Mostrando entradas con la etiqueta -Canet de Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Canet de Mar. Mostrar todas las entradas

Lugares turísticos a través de las series (doramas coreanos) - España


fotograma de la serie
fotografía propia de mi visita al castillo

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

Fotografía propia tomada en mi visita al castillo

Castillo de Santa Florentina de Canet de Mar - España

Castillo de Santa Florentina

Salí de Tarrasa antes de que saliera el sol para coger el cercanías hasta Canet de Mar, para ello tenía que ir hasta Barcelona y ahí cambiar de línea de tren y llegar para las 9.30 o antes, dado que desde el tren hasta el castillo hay una media hora a pie (ya solo el tren de Barcelona a Canet tarda una hora, luego no hay trenes cada cinco minutos, es decir, tenía que milímetrar bien el tiempo para poder llegar en hora). Cualquiera podría pensar que es complicarse demasiado el estar en un punto lejano de Canet y decidir ir hasta ahí para visitar el castillo. En realidad esperaba quitarme dos visitas pendientes desde la Feria Modernista de Canet, por un lado el castillo y por otro la casa museo de Domenech, pero por vicisitudes del destino solo visité el castillo. El motivo por el cual hacía este esfuerzo tiene historia. Comenzando por el principio todo empezó con una serie coreana. La serie coreana “legendas de un mar azul” se rodó en parte por España, principalmente Galicia y Cataluña. Cuando vi la serie fui reconociendo lugares, dado que aparte de visitar sitios fuera de España, también he viajado por dentro (aunque no tenga entradas de todos los sitios visitados). Y lo que me dejó mosqueada es que reconocí todos los lugares menos uno, un castillo donde los protagonistas pasaban la noche. No soy muy de buscar localizaciones de series pero cuando fui a la feria modernista de Canet de Mar busqué que había para visitar en Canet y descubrí la fotografía del castillo, que era el mismo lugar que salía en la serie. Por fin había dado con ese lugar, y por supuesto dado que era el único de la serie que no había visto tocaba visitarlo. El problema es que le catillo está ocupado actualmente, por unos rusos creo, y tienen ahí su vivienda, de forma que solo una parte del castillo es visitable y siempre cuando no lo alquilan y solo los tercer fines de semana del mes. Es decir, tienes que estar en Canet de Mar el tercer fin de semana del mes, o no tienes opción de ver el castillo. Y como el tercer fin de semana del mes de mayo coincidía con la noche de los museos y estaba en Cataluña, no podía dejar pasar la oportunidad.me levanté antes de la hora por lo que llegué en el tren anterior al previsto, así que de la estación paré en una cafetería a desayunar y luego caminé despacio mirando las casas, el mercado y alguna fábrica abandonada, todo modernista, que la avenida que llevaba hasta el castillo tenía. El camino andando lleva media hora pero es sencillo y nada difícil perderse dado que es línea recta todo hacia arriba, pues el castillo está en lo alto. Una vez acaba la carretera y la acerca comienza un camino natural, pasando por este camino llegué a un rincón donde había unas verjas y un cartel de propiedad privada, no se veía el castillo pro ningún lado así que seguí subiendo por el camino natural, mientras caminaba me encontré con corredores y paseadores de perros, gente amable que saludaba en catalán o castellano. Cuando llegué a una bifurcación de caminos deduje que el castillo debía estar más abajo, saqué el móvil para poner el google maps y desanduve al camino hasta la zona con verjas. Al parecer esa era la entrada aunque no hay ningún cartel que lo avise. Me quedé esperando ahí pues suponía que habría más gente en la visita (dado que solo se dan una vez al mes) y al poco rato llegó un coche donde el conductor me preguntó si ahí era el castillo (otro igual de perdido, deberían poner señalizaciones de algún tipo, aunque sea una vivienda privada). En el coche había una mujer mayor y su hija, estadunidenses, del estado de Nueva York, la mujer mayor no sabía español pero la hija sí, estaban de vacaciones solo por Cataluña, según me comentó la mujer España tenía muchas regiones y lo que hacían eran dividirse cada año hacían una zona. Luego apareció una familia de rusos y poco a poco nos juntamos un grupo grandecillo de gente. Una de las guías (había dos) abrió la puerta y les dijo en inglés que la visita era en español o catalán pero no en inglés, como la hija sabía español no había problema. Por un camino lleno de frondosos arboles llegamos al castillo, que está bien oculto del camino por todos esos enorme árboles que lo rodean. Aquí hicimos fila para pagar e indicar de donde veníamos. Mientras esperábamos todos nos pusimos a hacer fotos del exterior del castillo visible, dos grandes torreones con sus almenas, sus ventanales y sus gárgolas modernas, digo modernas porque nunca había visto una gárgola que fuera un cocodrilo. Luego la guía explicaría que el castillo fue comprado y reformado por Domenech así que está lleno de escultura y simbología modernista. De ahí las gárgolas con forma de cocodrilo. Una vez todos pagamos la guía (otra mujer distinta a la de la entrada que nos había cobrado) dijo que como había gente de Cataluña, y de otros países la visita guiada se haría en catalán ¿perdón?. Por lo que vi, la mitad del grupo eran mujeres que hablaban en catalán, y el resto éramos otra mujer y yo, los estadunidenses (aparte de la madre y su hija había otro grupillo más, identificables por su acento al habla), los rusos, y los italianos. Pero la mayoría sabía español. Si el 80% entiende español y el 50% entiende catalán ¿no tiene más sentido hacer la visita en español y no en catalán?. Es una decisión unilateral de la guía que no entiendo, pero bueno, yo entiendo el catalán, la hija de la estadunidense entiende el español pero no el catalán, así que yo no proteste pero hubo una mujer que pregunto ¿y en español no?. Quien lo dijo estaba a una persona de distancia de la guía pero la guía, expresamente, la ignoro completamente y pasó de su pregunta. No me cabía la menor duda de que lo había escuchado pero no quiso contestar, fue eso, y no el que decidiera hacer la visita en catalán, lo que ya me dio mala espina. La guía tenía el poder de decir el idioma en la que dar la visita, pero si te preguntan algo y lo entiendes (porque luego hablo –cuando le interesó- algo en español, por lo que lo entendía) lo mínimo es que respondas, en cambio ese gesto ya fue el inicio que demostró que esa guía no tenía ningún aprecio al español, y con esto me refiero a que a las turistas catalanas las trato de una forma completamente distinta que al resto, que bien podríamos haber ido por libre sino fuera porque para vigilarnos y demás de repente recordaba que sabía español. Que yo sepa mis doce euros, así como los de los estadounidenses o los rusos, valen igual que los doce euros de las catalanas. Habla en catalán si quieres pero no nos desprecies. Por desgracia como entiendo el catalán sí que me acercaba a escuchar las explicaciones y tuve que oírla decir algunas cosas que fueron lo que más me enfadaron, como cuando una de las turistas catalanas (que también había que darles de comer aparte) le preguntó qué porque lo decía en español, y la guía contestó que porque así la entendían no porque le gustara. Como decía el castillo es vivienda actual así que no se puede visitar por completo, solo una pequeña parte es visitable. Aunque el castillo es de origen medieval la zona visitable está completamente reconvertida. En la entrada tenemos gárgolas de perros y dos leones con cadenas que representan que en ese castillo durmió un rey, según la guía el objetivo de Domenech era recuperar el título nobiliario que su familia había perdido en el pasado, y finalmente gracias a sus negocios y relaciones lo consiguió (poderosos caballero es don dinero, que todo lo consigue). Desde esta puerta se entra al patio de estilo gótico, lo más bonito de lo que vi del castillo. En la parte de arriba hay una balconada a la que luego subiríamos que estaba decorada con arcos góticos que originalmente pertenecieron a un monasterio y que se llevaron de ahí tras desamortización de Mendizabal. De aquí una puerta de estilo gótico nos da acceso al salón principal, con una gran chimenea, ventanales de coloridas vidrieras, techos de madera pintados, mármol en el suelo, y un gran cuadro de San Jorge con unas cadenas que según la guía representan la liberación del catalán de su opresión. La guía comentó que la chimenea era una de las más fotografiadas de Cataluña desde que se rodó en este castillo la serie “Juego de tronos”. Yo no lo sabía (no sigo la serie) pero eso explica porque al final de la visita la otra guía comentara que iban a ampliar las visitas al castillo y hacer más que solo una al mes (debe ser por la demanda). Junto al salón hay otra sala más austera pero con también sus cuidados detalles, en esta hay un gran cuadro de la leyenda de cómo con sangre se crearon las barras de la Corona Aragonesa y que se usan en las banderas de Aragón, Cataluña, Valencia o Mallorca. Aquí la guía comentó que solo había dos cuadros iguales, este y otro que se conserva en un museo de Zaragoza y que el cuadro representa como se crearon las barras de la corona catalano-aragonesa y que en realidad el cuadro no es leyenda sino un hecho real y demostrado históricamente, aquí decidí irme antes de escuchar que según libros históricos la tierra es plana por lo que es plana. Así que me marché con los turistas extranjeros que estaban haciéndose un sinfín de fotografías en el salón, al parecer había optado por la decisión de “si la guía te ignora, ignora tú a la guía”. Así que ya no os puedo contar mucho más sobre el castillo porque decidí expresamente pasar de lo que contaba la guía (por salud y paz mental). El salón pro el otro lado daba a dos salas un poco más pequeñas con pequeños ventanales de vidrieras, techos de madera pintada, una lámpara de cristal de murano (algo escuchaba a la guía, era irremediable) y un sofá. De aquí volvemos a salir fuera, en el suelo se pueden ver detalles en cerámica que representan la ciudad de Canet de mar, como son los perros, el mar, etc. Por aquí se acceden a dos estancias pequeñas, una es un dormitorio con su cama con dosel y su tocador, y el baño que se encuentra colocado en la torre circular. Resulta curioso ver como se ha aprovechado la torre para hacer un baño se estilo modernista, con sus baldonas y curvas coloridas tan típicas del modernismo catalán. Aquí tuvimos otro desplante por parte de la guía hacia los turistas no catalanes, que contara lo que quisiera y en el idioma que quisiera pero todos habíamos pagado la misma entrada y los favoritismos sobraban. La otra sala es el fumadero, la guía intento hacer que adivináramos para que servía esa sala, sin ventanas pero con una claraboya en el techo por donde entraba la luz natural, también adonada de estilo modernista, y dos grandes lámparas con detalles de dragones. Las paredes y el suelo de la sala estaban recubiertos de madera, y esa era la pista para que adivináramos que era la sala donde fumaban los señores, dado que la madera ayuda con respecto al humo. De esta zona bajamos las escaleras para ver la capilla y la bodega, en la entrada a la capilla hay un hueso colgado y según la guía es una costilla de ballena que regalaron a Domenech y que la colocó ahí para verla. Y la bodega tiene algún azulejo pero no tiene mucho más que barricas y olor a vino, aquí estuvimos como una media hora, el motivo es porque cambiamos de guía, esta guía era la de las entradas y sabía mucho de arte, peo también hacía la visita solo en catalán así que fue rodeada por las turistas catalanas (eran todo mujeres) y el resto nos desperdigamos por la bodega mientras las turistas le preguntaban. Es por eso que digo que sabía mucho de arte porque ante las preguntas que le hacían explicaba muchas cosas con tal detalle que me dio a entender que sabía bastante de arte, lástima que solo lo decía en catalán, porque tanta explicación si no la entiendes cansa, claro, después de estar tanto rato en un sitio (pues una media hora) sin nada que ver (solo barriles de vino) ni entender nada (solo hablaban catalán) pues te aburres, así que los grupos de turistas extranjeros hablaban entre sí. Y de repente una turista catalana se vuelve y les chista para que se callen. Me pareció fatal, porque además de ser obligados a tener una visita en un idioma que no conocemos, a estar en una sala que no tiene nada que ver y tener que esperar mientras ellas están dale y que dale a hablar sobre arte, el resto tiene que quedarse quieto y callado. Mi pequeña venganza a su gesto fue volverme y buscar a la mujer y su hija estadounidenses y ponerme a habar con ellas ¿querías que nos calláramos?, pues ahora yo que estaba quieta escuchando voy y me pongo a hablar, que ya os vale. La mujer estadounidense me preguntó de qué hablan la guía y las otras y le dije que estaban discutiendo de arte, no sobre el castillo. A decir verdad esta otra guía no era tan cerrada como la otra guía y las turistas catalanas del grupo, porque todo comenzó cuando una de las turistas le dijo a la guía que como el modernismo catalán no había nada y que era lo mejor, y la guía le dijo que cada estilo era diferente y que de la época el Art Nouveau francés y belga también era muy interesante y bonito, y ahí comenzaron su discusión sobre el arte que alargo la visita en la que medio grupo estuvo perdido sin nada que hacer. Por desgracia, debido a la media hora de más que duró la visita no llegué a poder ver la casa-museo de Domenech, así que decidí irme directa a coger el tren y comer en Barcelona antes de volver a Zaragoza, cuanto antes me alejara antes se me pasaría la frustración de una visita insatisfactoria. Con lo ilusionada que estaba por ver el castillo de la serie coreana, al final fue una completa decepción, y acabé con un regusto amargo porque un gran fin de semana en Cataluña se había estropeado. Por mucho “Juego de tronos” que se rodara, hay muchos sitios en Cataluña igual de bonitos donde, aun en hablando en catalán, la gente no te trata como un turista de tercera categoría.

Visita: Mayo 2019

 Mis imágenes: España

 Información para viajar: Castillo de Santa Florentina

Paseo de la playa y coches por Canet de Mar - España

Paseo por la playa y coches 

El domingo seguían las actividades modernistas en Canet de Mar, había varias rutas guiadas para hacer, aunque todas en catalán. Al final yo no hice ninguna ruta, ni siquiera hice turismo porque no tuve ni un segundo libre de recreación, tuvimos noche cena, baile, paseo por el cementerio, baños en la playa, danzas modernistas, y hoy me encontraba también con miembros de las asociación retrofuturista Nautilus para dar un paseo por la playa en plan Sorolla, desayunar, y ver los coches de época que iban a exponerse en una antigua casa. El estilo de la villa no sabría decir si era todo modernista porque tenía un par de carteles en la fachada, lástima que la política oculte todo lo demás. Pero volviendo al tema, el caso que en el día de hoy hasta la hora de la comida estuve acompañada, me vestí de época yo sola (lo de ponerse esta ropa sola es difícil pero empiezo a cogerle práctica) y salí para encontrarme con dos personas maravillosas para desayunar tranquilamente y tomar un café (y yo una coca-cola que en esa época ya existía). Vimos el desfile de automóviles de época que desde una de las villas bajaban para recorrer el pueblo, aquí tuve que tener mucho cuidado porque había muchísima gente y los vestidos con cola son un peligro. Tras verlos pasar nos dirigimos a la playa para un pequeño paseo, sentarnos en la arena y disfrutar del entorno como los pintores de la época, como Sorolla con sus cuadros. Y mirando la hora decidimos intentar subir hasta la villa para ver de cerca los automóviles de época, pese al calor y la cuesta hacia arriba, que es lo que tiene Canet de Mar al ser un pueblo de montaña hasta la playa. Aún así llegamos con tiempo para ver los automóviles (no se podían tocar) y luego bajar otra vez hasta la playa donde está la estación de tren, donde cogí el cercanías para llegar a Barcelona para a su vez coger el tren para Zaragoza. Cuando nos fuimos de la villa había congregado un grupo que había cogido una de las visitas teatralizadas que había. Lo cierto es que hay un montón de actividades para realizar y muchos lugares interesantes que visitar. La próxima vez me toca ver el castillo y la casa museo de Lluis domenech por dentro, sobre todo el castillo ahora que sé que es donde se grabó "leyenda de un mar azul" (el único sitio rodado en España que no había identificado cuando me vi esa serie coreana). Y es que hay mucho por hacer y por ver durante la feria modernista, y además la mañana se me paso volando debido a la buena compañía. Lo dicho, tengo que regresar con más tiempo y menos actividades en la agenda.

Visita: Septiembre 2018

Mis imágenes: Álbum de Recreaciones España

Información para viajar: Turismo Canet de Mar

Danza Modernista en Canet de Mar - España

Danza modernista 

Tras el picnic y el baño de olas nos fuimos a cambiar de nuevo la ropa, quitarnos los bañadores y volver a vestirnos con la ropa de paseo para ahora pasear por la feria y ver las diversas actividades que tenía organizada la feria. Tuvimos tiempo de ver, antes que cerraran, la exposición de fotografías y trajes de la bailarina Carmen Tórtola Valencia, que en 1911 actuó por primera vez en España en el Teatro Romea de Madrid. En 1908 inició su carrera como bailarina en Londres con el nombre de la Bella Tórtola, entre 1908 y 1930 actuó en diversos escenarios de Europa y América. Sus actuaciones en España eran aclamadas por la mayoría de los intelectuales y artistas entusiasmados por la originalidad de sus propuestas de danza. Junto a la sala de exposiciones había una bailarina que recreaba una de sus danzas así que nos quedamos sentados a disfrutar de la actuación. Y tras ver esta danza llena de incienso y toques árabes nos marchamos hacia el lugar donde iban a recrear la danza Serpentina de Loïe Fuller. Loïe Fuller sonará a algunos por la película “La bailarina” y a los que no, pues esta mujer nació en Illinois 1862 pero murió en Paris tras mostrar su espectáculo de danza por el mundo. Se la considera precursora de la danza moderna americana y utilizó la luz y el color creando experiencias visuales una vez que ésta se proyectaba sobre su cuerpo en movimiento. En la representación hablaron algo pero la verdad es que no se podía escuchar nada de lo que decían, pero la danza nos gustó mucho y eso que como la vimos atardeciendo no se hizo con las combinaciones de luces y colores con la que fue diseñada, pero es realmente una danza muy interesante. Tras ver la danza me despedí de mis amigos de la asociación Retrofuturista Nautilus dado que cada uno se marcha a un sitio distinto y yo me quedaba en Canet otro día más. Aproveché para ir al hotel, muy céntrico, cambiarme de ropa y volver al mercado de la feria para cenar y comprarme un algodón de azúcar, que los que me leen desde siempre saben que soy muy rara comiendo fuera pero que el algodón de azúcar si lo hay, es algo que siempre pruebo. Este fue el más dulce que he probado nunca, casi me empalaga (y eso es muy difícil en mí) pero también fue el más caro.

Visita: Septiembre 2018

Mis imágenes: Álbum de Recreaciones España

Información para viajar: Turismo Canet de Mar

Baños de Ola en Canet de Mar - España

Baños de Ola

Después de visitar el cementerio bajamos al centro para cambiarnos la ropa y nos ponernos los bañadores, coger las cestas de comida y los manteles, junto con las tiendas y demás enseres, y dirigirnos a la casa museo de Lluis Domenech. Desde aquí una banda de música nos acompañaría hasta la playa. Y así, con música animada, fuimos paseando desde el centro de Canet hasta la playa, tal vez fue la música o lo diferente de nuestras ropas, pero la gente nos acompañó en nuestro camino a la playa, donde nos despedimos de los músicos y buscamos un sitio donde extender nuestros manteles para hacer un picnic y comer. Los niños querían bañarse pero al acercarnos al mar probamos que el agua estaba muy fría y que era mejor esperar a bañarse después de comer. Así que tanto los bañistas como las parejas que iban vestidos de ropa de calle, nos dispusimos a sentarnos y abrir nuestras cestas con comida y bebida. Brindamos por Vany y Nil que no estaban presentes pero sí en los pensamientos de todos, y empezamos a comer, y es que ya era la hora de la comida y apetecía llenar el estómago. Aunque el bañador de la época modernista no deja mucha piel al descubierto, la poca que dejaba me cogió color, pues aunque nublado el sol pegaba con fuerza. Al principio iba a ir con ropa de paseo dado que no tenía un bañador ahí pero Manena Atelier me dejó uno y me alegró mucho porque si bien los que, como en la época, fueron vestidos a la playa disfrutaron del picnic, lo más divertido es poder jugar y meterse en el agua, y eso vestido con la ropa de la época ya es imposible. Las telas de estos bañadores pesan bastante mojadas, y además mis medías tenían agujeros, muy monas pero toda la arena de piedras de la playa se me metía dentro y acababa pesando más y más, y como con niños saltamos mucho en el agua, al final con tanto peso de la ropa y las medías costaba moverse tanto que era peligroso adentrarse mucho en el mar o corrías el riesgo de, si no llevabas una par de calabazas de flotador, acabar hundiéndote. Como salpicarnos los unos a los otros dentro del mar no fue suficiente también jugamos a tirar de la cuerda; mujeres a un lado y hombres a otro, pero los malvados de ellos soltaron la cuerda cuando más tirábamos nosotras, así que acabamos todas en la arena. Nos reímos mucho entre chapuzones, aguadillas y tirones de cuerda. Los pequeños intentaron saltar a la cuerda pero con esos bañadores mojados se hacía pesado y complicado, y más porque con la risa aún te cansas más. Se montó una tienda como en la época para que las señoras algo enfermas se pudieran refugiar, que los baños de ola son buenos en cierta medida. Y al estar tan cansados no llegamos ni a jugar a las raquetas, si es que el agua cansa y más si la ropa te pesa como kilos y las medias se llenan de arena. También cumplimos con el reto de formar un arco con todos los bañistas del grupo, los que más esfuerzo pusieron los de los extremos., estaba claro que la actividad consistía en agotarse. Al recoger para irnos nos encontramos con el inspector que reviso la altura del bañador en las piernas mientras otros lucían músculos junto con sus calabazas para flotar en el agua. Una experiencia muy recomendable y tengo ganas de volver a repetir esta recreación.

Visita: Septiembre 2018

Mis imágenes: Álbum de Recreaciones España

Información para viajar: Turismo Canet de Mar

Cementerio modernista de Canet de Mar - España

Cementerio Modernista

Dentro del programa de actividades de la Feria Modernista estaba la visita libre a los panteones modernistas del cementerio municipal, y decidimos hacer nuestro paseo por el cementerio por la mañana. Así que después de una cena muy tardía, un espectáculo de danza, una visita a la casa Roura, y un paseo por el centro modernista de Canet de Mar hubo que madrugar y a las diez y media estábamos reunidos para ir al cementerio. Lo más llamativo de la mañana eramos nosotros, vestidos con nuestros trajes modernistas de día, los más formales de negro para la visita al cementerio, caminando por las calles de Canet de Mar en dirección al cementerio. Lo bonito de Canet es que tiene playa pero está en una montaña, el problema es que el cementerio está en la parte alta de la ciudad así que tocó subir una empinada cuesta, bajo el sol de la mañana, arrastrando las colas de los vestidos de 1900, limpiando las hojas del lugar, hasta que llegamos al cementerio. el lugar no es muy grande pero destaca por si solos los panteones al ser muy grandes, detallados y muy bien conservados. Aquí pasamos casi toda la mañana, un par de horas donde paseamos, y lloramos, y consolamos, y cotilleamos sobre las amantes, las herencias y el difunto. Un cementerio da mucho de sí. Entre los panteones que pudimos ver estaban el panteón Busquets (1906 - 1909), el panteón Font Montaner y el panteón Domènech i Montaner (1910). Los ángeles, los búhos, y todos los detalles tan de la época estaban muy bien conservados y las letras también estaban muy limpias y claras. Se nota que cuidan mucho el lugar, aunque solo sea para la visita libre de la Feria Modernista. Luego regresamos al centro de Canet para cambiarnos de ropa y prepararnos para ir a la playa, cuesta abajo se iba mejor, aunque las colas de los vestidos seguían arrastrando hojas, y las sombrillas fueron muy aprovechadas para evitar el sol. 

Visita: Septiembre 2018

Mis imágenes en el album: España - Recreaciones XIX

Información para viajar: Turismo Canet de Mar

Noche Modernista en Canet de Mar - España

Noche modernista 

He tardado en escribir la entrada por lo que me cuesta un poco extenderme en los detalles, pero fue una noche en buena compañía, y eso no se olvida. Nunca había estado en Canet de Mar así que aprovechando que los amigos de Nautilus iban a la feria Modernista para sus baños de ola y me habían aceptado, pensaba aprovechar para hacer turismo en Canet, pero con la feria Modernista y la buena compañía de Nautilus no hubo turismo pero si muchas actividades. La Feria Modernista de Canet de Mar este año estaba dedicada a la danza, hay muchísimas actividades, como varias rutas modernistas normales y teatralizadas, y aparte de los mercadillos típicos también hubo muchos espectáculos de danza y exposiciones. La pena es que es todo en catalán y eso que tienen mucho turismo extranjero (si no quieres en español al menos en inglés seguro llegaría a más gente). Quitando las explicaciones es un cartel de Feria muy completo y no solo de mercadillo, lo que se agradece. Empecé el viaje el viernes, cogiendo el tren de Zaragoza a Barcelona y desde la misma estación de Barcelona a Canet de Mar en el cercanías. El cercanías viaja paralelo a la costa por lo que se puede disfrutar de las vistas d la playa. Mi alojamiento es de estilo modernista y está muy cerca del centro y de la playa, el único inconveniente es que no tiene ascensor, así piso segundo arriba y abajo todo el fin de semana. Quería visitar la Casa Museo Lluís Domènech i Montaner pero en vez de abrir a las cuatro como ponía en el programa de internet abría a las cinco, por lo que después de esperar y cruzarme con gente que miraba mi peina de 1900, muy tipo Gibson Girl, me fui a la playa a descansar, y me di cuenta que llevaba desde Israel el año pasado sin pisar una playa. Y así se hizo el momento de prepararse para la noche, primero me encontraría con mis amigos de Nautilus, un gran descubrimiento porque son todo muy buena gente, y aún voy conociendo a más. Estuvimos en la recepción del evento y disfrutamos de la presentación de una de las danzas, Les fleurs de lotus, a cargo de la Compañía de Danza @sisesentit., un ballet profesional con un tipo de música muy variable, como la del espectáculo del Iceberg de la Expo 2008. Muy bonita y muy bien ejecutada, incluso cuando se fue la luz siguieron bailando en la oscuridad y sin música. Luego consiguió restaurarse y seguir con el espectáculo. Fue fabuloso. El resto de días también se pudo ver esta danza ...Cuando terminó fuimos a cenar, los tickets para las tapas se habían terminado así que nos fuimos andando hacia el centro donde se encuentra la cada museo Lluís Domènech i Montaner y una casa que creo que es el Centre de estudios de Lluis Domenech i Montaner que de noche iluminadas me gustaron mucho más que de día, lo recomiendo. Y en nuestro paseo nos dejaron entrar a la casa Roura, que ahora es un restaurante, y un lugar perfecto para nuestros atuendos modernista de noche y para imaginar que estábamos ahí, de fiesta, cotilleando, disfrutando de la música y la noche calurosa. Y al final cenamos en el mercadillo al aire libre, porque hacía una noche calurosa, aunque se olvidaron dos veces de dos de nosotros. Una noche muy completa: un espectáculo de danza fabuloso al aire libre, unos edificios modernistas iluminados, y buena compañía para la noche y la cena

Visita: Septiembre 2018

Mis imágenes en el album: España - Recreaciones XIX

Información para viajar: Turismo Canet de Mar

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación