y según la guía en la pastelería venden unos dulces típicos y claro, todos los turistas se lanzan a comprarlos, yo como soy muy rara en las comidas paso de experimentos pero pude ver que el dulce típico es una especie de torta, de tamaño como la palma de una mano que acompañaban con yogurt, mantequilla, miel, queso o mermelada. Tras el tiempo de ver todo lo posible quedamos con la guía en la puerta por donde entramos para ir a la cueva de san juan de rila o san Iván de rila. Esto es muy curioso porque veo en nombre cambiar según quien lo diga, no sé si es que jamás supieron traducir el nombre búlgaro al español bien o cual es el motivo, la guía lo llamó San Iván así que lo llamaremos San Iván. El motivo de coger el bus es que desde el monasterio hasta la montaña donde se refugio este monje ermitaño hay varios kilómetros que andando se te llevan una hora mínimo. El camino que recorrimos hasta llegar a la montaña del ermitaño en el Parque Natural de Rila está llena de curvas y por la ventana dejan ver los bosques que llenan de frondosidad este parque natural. Y todo junto crea un paraje precioso porque estamos ya entrando en el otoño con sus varios colores decorando las hojas de los árboles. Tras bajar del bus tenemos un cartel que nos enseña al santo, muestra del inicio del treking. Como había llovido era necesario ir con cuidado, además la gente no suele leer las instrucciones y del grupo (todo españoles) había unas chicas jones que llevaban botas de vestir, no muy apropiadas para andar por la montaña y menos habiendo llovido que deja las rocas resbaladizas, por eso se cayeron un par de veces, muy majas pero un retrasamos un poco a la vuelta, porque subir la montaña puede que cueste, pero bajarla en esas condiciones solo puede suponer ir más lento. Debido a que es un camino lleno de rocas y raíces de los arboles no me pare mucho a hacer fotografías, pero disfruté mucho del paseo porque el paisaje era precioso, con todos los colores otoñales brillando. Tras terminar el camino llegamos al frente de una ermita de montaña, ahí la guía nos comenta que es donde dormía y vivía el monje san iban y que tenia su pequeña iglesia, es posible entrar (gratis) y es rincón pequeño vale la pena como cualquier ermita de montaña (en positivo), la guía comentó que no se podían hacer fotos así que, aunque la visité yo sola, no hice ninguna foto, soy muy cumplidora de las normas, también fuera de la puerta de la ermita está la tumba del santo. Al otro lado de la ermita de piedra hay unas escaleras que dan a una cueva, y conocer la verdadera cueva donde vivía el monje en todas las estaciones del año, tras subir las escaleras encuentras imágenes religiosas y velas, y al final una escalera de madera, la tradición dice que trepes por las escaleras de madera y te deslices por la piedra hasta salir por el otro lado tres veces si quieres conseguir la suerte que indica la leyenda de este lugar, yo con conseguir salir una vez de esas rocas fue suficiente, es el agujero más pequeño de cueva pro el que he tenido que salir, ríete de las cuevas de la isla de Pascua. Desde ahí arriba el paisaje sigue siendo bonito y si continuas puedes encontrar la fuente que esta por el camino de subida de la derecha, donde encontraréis una estampa de un santo y que también si bebes el agua tiene no sé qué milagro (tantas leyendas y milagros mi cabeza no recuerda que hace cada cosa) pero además si continuas un poco más te encuentras con una roca con un retrato de san Iván que según la guía es la roca donde el ermitaño se sentaba a rezar, luego ya puedes seguir caminando o bajar por el mismo camino por el que has llegado que es lo que hicimos nosotros para volver al bus, recoger a los que se habían quedado comiendo tranquilamente en el monasterio y volver a Sofia. Sin duda lo más recomendable no es el monasterio sino la cueva de San Iván. Me alegro haber decidido hacer el camino.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Monasterio de Bachkovo - Bulgaria

Monasterio de Bachkovo

De la fortaleza salimos hacia el monasterio de Bachkovo, y cuando llegamos había varios autobuses grandes de turistas españoles, la verdad es que allá donde iba había grupos grandes de turistas españoles. El monasterio fue fundado por el príncipe Gregory Pakourianos y es el segundo monasterio más grande después del de Rila. Es también de la época Bizancia, pintoresco y diferente, situado cerca del río y protegido por las montañas. Por dentro es impresionante, es diferente y aún hay muchos monjes que viven por allí y los ves pasear como si estuvieran en casa, tienen a sus ovejas en el jardín y sabanas colgadas. Las capillas principales están abiertas y también tienen pavos reales en la zona. Y todo el interior es gratis, algo que resaltar porque como ya descubriré en mi visita al monasterio de Rila, esto es algo inusual y muy aprovechable. Aunque tiene varias pinturas en las paredes y capillas exteriores lo más impresionante para mi fue la entrada a la iglesia principal, ya la primera entrada miras al techo y te quedas sin palabras, igual que la sala contigua, es impresionante, no sabes a donde mirar, en la sala contigua también se puede ver una tumba con una mano que se ve visible que es una reliquia con poderes milagrosos. cuando entramos a la iglesia del centro del patio el guía nos estuvo contando todo pero nadie hizo fotografías, estábamos nosotros solos. luego vino un gran grupo de turistas españoles con su guía y mientras la guía les explicaba empezaron  a hacer fotos así que deduje que se podía hacer fotografías e hice alguna. la chica hongkonesa me preguntó si se podía hacer fotografías y le dije que seguro no sabia pero que todos ellos hacían fotos y yo entendía español y la guía no había dicho nada de que no se pudieran hacer fotos. Aunque es el primer monasterio que visite ahora pasado el viaje puedo decir que es el que mas me gustó. Puede que uno esté agotado de tantas pinturas e iglesias ortodoxas, pero sin duda no puede pasar de largo del interior de la iglesia principal del monasterio, mirar al techo o las paredes es algo imperdible porque es espectacular. Por supuesto luego además el guía te cuenta la historia de las pinturas por lo que le da más sentido todavía. luego fuimos viendo el resto de pinturas murales del patio y otro acceso nos daba a otra iglesia con más pinturas murales, una fuente y varios animales sueltos. Esa iglesia no la pudimos ver por dentro el guía nos comento que suele estar cerrada pero si vimos algo los murales del exterior, y digo algo porque llego el grupo de turistas españoles y lo inundo todo, así que entre la verja y los españoles imposible ver mucho mas. Y no puedo comentar mucho más porque lo que da belleza al lugar son sus pinturas. luego salimos del monasterio y mientras la mayoría iba a pagar por ir al baño yo me quede disfrutando del paisaje de la montaña que rodea el monasterio.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Fortaleza de Asenova - Bulgaria

Fortaleza de Asenova

Nuestra siguiente parada tras visitar la ciudad de Plovdic es ir a la Fortaleza de Asen, aunque el día amaneció frío y nublado a esta hora de la tarde ya empieza a salir el sol y hace hasta calor, el cielo azul nos acompaña en nuestra subida a los montes Rodope. Junto a la muralla de la fortaleza hay una gran catapulta de madera y tras comprar el guía las entradas pasamos al lado de la montaña que se abre camino hacia la fortaleza, la vista de las montañas de este lado ya vale la pena la parada, tal vez pro los colores del otoño llegando, pero realmente es un paisaje precioso. Aquí iniciamos la subida por escaleras de piedra que nos llevaran a la fortaleza. Los primeros hallazgos arqueológicos datan desde la época de los tracios, el área de la fortaleza también fue habitada durante la época romana e inicios de la bizantina, aunque hoy en día solo quedan las torres en pie, lo más destacable que se puede visitar es la Iglesia de la Santa Virgen de Petrich, un edificio de dos plantas con una sola nave con cúpula de cruz con un atrio ancho y una torre grande de forma rectangular, y cuenta con pinturas murales del siglo XIV. Tras visitar la iglesia subimos a lo alto de la torre, la subida de escalones de piedra merece la pena porque a cada paso teníamos mejor vista de todo el valle, que se iba descubriendo poco a poco hasta tener el río y la iglesia a nuestros pies y el fondo bien visible entre las montañas. Una pequeña parada en mi opinión muy recomendable.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Plovdiv - Bulgaria

Plovdiv

El siguiente día visité Plovdiv, cerca del centro de Bulgaria, la segunda ciudad más poblada después de Sofia y un lugar de visita imperdible en Bulgaria; y es que esta ciudad tiene de todo. El guía aparcó junto a la escultura de la independencia y el foro romano, sí, nuevamente los romanos llegaron hasta aquí. Junto al foro romano había una feria de libros, y por aquí fuimos recorriendo todos los restos del odeón y los del foro, están esparcidos pero integrados dentro de la ciudad y se pueden recorrer como en la antigua Roma, al alcance de tus manos la mayoría de ellos. Estaban en obras cuando fuimos nosotros, eso sí. Cerca están también los de la basílica mayor.De aquí vimos el ayuntamiento y el monumento a los caídos antes de adentrarnos en la calle de Alejandro I, la principal arteria comercial del centro histórico. Ahí están las grandes tiendas internacionales mezcladas con algunas más pequeñas y sobre todo casas antiguas etilo mansión europea, algunas se conservan otras están más en ruinas pero parece una capital europea con sus casas céntricas conservadas. Por esta calle hay unas escaleras con un cartel de juntos que resalta el año en que esta ciudad fue capital de la cultura europea. Ahí en un rincón está la estatua de Milo que fue un cómico y mimo local, tuve que esperar un rato para poder fotografiarlo porque había gente que se paraba a su lado a susurrarle cosas en la oreja. Y de aquí llegamos al Estadio de Philippolis, gran parte del estadio está enterrado bajo la calle Alexander I y a lo largo de esta calle podemos ver diferentes marcas que indican hasta dónde llegaban las dimensiones de este estadio. En el Estadio de Philippolis se celebraban todo tipo de competiciones, y sobre todo, lucha de gladiadores. Hay una muestra de exhibición del estadio y una galería comercial, así que bajamos para acceder a la parte del estadio donde se desenterraron y restauraron unas gradas. No deja de llamar la atención como han combinado tan bien los restos subterráneos con los edificios de la vida moderna. Justo junto a la parte desenterrada del estadio tenemos la mezquita Dzhumaya es la primera que se construyó en Bulgaria, pero nos comenta el guía que edificio original fue demolido y reconstruido en el siglo XV y la decoración es posterior, junto a ella hay puestos y una pastelería, a quien le gusten los dulces árabes lo disfrutaran yo pase completamente, a decir verdad volví a pasar por ahí a mi regreso de visitar al ciudad y coincidió con la hora de salida de la oración, y solo había hombres invadiendo la calle, pero cerca había soldados armados así que pase sin mucho miedo. De aquí nos dirigimos hacia la iglesia de Sveta Bogoroditsa con sus iconos y murales y la iglesia de Santo Nicolás, ahí al lado, con su iconostasio y la de Santa Marina, con su gran campanario de madera y sus frescos. Una de las cosas curiosas es que, aunque había un cartel de prohibido hacer fotos, el guía no dijo nada cuando los hongkoneses se pusieran a hacer fotos dentro de la iglesia. Desde aquí seguimos subiendo hasta llegar al teatro romano de Plovdiv. El Teatro Romano se construyó en lo alto de una colina, como otros que he visto, para tener una gran vista de fondo, y se conserva en uso, ya que habitualmente están haciendo obras de teatro, tenía una capacidad para más de 6000 personas que pudieran disfrutar del teatro o de la lucha de gladiadores. Por aquellos tiempos a Plovdiv no se la conocía como Philoppolis. Dice el quia que este Teatro Romano que es uno de los mejor conservados en el mundo. De aquí seguimos paseando hacia arriba para adentrando en el barrio viejo y las casas del renacimiento Bulgaro. Los búlgaros decidieron mezclar los estilos más occidentales que habían visto en ciudades como París o Viena, con la arquitectura otomana. Si te fijas en estas casas, hay algunas que tienen muchas ventanas porque el número de ventanas en una casa era un símbolo de riqueza. Muchas de estas casas son visitables, se han convertido en casas-museo o son sede de museos. Con el guía no incluye entrar en una de las casas pero yo voy tomando nota para volver en el tiempo de comida libre que nos dé al final del tour por la ciudad. Y paseando por esta zona llegamos a la iglesia de Sveti Konstantin y Elena destaca, la iglesia más antigua de Plovdiv. Tiene un campanario blanco que no forma parte de parte de la iglesia. Tiene un patio bastante agradable, y del estilo de las casas del Renacimiento Búlgaro. Y dentro tiene unos murales que merecen la pena contemplar, pero aquí el guía avisa que no se pueden hacer fotos, la diferencia con la vez anterior es que aquí hay un cartel que pone que el responsable es el guía del grupo. Buena opción para evitar que los grupos de turistas se pongan a hacer fotos como locos. Una vez salimos de la iglesia nos acercamos a la puerta Hisar Kapia, esta puerta era parte de la muralla que hacía de fortaleza de la ciudad en la época otomana. Luego el guía nos bajo hasta el barrio Kapana para darnos tiempo libre para comer, sin perder tiempo volví a la zona alta de la ciudad en busca de poder entrar en la casa que había visto al pasar pero con tan mala suerte que era la hora de la comida y las casa y otras tenían el cartel que cerraban media hora para comer, afortunadamente conseguí entrar a la casa de la vieja farmacia porque cerró de 12.30 a 13.00 para comer, por lo que no tenía problemas con su horario, Así que me vi la Museo de la Farmacia, más modesta, pero con jardín, medicinas y herramientas de la época. Y sobre todo tuve la oportunidad de ver como eran las casas del renacimiento búlgaro pro dentro, todas las pinturas de las paredes y techos y los muebles eran auténticas, y las escaleras de madera crujían al subir y bajar por ellas reflejando la de siglos de uso de las mismas. Sin duda hubiera sido una lástima irme de ahí sin haber podido ver una de esas casas por dentro. Seguí apeando por la zona buscando un cartel que me permitirá ver alguna casa más por dentro, realmente había cumplido mi objetivo de ver una de estas casas del renacimiento nacional búlgaro como las llaman, pero si se podían ver dos mucho mejor, pero al final no hubo suerte así que terminé de nuevo en el kapana. Kapana literalmente significa “trampa” por el trazado irregular de sus callejuelas, que antes acogían los talleres de los artesanos de la ciudad, se ha peatonalizado y ahora es el barrio hipster de Plovdiv, con sus hostales, casas de colores, pequeñas galerías de arte, talleres de artesanos, bares y restaurantes bohemios, etc. Y también hay bastantes obras de arte urbano, sobre todo alrededor de la calle Zhelezarska. Después pasé por el barrio y la verdad es que dando una vuelta a la mezquita me acabé perdiendo, no sé cómo lo hice, pero di un rodeo impresionante para acabar en el mismo lugar de partida, así que dada la hora me fui a coger algo para comer y luego me compré un helado de regalo, por haberme perdido, y terminé justo a tiempo para llegar al punto de encuentro con el guía para seguir nuestro recorrido del día.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Valle de los Reyes Tracios - Bulgaria

Valle de los Reyes Tracios

Este tour tocaba ir un poco más lejos de Sofia, pero me hacía mucha ilusión, desgraciadamente en el tour me tocaron tres personas que ya habían ido con el guía en otros tours así que el guía ya les había hablado de historia antigua y por tanto las explicaciones fueron muy escuetas, una pena porque el tour con buenas explicaciones hubiera sido de mis favoritos, pero aun así disfrute mucho viendo los restos arqueológicos del lugar. A mi dame piedras antiguas y soy una persona feliz. La región del Valle de los Reyes Tracios es también conocida como el Valle de las rosas y centro de producción de aceite de rosas así que aunque no era la época de ver todos los campos llenos de rosas paramos igualmente en una de las tiendas, el resto del grupo compró algo hecho de rosas, yo con mi alergia pasé de comprar nada. Tras esta breve parada continuamos camino hacia el recinto arqueológico donde pararemos en la primera tumba a visitar, la Tumba de Seuthes III. Las tumbas que se encuentran en este valle son todo montículos, como las tumbas de Gweongju que visité en Corea del Sur. Es curioso como pese a tenta distancia, tanto de kilómetros como de cultura en época las tumbas se parezcan tanto entre sí. Al igual que las que vi en Corea del Sur por fuera las tumbas son solo un montículo como una montaña y un acceso o puerta de entrada la montaña. Una vez entras por esa puerta la cosa cambia. En esta primera tumba han hecho un descansillo con carteles informativos y una replica del busto que encontraron al entrar en la tumba. La Tumba de Seuthes III conocida también como el túmulo de Golyama Kosmatka data del siglo V a.C. y onsta de tres cámaras y un corredor. En el yacimiento se encontraron muchos objetos valiosos y obras de arte según se ve en las fotografías de los carteles. Aunque el busto es una replica (veremos el original más adelante en la visita del museo en la ciudad de Kazanlak) te da una idea de la imagen de los reyes tracios, los tracios son conocidos por el héroe mítico Orfeo (antiguo músico y pensador) y Espartaco (esclavo y gladiador romano, y líder de la famosa revuelta de los esclavos), así como por el tesoro de oro más antiguo del mundo. No puedo comentar mucho más porque del guía no obtuve más información, pero sin duda ya esto nos pone en contexto. La entrada del lugar es un pasillo y el guía nos enseña como está ensamblada la piedra original, luego entramos a una cámara redonda donde permanecen las puertas originales de mármol blanco con figuras en el centro y conservar los colores rojos y azules que las adornaban. El interior de la tumba es redondeado y es tal cual como las tumbas que visite en una zona de Grecia. Siempre he recordado esas tumbas como muy originales y aquí de nuevo las vuelvo a encontrar. Durante su excavación se encontraron, además de enseres, vasijas de oro, plata y bronce, arneses de caballo con decoraciones de oro, algunos de estos objetos los veremos después cuando visitemos el museo de Kazanlak. Después de ver esta tumba nos dirigimos a otro montículo, la tumba de tracia de Helvetica, junto a la tumba de Griffins, estas dos tumbas tienen algo en común, y es que, según nos dijeron, son unas muestras del talento arquitectónico de los tracios. Entramos en la tumba de Helvetica, que consta de un corredor de muros de piedra hasta una entrada de piedra que te lleva a un pasillo y a la zona redondeada del enterramiento donde se ve como las tumbas como tienen controladas la temperatura, humedad y luz, para evitar dañar en la medida de lo posible los restos hallados y las estructuras. A la tumba de Helvetia también se la conoce como el túmulo desnudo, eso se debe a los trabajos que se han llevado a cabo en ella, cuando entras hay suelo de cristal protector, una puerta de cristal igualmente protectora pero una vez te adentras en la tumbas puedes ver los detalles de la piedra y hasta los colores rojos de las puertas que se conservan junto con el “sarcófago” por llamarlo de alguna manera ya que según el guía los tracios quemaban a los muertos y lo que dejaban en las tumbas eran las cenizas. De aquí vamos a otra tumba en esta zona, que es la tumba tracia de Shushmanets. Lo que hace diferente a esta tumba del resto de tumbas tracias restauradas, es la columna que hay en el medio del pasillo que te lleva hasta el interior. Además de la conservación de dos puertas de piedra. Pero no sólo hay una columna en medio del pasillo, sino que también hay otra en medio de la tumba, así como otras columnas alrededor. Durante la excavación de esta tumba tracia, se encontraron los huesos de dos caballos y cuatro perros, así como otros restos de varios humanos. Aquí podemos encontrar las puertas expuestas y completas, grandes y con decoraciones circulares conservando el color rojo en ellas. Tras visitar esta tumba vamos al pueblo de Kazanlak para comer, y después de comer nos acercamos a la tumba más famosa; la tumba tracia de Kazanlak, reconocida como obra maestra del arte tracio. La tumba data de finales del siglo IV a.C. y, debido a sus frescos originales y bien conservados, ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El lugar sobre el que está la tumba se haya ahora una mezquita y la tumba no es accesible debido a tema de conservación, pero al igual que la cueva de Altamira hay una réplica exacta de la cueva construida justo al lado. Cuando llegamos esperamos a que un grupo de españoles (en Bulgaria encontré turistas españoles por todos los lados, debe ser un lugar de moda). Debido a que es una réplica el tamaño de la tumba solo permite la entrada de cuatro personas a la vez, así que esperamos para poder disfrutar del acceso a la mejor tumba porque es donde se encontraron relieves y pinturas en el techo de la misma muy bien conservados y con todo lujo de detalles, estar dentro y verlos te hace entender porque la original está protegida de la masa turística. Tras disfrutar de la vista de las pinturas, realmente son increíbles el detalle que conservan, vamos al Museo de Historia de Kazanlak donde podemos ver parte del tesoro localizado en las tumbas además de otras salas, porque el resto del grupo no era tan a fin a recorrerlo, pero yo no me deje ni una sala, a mi dame un museo ya también soy feliz. Tras esta visita regresamos a Sofia, decepcionado por un guía que no contó mucho sobre los tracios pero muy contenta con la excursión porque vale mucho la pena todo lo que se ve (si te gustan los restos históricos).

Visita: Septiembre 2025  
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Cuevas de Saeva Dupka, Devetashka y Prohodna - Bulgaria

Cuevas de Saeva Dupka, Devetashka y Prohodna


este tour lo hice sola con el guía, me sorprendió bastante que la agencia no lo cancelara, pero la verdad es que lo agradecí, gracias a Bultrips tours puede ver estas cuevas, que supongo no son lo más visitado. Si vi en internet otras cuevas con una muralla en las montañas para visitar, pero me llamó más la atención estas otras que parecían más naturaleza variada, y así es, cada una de las cuevas es diferente y te cuenta una historia diferente. Cuando vi que era la única pregunté al guía si es que la visita no era usual que la cogieran gente y me dijo que sí, pero creo que solo lo dijo por quedar bien porque incluso en los sitios vi pocos turistas. En cualquier caso, a mí me gustó mucho la visita, aunque hay que reconocer que hay que recorrer mucho camino de carretera pero Bulgaria es muy grande y si uno quiere visitar más sitios más allá de Sofia le toca soportar distancias de carretera, porque el tren no es una opción. La primera parada es la Cueva de Saeva Dupka, entramos hasta una zona donde solo había un coche aparcado y fuimos caminando entre arboles hasta llegar a una caseta, el guía y el hombre de la caseta hablaron búlgaro entre si y luego con unas llaves y una lampara el guía me dijo que le siguiera unas escaleras de madera hacia abajo, me explicó que normalmente el hombre de la garita hace visitas guiadas a los grupos y que le pregunto si quería esperar a que llegara un grupo o quería hacer el mismo la visita, así que el guía cogió y dijo que la hacia él mismo así que estuvimos el guía y yo solos en la cueva, toda para nosotros, el guía iba buscando para encender y apagar las luces todo el camino, como que en una de estas me apago las luces se dio la vuelta y la encendió y dijo que no se había dado cuenta que estaba haciendo una foto, y la verdad es que al tener la cueva para nosotros solos di rienda suelta a mi aficion por las fotos y además cada gruta tenia un rincones lleno de estalactitas y estalagmitas, columnas e inclusas puertas artificiales donde cortaron la piedra y se puede ver cómo es por dentro una gran estalactita y estalagmita. Hay una de las salas que es enorme, la galería Harmana, y el guía comenta que hacen conciertos en ella por su buena acústica. El lugar es precioso, lleno de estalactitas, cortinas y la mayor columna de piedra encontrada hasta ahora en Bulgaria. Una visita muy recomendable. Al salir hay carteles sobre murciélagos, el guía comenta que en invierno los murciélagos se refugian en la cueva pero que en verano viven en el bosque que la rodea. Dejamos atrás la cueva y marchamos a la siguiente, la cueva de Devetaki, completamente diferente a la anterior, tras aparcar entramos por la caseta de entrada y cruzamos un puente de cemento sobre un río, el guía comenta que ese puente fue construido por la industria de Hollywood ya que en la cueva que vamos a visitar rodaron una película y como nos e fiaban del puente que había cruzando el río decidieron construir uno que se aseguraran que no se caía y podía soportar el peso de todo lo que llevaran. Al final de puente se puede ver un cartel de la película, los actores son conocidos pero el nombre en búlgaro no me suena, y como no veo películas de acción pues tampoco la película. El lugar está lleno de historias desde la Guerra Fría y ahora esta protegida debido a las razas de murciélagos que viven ahí. Aquí si bien no llegué a verlos si te acercas a los agujeros profundos de la cueva puedes oler las heces de los murciélagos, además de los varios carteles de protección de la fauna y flora que hay por la cueva. Los estudios arqueológicos han demostrado que la cueva Devestashka ha estado habitada desde el Paleolítico y a diferencia de la otra aquí te encuentras con una gran entrada de donde sale un gran río y en lo alto de la cueva varios agujeros en el techo, y es que otra de sus características son sus enormes agujeros en su techo y por ser una cadena de cuevas. Los visitantes solamente tienen acceso a la parte inicial de los 2 km de cuevas que contiene. Hay varios círculos y murallas de piedra con puertas que se construyeron durante los rodajes de películas de acción y es fácil imaginar el lugar como un lugar de aterrizaje y despegue de helicópteros. Aunque muy diferente a la primera cueva es tan impresionante su amplitud y su formación que es interesante igualmente, pero de aquí vamos a la tercera cueva que según el guía es la mejor de las tres porque tiene elementos de las dos primeras. La cueva de Prohodna, una de las más famosas de Bulgaria ya que se llama también “los Ojos de Dios”, luego explicaré el por qué. Cuando llegamos hay una gran explanada donde aparcar, aunque había algunos coches estaba prácticamente vacía dado todos los coches que podían aparcar, junto al parquin hay, comerciantes locales con sus tenderetes para que puedas comprar recuerdos turísticos de la zona, fruta, verdura, miel u otros productos. Aquí no se paga entrada, es gratis. Y antes de llegar a ver la cueva hay un cartel que te informa de que respetes a la vida salvaje de la cueva. En ella habitan pájaros que establecen allí sus nidos por lo que la cueva debería atravesarse en silencio para no perturbarlos. Siguiendo el camino llegas a ver una gran entrada, como la otra cueva, que presagia una enorme cueva. Cuando entras en ese gran agujero es cuando se llegan a ver los conocidos como "Ojos de Dios", que son dos agujeros en el techo de la cueva que lo iluminan todo, en una de las paredes de la cueva, justo frente a los ojos, verás una imagen religiosa de un santo que mira hacia los ojos. Al visitarla de día, no necesitamos linterna para acceder ya que la cueva se encuentra muy bien iluminada por la luz natural que entra por todos lados. Continuamos caminando hasta "la puerta" de salida, también espectacular y muy cerca de la de la entrada ya que la cueva es grande, pero no profunda... Este orificio de salida está considerado el arco de acceso a una cueva más grande de toda Bulgaria y aquí si te fijas con atención puedes ver estalactitas y estalagmitas, cumpliendo lo que le guía dijo de que esta cueva tenía una unión de las dos cuevas anteriores visitadas. En el bosque tras la Cueva Prohodna se encuentra la Iglesia en la roca de Santa Marina, incrustada en la roca pude vislumbrarla un poco pero no mucho porque cuando el guía quiso enseñarme como verla nos encontramos con varios escaladores que nos entorpecían el camino, y es que esta cueva es muy usada para escaladores, así que, ante el impedimento de saltarnos a los escaladores, que estaban preparando todos sus artilugios ara escalar volvimos sobre nuestros pasos. En realidad, lo más llamativo de la cueva son os agujeros del techo que dan su nombre porque de verdad parecen dos ojos y una nariz, como la de los cascos antiguos griegos. Tras recorrer la cueva volvimos a salir por donde entramos para volver al coche y regresar a Sofia

Visita: Septiembre 2025  
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Sofia - Bulgaria

Sofia

Como este viaje no fue planeado con anticipación tuve que cambiar el vuelo y en vez de tener un día entero llegaba y tenía solo medio día, y teniendo en cuenta que aquí todo cierra a las cinco de la tarde menos tiempo todavía. Así en cuanto me registré en el hotel salí en dirección a la catedral ortodoxa de Sofia, en el camino, como mi hotel estaba junto a la el bulevar Vitosha lleno de gente ya que es la calle comercial de la ciudad y una de las avenidas que se extiende desde la Plaza de San Nedelya hasta el Parque del Sue llena de terrazas, restaurants y tiendas, pasé por plazas y jardines que dan al teatro Ivan Vazov, un bonito edificio de estilo neoclásico rehabilitado y que brillaba de blanco bajo el sol, frente al teatro el Parque de la ciudad con fuentes y muchas casitas que luego descubriría sería porque al día siguiente era el día de la independencia, día festivo nacional en Bulgaria (esto me pasa por no programar el viaje con antelación), ese día estaba todo cerrado pero me marché a otro país que hace frontera con Bulgaria así que no padecí el tener todas las calles cortadas y nada abierto, aunque al regresar pro la noche se podían escuchar los conciertos de música del Parque de la Ciudad. Siguiendo recto llegue a tener enfrente otro gran edificio, un museo, ahora no recuerdo cual, que es un edificio clásico de color amarillo, junto a él el día siguiente había ramos de flores. Esta avenida está llena de edificios de estilo neoclásicos y un largo parquecillo que andando por él me llevó a la Iglesia de San Nicolás es conocida como la Iglesia Rusa porque fue construida para ser la iglesia oficial de la cercana embajada de Rusia y de toda la comunidad de dicho país residente en Bulgaria y destacan las cinco cúpulas revestidas de oro y las campanas donadas por el zar Nicolás II, su alrededor es un bonito parque con esculturas y terrazas, tras dar una vuelta a la iglesia entre a la iglesia (es gratis) aunque reconozco que me llevó dar dos vueltas a la iglesia ya que una mujer estaba fregando el suelo y me habló en búlgaro como si yo entendiera y bueno, por no molestar me di una vuelta a la iglesia antes de entrar, aun así se quejó cuando volví para entrar pero bueno, es que luego llega las cinco y no iba a poder ver nada. La verdad es que es bonita por dentro, pero todas las iglesias ortodoxas que visité por Bulgaria me recordaban a las iglesias visitadas cuando estuve en Rusia. Y ya de aquí me dirigí a la catedral ya que siguiendo el parque solo hay que cruzar para acabar en una gran explanada que da acceso al frente de la catedral. Lo primero que hago, para aprovechar antes del cierre, es entrar en la catedral de Alejandro Nevski de Sofía, aunque no hay ningún cartel veo que hacen fila en una caseta en la entrada y es que las entradas en estas iglesias son gratis pero normalmente o está prohibido hacer fotografías o hay que pagar para hacerlas. Por dentro es de estilo bizantino, en el lugar hay mármol italiano, lámparas confeccionadas en Múnich, mosaicos venecianos y unas espectaculares puertas hechas en Viena y a la izquierda del altar de la catedral se encuentran las reliquias del santo.Cuando salgo fuera la rodeo entera ya que al estar en una gran explanada vacía no hay nada que lo impida, y desde fuera si se puede vislumbrar que es la segunda catedral más grande de los Balcanes, de aquí vuelvo sobre mis pasos para llegar al largo, la calle principal, donde está el museo arqueológico y al lado el Palacio Presidencial con sus guardias, dentro del Palacio que es un edificio de estilo sovetico construido durante la época de Lenin se puede encontrar las ruinas de la antigua ciudad romana de Serdica y la Iglesia de Sveti Georgi o de San Jorge es otro de los lugares religiosos que visitar en Sofía de aquí voy a la Plaza de la Independencia, más conocida como el Largo, donde se puede ver la Asamblea Nacional de Bulgaria y el Consejo de Ministros de Bulgaria y donde, dada la hora, ya no me da para entrar a los sitios pero si puede ver la estatua de santa Sofia de negro y dorado y las ruinas romanas de Serdica. El yacimiento arqueológico se encuentra en los alrededores del metro Serdika, donde se puede visitar una parte acristalada y otra descubierta en las que se ven mosaicos, los muros de algunos edificios y restos de antiguas calzadas romana, la entrada es gratuita y cruzándola pasas junto al a iglesia Santa Petka y al otro lado la Mezquita. Frente a la mezquita se encuentra la sinagoga, cruzo por los túneles, ya que en Sofia es aconsejable usar los túneles subterráneos para cruzar por dos motivos; por un lado, son mucho más seguros que cruzar las avenidas incluso con pasos peatonales, y en segundo lugar porque todos los pasos subterráneos te encuentras con algún lugar con restos arqueológicos o carteles antiguos. Tras pasar por la mezquita, solo por fuera, voy hacia el Palacio de Justicia, adornado por un par de leones en la entrada para esperar un free tour, es la primera vez que cojo uno de estos y la verdad, no lo volvería a coger, se centró más en explicar la historia que en ver los lugares en sí, solo me sirvió como Wikipedia y que pude pasar por subterráneos con más restos romanos de Serdika que no había pasado en la tarde. Lo bueno es que se alargó más de las dos horas (yo estaba deseando que acabara) y así se hizo de noche y pude ver los edificios iluminados de vuelta a mi hotel o más concretamente al Largo para cenar y luego ir a mi hotel, además, como el día siguiente era festivo también en las plazas encontré a la gente bailando las danzas típicas, solo un par vestidos con trajes típicos, pero aún así fue un extra en mi viaje. Pero mi visita a Sofia no acaba en esta tarde-noche, sino que debido a que uno de los tours que cogí acabo pronto acabé a las tres de la tarde en la catedral de san Nicolas y eso me dio el tiempo suficiente para ver más lugares por dentro de los que pude ver el día anterior. Primero me acerqué a Hagia sofia, Santa Sofía es otro de los lugares que dicen que no te puedes perder porque aqui fue donde se encontraba la necrópolis romana de la ciudad de Serdica y también un teatro romano pero la verdad es que dentro no dice absolutamente nada. Además, justo cuando iba hacia el museo arqueológico y para ver la iglesia de Sveti Georgi em encontré con varios turistas de pie junto a la puerta del palacio presidencial y vi que estaban esperando el cambio de guardia que ya tocaba, se hace cada hora en punto, así que me quedé para verlo antes de entrar en el palacio presidencial para visitar la iglesia de San Jorge. el guía del free tour dijo que la iglesia era imperdible verla por dentro por ser la iglesia más antigua de Bulgaria y contemplar los frescos y la representación de Cristo Pantocrátor en la cúpula, pero la verdad es que fue la iglesia que menos me llamó la tención visitar junto con Hagi Sofia. De aquí me acerque a la iglesia Catedral de Sveta-Nedelya o de Santo Domingo. Es otra de las catedrales de la Iglesia Ortodoxa Búlgara, aunque lo que podemos ver hoy en día es una reconstrucción del anterior edificio que fue arrasado por atentado con bomba en 1925. Merece mucho la pena entrar, ya que encontrarás murales de estilo bizantino casi en todas sus paredes. La entrada es gratuita, pero para hacer fotografías hay que pagar en la taquilla que hay en la entrada, ahí si hay un cartel en inglés. De aquí sigo hacia la mezquita, Banya Bashi es el único templo de la comunidad musulmana en Sofía y destaca por su cúpula de 15 metros de diámetro y su alminar y aunque tanto su exterior como su interior son bastante austeros, la entrada gratis, pero cubriéndose la cabeza por ser mujer. De aquí me acerco a la la Sinagoga de Sofía, el estilo de su arquitectura es neorárabe con elementos de arquitectura veneciana en la fachada y esta superprotegida pro hombres armados. De aquí me acerqué al museo de Histórico Regional que está en los antiguos baños termales de Sofía un precioso edificio de comienzos del siglo XX que han conservado, incluso las salas con las piscinas, y contiene una interesante colección entre la que destaca el primer coche que llegó a Bulgaria. Y entre el día anterior y este ya visité todos los rincones de esta ciudad, muy recomendable pero pequeña para ser una capital. También dentro de la ciudad de Sofia se encuentra la iglesia de Bayona, leí en algún blog que coger un bus sin saber cirílico es complicado asa que reserve la visita con el tour con el que iba a ver el Monasterio de Rila, el motivo de reservar es debido a que hay una larga cola de espera para entrar a verla, ya que solo permiten grupos de máximo diez personas y solo durante diez minutos cronometrados. todo para proteger el interior de la iglesia que es Patrimonio de la Unesco. Y la verdad es que menso mal que reserve la visita porque sin duda vale muchísimo la pena, la iglesia pequeñita esta llena de pinturas del suelo al techo de época del renacimiento búlgaro, muy raro, y se conservan de manera maravillosa, aunque se pueden ver dos tipos de pinturas y claramente en algunas imágenes se ven como están los frescos de una figura y encima la figura cambia porque hay otro trozo de fresco pintado. se ven reyes, príncipes, santos, monjes, … vale sin duda toda la espera que se haga, es una autentica maravilla (fotografías prohibidas).

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Nis - Serbia

Nis

Lo bueno de que Sofia este cerca de las fronteras de otros países es que puedes hacer varias excursiones fuera de un día, que son menos agotadoras que ir hasta la otra frontera del país que es el Mar Negro. Así que esta vez voy en tour a Nis, una población de Serbia. Los comentarios de internet sobre la población presagiaban que no iba a ser una gran visita, pero todo lo contrario a la realidad, la población tiene bastante que ver como para estar todo el día entretenido, casi ni tiempo para tomar algo de comer antes de volver hacia Sofia. La frontera esta vez es más normal, es decir, más moderna y nada que ver con la de Macedonia del Norte. Automática y aunque hay algo de cola el registro es normal, dni o pasaporte, revisan maletero, te miran las caras sin bajar del coche y para adelante. Digo dni y pasaporte porque pro la experiencia hay a algunos lugares donde voy con pasaporte también aunque me sirva el dni, la experiencia me ha enseñado que a veces es mejor ser precavido que lamentarlo, aun recuerdo la compañera de trabajo que nunca había viajado y se fue con su pareja a Londres y me pregunto y le dije, aunque al teoría es que con dni entras, llévate el pasaporte por si acaso, a la vuelta me dijo, me acorde de ti Berbe porque al llegar a mí no pero a mi pareja después de dar el dni le pidieron el pasaporte. Y es que lo bueno de viajar es que no solo se viven experiencias, sino que también se ven muchas cosas con las que aprender. Estoy segura que aquí con mi dni no habría tenido problemas, pero teniendo en cuenta que en la frontera para pasar a Macedonia del Norte tuvimos problemas con un pasaporte islandés no quiero ni pensar lo que hubiera sido con un documento de identidad que no es habitual. Pero siguiendo con el viaje pasamos la frontera dirección a Nis una población de Serbia cerca de la frontera y que es una de las más grandes de Serbia, la primera parada fue en el reciento arqueológico de Mediana, esta parada no estaba indicada en el tour y en los blog de viajes que leí no salía esta visita recomendada, solo uno comentó sobre le museo arqueológico pero no sorbe este lugar y en mi opinión si e gustan las ruinas o la historia romana es un lugar que vale la pena parar a ver, además está al lado de la torre de las calaveras que si es muy visitada. La entrada del sitio está frente a un aparcamiento así que si se va en coche propio no es difícil aparcar, el lugar es un amplio territorio con una gran carpa, la carpa protege los restos de la villa imperial del periodo romano. Cuando entras ves la inmensidad del lugar, donde, aunque no se conservan los muros ni las columnas, si los mosaicos. Y hay todo tipo de mosaicos en este lugar, que era el palacio de Constantino el Grande y por tanto es enorme y lleno de detalle. Se ven las flores de amapola, las cruces, las esvásticas que copio Hitler, figuras de dioses, etc. El guía nos comenta mucho sobre el lugar, aunque lo más curioso es saber que en esa zona se hablaba griego y tenían traductores al latín, aunque fuera del imperio romano la lengua no se llegó a extender. En una recreación de una de las zonas de la villa se muestras esculturas que se encontraron en el lugar y que se conservan perfectamente. Para los amantes de las piedras y la historia es un lugar imperdible. De aquí vamos andando a la torre de los cráneos o las calaveras, aunque por el camino hay muchas panaderías y pastelerías así que la gente para a desayunar antes de ir a la torre. En este tiempo el guía nos cuenta la historia de la torre y de los cráneos que se conservan ahí. Uno de los combates más épicos de la Revolución Serbia tuvo lugar en 1809 cerca de Nis y es conocido como la Batalla de Cegar. Aquí las tropas rebeldes del comandante Stevan Sindelic se enfrentaron a un ejército Otomano muy superior. Y cuando estaban a punto de caer derrotados Sindelic hizo explotar su arsenal, acabando con la vida de todos los soldados presentes. En represalia el general Hurshid Pasha ordenó construir una torre en las afueras de Nis cubierta con los cráneos de mil rebeldes como aviso para navegantes. El monumento fue conocido como Torre de los Cráneos y debido al significado de la rebelión de los serbios del lugar contra los turnos todo el mundo de ahí quería ser colocado en la torre, así que esta fue creciendo con los cráneos de más gente del lugar hasta que los limpiaron y dejaron solo los de la época, según el guía solo encontraron un cráneo de mujer en la torre. Y el del cabecilla lo conservan en una urna expuesta junto a la torre. Para verla no puedes buscar una torre, hay que buscar una casita con murales representando la época de la batalla y con texto que se encargan de abrir la torre para las visitas. La torre está dentro de un campanario que se construyó para proteger la torre por eso no es visible si buscas una torre, al lado del campanario hay una escultura del comandante Stevan líder de la rebelión. Una vez entras en el campanario puedes ver la torre protegida por un cristal. La Torre es cuadrada y tiene menos altura que la original, ya que se desmantelo. Lo bueno es que no había nadie más así que puedes recorrerla viendo los huecos donde antes había cráneos y es fácil imaginar que en su época tuvo que ser espectacular. De aquí marchamos hacia el campo de concentración Red Cross. El campo de concentración tiene el nombre actual de 12 de febrero porque fue la fecha en la que tuvo la mayor fuga que protagonizaron 147 presos y convertida en símbolo de la resistencia. Tras la invasión del lugar pro Alemania se inauguró en Nis el Campo de Concentración Red Cross gestionado por la Gestapo, los primeros reclusos, básicamente judíos, gitanos y miembros de la resistencia armada. En principio iba a ser solo un lugar de tránsito para trasladar a los prisioneros a otros campos de concentración de Europa. El edificio principal está convertido en un museo. En las dos primeras plantas hay diferentes salas con fotografías de los reclusos, objetos personales, grafitis en las paredes, y numerosos carteles con información en inglés que incluyen relatos en inglés. La tercera planta ocupa la buhardilla, con una fila de celdas y un techo de madera lleno de telarañas, una de las celdas está abierta y permite imaginar lo que debía ser estar allí encerrado. Además del edificio principal, en el patio hay dos torres de vigilancia; dos garitas de madera; y unos barracones con una fachada donde todavía se puede leer la palabra “Wache”, flanqueada por la esvástica y las letras SS. La verdad es que el lugar no me dijo mucho, tal vez porque uno necesita imaginar la realidad de ese lugar, que es estremecedora. De aquí nos acercamos la ciudad, más concretamente al fuerte. Los Otomanos construyeron un Fuerte sobre una colina junto al río Nisar, se llega a pie desde Red Cross y se accede al recinto por un sendero que cruza un descampado o por la puerta de acceso al fuerte (la entrada es gratis). Dentro del fuerte visitamos el Palacio Octogonal: data del siglo IV y perteneció a alguna personalidad importante. Hoy día solo quedan visibles los cimientos, pero lo bueno es que ponen carteles explicativos en todos los puntos de interés. Luego está el Lapidarium: una colección de lápidas, altares, sarcófagos y esculturas del Imperio Romano que ya estaba expuesta al público en el año 1887. Aquí cerca está la Mezquita Bali Bey: el templo original es del siglo XVI pero fue reconstruido durante los años 70 a su lado está el cartel con el nombre de la ciudad y ahora es una galería de arte y por tanto está cerrada. No tiene minarete y está rodeada por las ruinas de otros edificios. De aquí llegas a ver el Hammam: los antiguos baños turcos, que ahora están ocupados por un restaurante y el Arsenal, el edificio está pegado a la muralla, y es posible contemplar el interior. Nosotros subimos a la parte superior de la muralla para ir hasta la torre de la puerta donde están los agujeros de los cañones y tienes una vista completa de la ciudad de Nis tras el rio. Después bajamos de la muralla para cruzar la puerta de Estambul, el Fuerte de Nis tiene cuatro puertas de entrada y esta es la más espectacular, visible desde el río. Dejando atrás el fuerte vamos al centro cruzando el río, nada mas cruzar hay una fuente y los hongkoneses que vienen en el grupo preguntan si se puede beber y el guía comenta que toda el agua de Bulgaria y Serbia es potable y pueden beber de las fuentes sin problema y los hongkonitas corrieron a rellenar sus botellas de agua. A continuación, nos dedicamos recorrer las calles de Nis la calle Obrenoviceva: es la principal avenida peatonal de Nis y ocupa la zona donde se ubicaba el antiguo Bazar Otomano, que tras la expulsión de los turcos se reformó por completo. La calle arranca en la Plaza King Milan, presidida por el Monumento a los Liberadores de Nis y de aquí toda una calle con docenas de tiendas, terrazas y edificios históricos que lucen columnas y relieves. Aquí encontré donde comer algo mientras miraba las esculturas y fuentes, el centro es un lugar cómodo y limpio para sentarse a tomar algo hasta volver de regreso a Bulgaria. Aunque parezca poco tiempo en realidad estuvimos todo el día ocupados hasta ya el tiempo para comer algo en media hora y volver a Bulgaria de noche.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Skopje - Macedonia del Norte

Skopje 


Como este viaje salió de forma imprevista no me fijé que el lunes 22 de septiembre era el dia de la independencia de Bulgaria y por tanto festivo nacional, por ello, como todo estaba cerrado, tuve un tour de un día para visitar la capital de Macedonia del Norte. Hay también tours que incluyen un recorrido por uno de los cañones naturales de la zona, pero consideré que con visitar una ciudad en un día de ida y vuelta era suficiente. Salimos de Sofia y el guía conductor nos dio mucha información pero parecía muy sorprendido porque nos tocó un guardia de frontera que se lo tomaba muy en serio, nos hizo bajar a todos del coche y fue llamándonos uno a uno para revisar nuestra cara y revisar el documento, uno del grupo le pregunto si había renovado el pasaporte hace poco y le dijo que no, el caso es que todos pasamos y el guardia seguía con el chico del grupo, paso otro coche con varios turistas y nos adelantaron mientras el guía y el resto esperábamos al pase del compañero del grupo, cuando el guardia le dio el pase y volvimos al coche le preguntamos que pasaporte tenia, porque nos daba curiosidad que todos (una inglesa, una galesa, un francés de origen libanes y una española hubieran pasado sin problema y él no y resulta que era islandés, debe ser que no hay mucho turismo de Islandia pasando la frontera de Bulgaria a Macedonia del Norte. En la parte de Macedonia no tuvimos ningún problema y nos miraron las caras sin bajar del coche. Aún así fue la frontera más solitaria y vieja que he visto desde que desaparecieron las fronteras en Europa. Tras cruzar la frontera el guía nos comenta un poco sobre Macedonia del Norte, cuyo nombre viene tras una disputa, el guía que tendremos en Macedonia nos cuenta que la independencia del país llego sin guerra, pero eso no significa que no hayan estado libres de conflictos ya que el nombre del país tuvo conflicto con la zona griega de Macedonia e incluso con una de las figuras que más se representan en la capital; Alejandro Magno. Llegados a la ciudad empezamos un recorrido turístico de la ciudad con un guía junto al hotel que está donde comienza un bulevard lleno de restaurantes donde luego poder comer. Al otro lado el río y una zona llena de grandes y opulentos ediciones, el guía nos comenta que son de “nueva” construcción ya que en los años sesenta hubo un gran terremoto en la ciudad y esa pare quedo toda destruida, y ahí decidieron hacer un gran proyecto de reconstrucción, pero que si en otros países hay corrupción ahí era más grande, y el proyecto costó miles más de lo presupuestado y no se gastó precisamente en la reforma. Los puentes y edificios neoclásicos que rodean el río se llenan de las estatuas de gobernantes, militares y personajes de la historia, la nueva ópera, el museo arqueológico. Todas las estatuas y los edificios son de tamaño gigante, pero destaca como hay un barco abandonado sin terminar de construir, es por el tema de la corrupción del proyecto que uno de dos de los barcos edificios del río quedó sin terminar, el otro es ahora un hotel casino. También hay dos arboles en dos maceteros que el guía resalta que son la ilustración de las tres hijas griegas. El río se ve un poco abandonado. Siguiendo el camino de grandes y enormes estatuas llegamos al puente de piedra y dos grandes estatus nos dan acceso a un amplio paseo que da a una gran plaza, la plaza de Macedonia del norte donde se encuentra una gigantesca estatua ecuestre que está en un pedestal de 20 metros. La estatua representa a Alejandro Magno, aunque por el tema de conflicto por el cual el país cambio el nombre también a esta escultura le tuvieron que cambiar el nombre y llamarla estatua de guerrero anónimo, aunque todos los macedonios digan que es Alejandro el Magno, y los relieves del pedestal hablan de sus batallas. Alrededor hay más estatus gigantes, esta zona parece que todo es enorme. El guía nos enseña la diferencia entre los edificios modernos y los que no se cayeron con el terremoto y que tienen un estilo más soviético. Por aquí hay un tronco de árbol cortado que da a dos placas donde se reza que ahí estuvo la casa natal de la Madre Teresa. Y lo que no sabía es que la famosa madre Teresa era originaria de Macedonia del Norte. Tomando eta calle llegamos hasta la casa-museo de la madre Teresa de Calcuta. Está mujer, de familia albanesa, nació en skopje y el museo tiene algunos objetos personajes y fotografías de su vida, así como una capilla en la zona superior. La casa, aunque moderna, está construida recreando la antigua casa donde nació la madre Teresa. A su lado están construyendo una iglesia ortodoxa brillante y enorme. Desde aquí seguimos la calle para acabar en la puerta de Macedonia del Norte, es muy similar al Arco del Triunfo de Paris, y con dos grandes estatuas cada una a un lado. De aquí volvemos a la plaza de Macedonia para cruzar el Puente de piedra, que data de la época de Justiniano. Al otro lado volvmos a encontrar grandes estatuas y una gran fuente con enormes estatus de Olimpia, la madre de Alejandro Magno, en diferentes estados, desde embarazada hasta con el pequeño Alejandro, y al fondo hay otra fuente con otra gran estatua de Filipo II, padre de Alejandro Magno, que era de Macedonia (del norte), y Olimpia la madre era griega. Aquí ya vemos el comienzo de la zona antigua, según el guía lo único del barrio antiguo que queda en pie después del terremoto, y este es el barrio albanés, que conocide con el antiguo bazar turco. Comenzamos caminando pro el bazar, el guía nos resalta como estas piedras son la antigua calzada que se mantiene y está es la parte de la ciudad que menos me gusta, todo mercado, con sus puestos bajos y sus calles estrechas y más pinta de bazar árabe, con los miravetes de la mezquita que se ve desde cualquier lugar sobresaliendo sobre los tejados de las casas. Recorremos en bazar viendo las diferentes calles y parándonos tanto en el antiguo hamman como en el caravanseray, que hoy en día alberga parte de la universidad y un museo. Es algo distinto al carvanseray que vi cuando visité Turquia, pero teniendo en cuenta la zona se puede entender. También pasamos junto a un restaurante con comida típica, que parecen fabada asturiana en cazuela de barro. Aquí termina la visita guía y aunque no tengo ganas de ver la mezquita Mustafá Pasa por dentro sigo caminando por la zona para dirigirme hacia la fortaleza, que pilla al lado y es gratuita. Por dentro no tiene nada, ya que se destruyó durante el terremoto, pero las vistas de la ciudad son únicas. En el camino al acceso encuentro una vieja y destartalada metralleta, y en la puerta a uno de tantos guías que venden sus servicios, pero como sé que dentro de la fortaleza está vacía paso del tema. Pro dentro solo quedan las murallas y los torreones y con dificultad ya que el suelo no está cuidado se consigue llegar a la muralla para recorrerla y tener una vista completa desde lo alto de esta ciudad tan curiosa. Tras recorrer la fortaleza bajo de nuevo a la ciudad para buscar donde comer porque en poco tiempo toca volver a Bulgaria, el día ha dado el tiempo justo para recorrer la capital de este país y poco más. Un sitio muy interesante y una escapada muy recomendable.

Visita: Septiembre 2025  

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente 

Brihuega - España

Brihuega

Con varios meses de antelación cogí esta excursión en viajes xperiencie (la agencia de Aragón xperience), el precio vale la pena ya que había otra excursión con otra agencia (gozarte) y salía 20 euros mas cara. El día anterior tuve dos noticias que podían haber parado el viaje; una fue que ese viernes me dieron los análisis y tenia una anemia de campeonato, pero dije, si voy a trabajar así bien puedo irme de excursión y disfrutar, es sábado y al día siguiente no trabajo, ya me repondré, y luego que ese mismo día pasadas las diez de la noche (estaba ya durmiendo) sonó el teléfono como si fuera la alarma en un aviso de riesgo por inundaciones. Pero como la excursión no era por Aragón sino en Castilla La Macha tampoco vi problema. El sábado, aunque desde Zaragoza salieron tres autobuses algunos no estaban llenos, la gente tal vez por el aviso, no se presentó. Durante el camino, mientras atravesábamos Aragón sí que había lluvias y calor bochornoso, pero una vez entramos en castilla salió el sol y la temperatura mejoro. Me encontré con dos mujeres solas muy majas, una de ellas había hecho esta excursión ya tres veces, y nos propusimos visitar todos los rincones del pueblo. Tras una parada técnica llegamos en primer lugar a los campos de lavanda, hay varios campos, pero para la festividad se abren uno en concreto para los turistas, había alguna casita de madera con venta de productos de lavanda, pero la mayoría de la gente estaba ahí para pasear por los campos de lavanda y hacerse fotografías. El color morado se encarga de teñir unos paisajes durante la floración que se hace presente bien entrado el mes de julio, es entonces cuando Brihuega organiza la festividad para que los visitantes disfruten del aroma de la lavanda y los colores caminando por los carriles de tierra y flores. Tras hora y media, tiempo mas que suficiente, disfrutando de los campos de lavanda nos dirigimos hacia el pueblo de Brihuega, que era el mayor aliciente para coger la excursión, porque, aunque se engalana para la festividad trayendo turistas como hacen en otros lados los mercados medievales, el pueblo no necesita ningún extra para resultada atractivo al turismo. La Puerta de la cadena, antes Puerta de Valdeatienza, es por donde nos deja el bus y nos recogerá a las cinco. Tenemos hasta las dos de la tarde para ver los sitios que tiene horario ya que de dos a cuatro están cerrados. El pueblo conserva gran parte de sus murallas y algunas de sus cinco puertas. Entramos por la puerta de la cadena donde nos encontramos con las decoraciones de morado que se mantienen durante el Festival de la lavanda en los días previos a la siega y todos los tenderetes vendiendo cualquier cosa relacionada con la lavanda (desde perfumes, flores, adornos, etc). Hay dos calles, paralelas entre sí, cuyas casas se mantiene decoradas de morada y que están cubiertas de tenderetes y que llevan hasta la plaza mayor. Nosotras bajamos por la calle hasta la fuente de los 12 caños y el lavadero, grande y muy bien restaurado, con el agua saliendo de la fuente y del lavadero limpia y de un olor azul turquesa muy llamativo, en el lavadero se pueden apreciar tres pilas de forma rectangular. Cuentan los lugareños que la primera servía para enjabonar la ropa, la segunda para aclarar y la última, con un tamaño significativamente inferior, se utilizaba para fregar los utensilios de cocina. Seguimos bajando hasta la plaza mayor donde se encuentra la oficina de turismo donde entramos a pedir un mapa mas grande del pueblo y los horarios de entrada (ya que con la festividad a veces cambian). Saliendo de la oficina nos diriguimos a la plaza de toros, que pro la festividad estaba abierta para visitar, y junto a la plaza de toros, bastante grande, nos encontramos con la muralla y una de las puertas que da acceso a los jardines por los que llegar al castillo. Pero si das un rodeo a la muralla puedes llegar al Arco de la Guía, una de las puertas a través de la misma se accede al conjunto amurallado Prado de Santa María. Esta puerta tiene una hornacina de madera que guarda una Virgen María se debe al empeño del General francés Joseph Léopold Sigisbert Hugo (el padre del famoso autor de “Los Miserables”, el escritor Víctor Hugo), quien, en plena Guerra de la Independencia, decidió abrir hueco en la torre para ello. Y es por eso la diferente al resto de puertas que podemos encontrar recorriendo la muralla (cosa que hice después de comer). El Prado de Santa María fue Plaza de armas y se puede intuir junto a las paredes del castillo ese lugar lleno de soldados. El castillo se alza sobre Al-Mamún y es donde permanecería refugiado el futuro rey Alfonso VI. El lugar tiene abierta la ermita de la virgen de Peña y entrando podemos ver una pequeña gruta con varias imágenes religiosas. Siguiendo los muros del castillo se llega a la iglesia de santa Maria de la Peña, la puerta se encuentra protegida por un techo de madera, y si consigues encontrar un momento que no este lleno de turistas puedes disfrutar de sus detalles en piedra, en el interior también puedes encontrar interesantes arcos y detalles, con una estructura muy curiosa, en un lateral de la misma una puerta te lleva a unas escaleras modernas que sirven de balconada hacia los campos del pueblo y que tiene también escaleras para bajar hasta ellos. Regresando sobre mis pasos vuelvo a la iglesia ay al reciento amurallado de la ciudad para salir de la iglesia y caminar hacia el cementerio ya al lado del castillo (e incluso en su patio interior) se encuentra el cementerio del pueblo. Antes de entrar al paitio del castillo (ahora cementerio) puedes tener una vista atrás de la forma de la iglesia de santa Maria de la Peña ya que pro el lado por donde tiene su entrada no se percibe su estructura ni torre. Siguiendo entramos al patio del castillo, que como digo fue convertido en cementerio, y cruzando las tumbas llevamos a las puertas por donde podemos entrar al salón noble donde los arzobispos recibían a sus invitados en audiencia. Grandes arcos se abren al exterior sobre los elevados muros, con el objeto de permitir la entrada de luz esta ilustre dependencia con cubierta a dos aguas, al final una antigua capilla gótica de la Vera Cruz, en la cual se conservan extraordinarias pinturas geométricas de origen mudéjar, uno de los detalles mas interesantes de la visita. Luego al lado tienen una escalera de caracol de madera moderna que, imitando a la antigua, te sube hasta la torre del castillo donde hay una vista impresionante de todo el pueblo, sus murallas e incluso al fondo podría decir que es el mejor lugar desde donde ver la Real Fabrica de Paños. Saliendo del castillo y del reciento nos dirigimos hacia la calle Las Armas y así no perdernos la fachada renacentista plagada de escudos blasonados de la conocida como la Casona de los Gómez y luego volvemos hacia la plaza mayor donde podemos volver a ver unas fuentes a los lados del camino. Se trata de las conocidas como las Fuentes del Coso las cuales, al parecer, fueron mandadas levantar por el rey de España Carlos III como agradecimiento a los briocenses por su papel durante la Guerra de Sucesión. También en la plaza nos encontramos con la fila para entrar a las cuevas árabes, una bocanada de piedra que es el acceso a una red de laberínticas galerías subterráneas con más de mil años de antigüedad. Se calcula que hay en torno a ocho kilómetros de túneles en los cuales era posible refugiarse en épocas de asedio e incluso escapar al otro lado de las murallas. Aunque acondicionados para las visitas son alrededor de setecientos metros, en los que se guardan tinajas, dada que su temperatura constante de 12 grados lo convierten en la nevera ideal para almacenar toda clase de productos de alimentación y se pueden ver interesantes arcos tallados en la piedra de los túneles. Justo terminamos de verlo a las dos de la tarde y tomamos nuestro camino hacia la puerta por donde nos había dejado el autobús y donde hay un gran parque, lleno de grandes árboles que dan sombra, muchos sitios para sentarse y un montón de camiones de comida que van al pueblo durante las festividades de la lavanda, así pudimos comer fresquito, tranquilos y bien. Tras un mas que merecido descanso, me acerque a dos de los lugares pendientes del pueblo, la iglesia de San Felipe, que suele estar cerrada ya que el párroco solo la abre para misas y oficios religiosos como bodas pero que no deja de ser interesante dar una vuelta para ver su magnitud, y la real fabrica de años que actualmente es un hotel balneario de cinco estrellas, lamentablemente estaba lleno y no se podía entrar ni a la cafetería, y los jardines del sitio solo abren los jueves. Así que fuimos a tomar el café a otro sitio y luego salimos a coger el bus de regreso. Fue una excursión muy completa, interesante donde combinar naturaleza, mercadillos y visitas histórico culturales. aunque si no te gustan las aglomeraciones y prefieres ver los campos y el pueblo con menos gente entonces evita la festividad de la lavanda. Pero sin duda la excursión merecía el esfuerzo.

Visita: Julio 2025
 
Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Aragon Xperience/ Viajes Xperience

Museo del Ferrocarril 1860 Vila Nova i la Geltrú - España

Noche de los Museos - Museo del Ferrocarril 1860 Vila Nova i la Geltrú

Aprovechando de nuevo la noche de los museos, la Asociacion retrofuturista Nautilus va a colaborar con el museo del ferrocarril, puntualmente estamos en la entrada para quien quiera se haga fotografías con notros, vamos de 1860 que fue la época en la que empezó el mundo del ferrocarril. Siendo la noche que es hay unos cuantos niños, y algunos les da vergüenza y otros se animan más. Una familia china el niño no quería, pero al final de la tarde lo convencieron y se acabó haciendo una foto con nosotros. Nada más entrar en el edificio del museo tienes varias colecciones de objetos ferroviarios, empezando con una taquilla de billetes. Fue erigido en los años 70 del siglo pasado con la función de servir de supermercado para los empleados del tren. En la planta superior se encuentra la biblioteca, también hay un área dedicada al mundo del cine y el ferrocarril y las oficinas de administración. Aunque toda esta zona la pasamos de largo enseguida, ya que como llegamos un poco antes de la hora fuimos al bar de la estación que se encontraba en la explanada junto a los Depósitos de agua a hidratarnos después de la visita al museo del romanticismo. Los depósitos de agua o aguadas, todavía visibles en muchas estaciones, eran un elemento imprescindible para la explotación ferroviaria del pasado. Se situaban en los depósitos de locomotoras y estaciones estratégicas para suministrar agua a las máquinas de vapor. Una vez llegado el momento nos acercamos a la Colección de locomotoras de vapor, una circular llamada Rotonda. Esta construcción alberga doce vías con fosos donde los operarios del ferrocarril desarrollaban las diferentes tareas de mantenimiento de las locomotoras de vapor. El lugar nos ofrece varias locomotoras para visitar, y también incluyen una presentación teatralizada, personas ilustres de la zona y la época se muestran para presentar el museo. Hay algunos vagones de madera disponibles para visitar, y la joya de la corona es un coche de lujo de 1881 fue comprado en Estados Unidos por el promotor del ferrocarril de Vilanova, Francesc Gumà. También estuvieron los de la cscuela de cine de Sitges así que nos pasamos un rato creando divertidas escenas de esos tiempos para todo el que nos viera. Disfrutamos del museo y la gente de nosotros y cuando caía la noche dejamos el espectáculo de música y cada uno nos marchamos, había sido un día muy largo.

Visita: Mayo 2025  

Mis imágenes: Instagram pendiente

Información para viajar: 

Vilanova i la Geltrú - España

Vilanova i la Geltrú

Aprovechando que era la noche de los museos y la Asociación Retrofuturista Nautilus iba al museo del ferrocarril de 1860, aproveché para visitar Vila nova i la Geltrú, donde nunca había estado, porque ya sabéis, no desaprovecho el momento de viajar en el tiempo para poder viajar a un nuevo lugar. Vila nova i la Gertru tenía los alojamientos llenos y es que está en la costa y por tanto es un lugar turístico, mi alojamiento estaba en el puerto marítimo y desde mi balcón tenía vistas del puerto deportivo y del faro, muy tranquilo en la noche aunque de camino de la estación de tren al puerto me encontré con todo turistas extranjeros. Llegué el viernes noche para estar todo el sábado y parte del domingo por la mañana. El sábado para no perder tiempo fui todo el día vestida de época (por la tarde era la noche de los museos en el Museo del Ferrocarril), aunque antes de hacerlo pregunte en los sitios si se podía ir vestida de época, sobre todo porque el año 1860 es la época de la crinolina, y la el que no sepa con decir “Lo que el viento de se llevó” todo el mundo cae en qué tipo de vestidos son. Así que, por la mañana tras desayunar, y viendo que, hacia un sol abrasador, sin una nube en el cielo, reduje un poco las prendas bajo el vestido de época, y Sali en dirección primero de la Biblioteca Museo Victor Balaguer, por fuera es un bonito edificio de color rosado rodeado de un jardín. Nada más entrar te encuentras en una pequeña sala redonda decorada en su parte superior con diferentes figuras y a la izquierda se encuentra la biblioteca, desde que entras de arriba abajo todo son estanterías de madera con libros antiguos. Si vas hacia la derecha entras en una sala llena de cuadros del suelo al techo y esculturas en el centro. Esta sala te lleva a otra también con varios cuadros antiguos. Y de esta puedes entrar a la pequeña sala dedicada a Egipto. La verdad es que me gustó muchísimo, estaba prácticamente sola pero así pude disfrutar mejor los rincones, el año pasado estuve en el museo de Egipto de Turín y aunque es muy grande lleno de objetos, este museo solo tiene una sala, pero tiene los objetos increíblemente conservados, con momia incluida. Eso lo que es la sala de Egipto, luego entramos a otra sala cuya decoración del edificio ya es llamativa de por sí, pero además a los lados de la puerta hay unas armaduras japonesas, de los pies a la cabeza, mascaras incluidas, y también tiene sus zonas impresionantes como la zona china, con su detallado ajedrez chino, su zona de Filipinas, las vasijas del norte de Perú, y más objetos de otros lugares, realmente no es un gran museo en cuanto a cantidad pero si en cuanto a calidad, increíbles objetos bien cuidados que se pueden encontrar, si miras hacia el techo, aparte de para ver su diseño se puede ver que hay una segunda planta con cuadros. Siguiendo puedes encontrarte más objetos antiguos, y subiendo a la segunda planta entras en la zona del arte moderno, con techos con arcos de metal muy e la época modernista. Tras salir de la Biblioteca Museo me acerque a la calle peatonal que lleva hasta el ayuntamiento, y luego pasee por sus calles donde se pueden encontrar casas modernistas y bonitos rincones, y así subí hasta el cementerio para ayudar con el corsé a un miembro de la asociación que ya había llegado (y cerca del cementerio hay aparcamiento gratuito), porque además de ir al museo unos cuantos habíamos quedado para comer ya vestidos de época. A comer fuimos al restaurante El Dinou que es la casa de Manel Cabayas destinada a vivienda unifamiliar y está conservada como una parte de las salas que hubiera tenido la casa en su época. Comimos muy bien y después nos dejaron hacernos fotografías en el lugar, la verdad es que fue una sobremesa agradable, por el lugar, por los empleados, por la comida, y por la compañía, ya que hacía tiempo que no nos veíamos. Pero Vila nova i la Geltrú tiene aún más rincones por visitar, después de comer nos fuimos a realizar una visita guiada a la casa Can Papiol, que es también el museo del romanticismo, la visita comenzaba en el patio de entrada junto a un antiguo carruaje de época y luego ibas recorriendo la casa, que no es nada pequeña y cuyas salas principales son muy románticas, también se visitan las cocinas, las bodegas, los dormitorios, el patio, en definitiva, todos los rincones de la casa, que es preciosa. La visita era en catalán (también hay en castellano e inglés, pero la hora en la que la daban no nos venía bien), pero ya entiendo suficiente y puede por fin relacionar una de las famosas familias catalanas de Matanzas en Cuba, ya que la guía comentó que una de las salas tenia fotografías de Vila nova menos una que era de Matanzas, la población donde al familiar tenia ingenios de donde vino su fortuna, los ingeridos es algo que aprendí en Cuba y es como se llamaban las plantaciones en Cuba, y Matanzas es donde hay hasta una virgen de Monserrat colocada por cuatro familias catalanas de ahí (creo que algo comenté en mi entrada sobre Matanzas, Cuba). Tras visitar la Can Papiol nos dirigimos al Museo del Ferrocarril para la Noche de los Museos, otro rincón de Vila Nova i la Geltrú que visitar, ya que como veis parece una población cualquiera pero esta llena de lugares que ver. Como en el museo estuve durante la noche de los museos lo comento en otra entrada para describir que ver ahí. Después marchamos a cenar y al día siguiente en el puerto había una carreta pero no me afectaba ya que un poquito en las afueras de Vila Nova i la Gertru, pero siendo parte de la localidad (la noche anterior tenían un tren que acercaba a la gente a visitarlo) se encuentra Can Cabanyes, una masía catalana de 1673, la familia, al contrario que al de Can Papiol, obtuvo su fortuna de los vinos, y por tanto tiene sentido que estuviera sobre todo a las afueras de la ciudad, en la visita teatralizada (en catalán) que hacen los domingos (con reserva) te trasportan a la vida de la familia Cabaynas y su ocupación de las diferentes zonas de la casa. Aquí le pregunté a mi amiga por una palabra que no entendí, colchoneros, y es que no sabía sobre lo que contaba la guía. Te dan también cava al final de la visita y tiene un pequeño jardín en la parte trasera, pero frente a la casa hay un gran paseo de cipreses que llevan a una zona de árboles donde hay fuegos para hacer barbacoas, por lo que es un lugar ideal para hacer un picnic en un buen día y lo cierto es que estaba lleno de familias.  La pena es que al lugar sin coche y sin ser día de actividades (como la noche de los museos) es difícil acceder. Tras la visita mi amiga de Nautilus me llevó a la estación de tren para irme a la estación de Barcelona donde comer e irme, porque estaba saturada de alergia, aunque era la costa, este año la lluvia ha sido habitual por todos los lados y eso ha hecho que esta primavera esté siendo muy dura para los alérgicos como yo, pero como veis, vale la pena salir a descubrir nuevos lugares.

Visita: Mayo 2025 

Mis imágenes: Instagram pendiente

Información para viajar: 


Avilés - España

Avilés

De camino a Avilés el guía nos comentó que esta era una ciudad industrial pero que como Bilbao renació. Bilbao antes era gris y sucia pero luego se rehízo y se limpio y ahora es un lugar para pasear y visitar. Avilés nos cuenta que le pasó un poco parecido, aunque en menor escala que a Bilbao. Avilés era una ciudad industrial pero el centro Niemeyer fue el impulsor de la limpieza de la ciudad como lo fue el Guggenheim para Bilbao. Niemeyer es el constructor de muchos de los edificios de Brasilia, y tras recibir el premio Príncipe de Asturias decidió dar una de sus obras a Asturias, por eso en Avilés se construyó el centro Niemeyer que, según su creador, asemeja a una mujer de la playa de Copacabana tumbada tomando el sol baja abajo. Tras visitar el complejo vamos al parque del muelle donde se muestra la escultura de Pedro Menéndez, adelantado y conquistador de la Florida siendo fundador de la ciudad más antigua de los estados unidos. Siguiendo recto y dejando la escultura detrás nuestro llegamos al barrio antiguo de origen medieval y según el guía uno de los mejores conservados de Asturias porque las casas en Avilés se construidas cerca de las fabricas pro lo que el reconstruir casas sobre casas no pasó aquí, y por eso se ha conservado tan en su forma original. La Calle Rivero está junto a la Calle Galiana, se conserva como la época medieval gracias a su arquitectura y el empedrado del suelo. Esta calle peatonal del siglo XV, antiguo Camino Real a Oviedo, va desde la Plaza del Ayuntamiento hasta la Avenida Cervantes con gran cantidad de soportales. En la Plaza Carbayo tenemos la Iglesia Vieja de Sabugo, del siglo XIII, y rodeada de bonitos edificios de fachadas amarillas con algunos soportales y balconadas, junto a la calle de Bances Candamo con soportales a ambos lados, sostenidos por antiguas columnas. Esta calle te conducirá hasta la Plaza del Mercado, que sorprende por estar rodeada de galerías de madera sostenidas por columnas de hierro y adornadas con rejería. Puedes llegar fácilmente a la plaza de España que está presidida por el Ayuntamiento y el Palacio de Ferrero, uno de los edificios de estilo barroco más antiguos de la provincia. Saliendo de Plaza de España y pasando por delante de la fuente de los caños de San Francisco te encontrarás con la Plaza Domingo Álvarez Acebal, que además de estar rodeada de casas de estilo medieval porticadas, también está el Palacio de Balsera y la Iglesia de San Nicolás de Bari, un antiguo convento de la comunidad franciscana, Desde la Plaza Domingo Álvarez Acebal sale la Galiana de nuevo, con bonitas casas de indianos. Los indianos eran emigrantes españoles que hicieron fortuna en las Américas y volvieron a su ciudad natal para establecerse en bonitos palacetes, como ya comenté en otra entrada. Después al final de la calle Galiana donde se encuentra la Capilla de Jesusín de Galiana y la plaza de Carbayedo en la que destaca su gran hórreo. Y regresamos de nuevo al lugar de partida habiendo descansado tomando algo y disfrutando de la variedad de arquitectura en el pequeño casco histórico de Avilés.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Tour

Cudillero - España

Cudillero

Después de Cadavedo os dirigimos a Cullidero. El autobús no puede entrar al pueblo, pero hay un aparcamiento en un puerto donde ya vemos varios coches. El lugar ya es bonito sin haber llegado al pueblo, vas caminando junto a la orilla del mar y al final de la costa tras una montaña te encuentras con el pueblo de Cudillero, este pueblo tiene sus casas encaramadas en una ladera entre dos colinas que están metidas en la montaña por lo que lo hace invisible a las miradas desde tierra y desde el mar, protegido de piratas y por su entrada directa al mar pueblo de pescadores. De camino al pueblo, aunque como digo, no se ve el pueblo, tienes enfrente el faro y en el lado por donde caminar pequeños tenderetes, y luego un puente que nos lleva hasta el pueblo mismo. Tras cruzar el puente llegamos a una plaza que baja en cuesta hacia el mar, a un lado está la pescadería, con pescado y marisco fresco y redes colgadas al sol, y al otro lado varios restaurantes, hay un par que le guía recomienda para comer. Se come bien, pero nada barato, como creo que ya dije en alguna otra entrada. Desde aquí hay una de las casas escalonadas de fachadas de colores que forman un perfecto anfiteatro natural. Tras comer y ya dentro de este anfiteatro natural salgo de la Plaza de la Marina subiendo por unas escaleras hasta el Mirador el Baluarte, situado justo detrás de la Iglesia de San Pedro. Desde este mirador tendrás unas fantásticas vistas a la Plaza de la Marina y gran parte del anfiteatro, que estamos seguros. Después de disfrutar de las vistas desde este mirador me acerco a la Iglesia de San Pedro que está abierta y vacía, construida de mediados del siglo XVI. Al lado de la Iglesia de San Pedro se encuentra el Ayuntamiento, y aunque el guía ha dicho que hay un plano con los miradores no encuentro nada así alrededor, pero si hay una calle con un cartel que lleva a la ruta de los miradores. Pero recuerdo que el guía ha comentado que para subir a uno de los miradores hay que seguir las barandillas azules así que vuelvo a la plaza de la marina para subir por el otro lado hacia uno de los miradores, durante la subida y bajada de escaleras y cuestas, irás encontrando rincones donde uno se pregunta cómo pueden vivir ahí donde el acceso a las casas es el mismo rincón de paso, todas encaramadas en la montaña. Al primer mirador que me dirijo es a La Atalaya, está situado a mayor altura y ofrece una perspectiva más amplia y vistas al Faro, subiendo por las escaleras de la estrecha calle Cuesta y que llega hasta el mirador de la Garita. La atalaya, aunque es fea, por ser una torre de cemento y hierro ofrece unas vistas increíbles del pueblo, el faro, el mar, la montaña y todo lo que alcance tu vista. Tras visitar la atalaya sigo el camino de barandillas azules para ir hacia el otro mirador, el camino de los miradores está marcado con símbolos en el suelo o las paredes, es difícil perderse, y durante el camino se puede disfrutar de los recovecos de las casas, las vistas de un lado del pueblo, y rincones curiosos como las Caracolas de Teixera, una casa cubierta de conchas, y cosas curiosas como curadillos colgados en los portales de las casas, que es un pescado cecial. Con esta ruta llego al otro lado del pueblo, recorriendo el anfiteatro de punta a punta por la calle Cimadevilla, y busco las cuestas y escaleras que llevan al mirador del Pico desde el que se pueden ver las casas de una de las laderas. Después desciendo hasta la plaza de la marina para andar hasta el faro, bordeando un saliente de roca. Y desde el faro regreso al puerto donde nos ha dejado el autobús. El pueblo merece el esfuerzo de ir de mirador en mirador, y disfrutar de todos los rincones y paisajes que ofrece

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Tour

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación