Noche de los Museos: Museo Marítimo de Barcelona - España

Museo Marítimo de Barcelona

Como otros años llega la noche de los museos y Nautilus hace su aparición en uno de los museos de Cataluña, esta vez en el Museo Marítimo de Barcelona. Ya estuvimos una vez así que no hay nada nuevo de la exposición fija, pero esta noche la ha dedicado a los grandes viajes de inicio del Siglo XX y de las regatas de Barcelona. Así que ahí estamos de bañistas, damas de la Cruz roja, viajeros y matronas (mujeres encargadas en separar a las mujeres y los hombres solteros de segunda y tercera clase). También tenemos a Narcis Monturiol Estarriol, ingeniero, intelectual, político e inventor español.​ El resultado de sus pruebas se recoge en su obra póstuma, Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua, editado en 1891, y su "submarino" lo convierten en el personaje estrella de la visita al museo marítimo. El museo estaba lleno de visitantes de todas partes del mundo, era como si no hubiéramos vivido las restricciones de las pandemias. Nos separamos por grupos, los bañistas en una zona, las mujeres de la cruz roja y señoras visitando la regata en otro, Monturiol y sus inversores, junto a su busto e inventos marítimos, y los viajeros, paseando en busca de los mozos de equipaje, que son muy difíciles de encontrar.. Hubo alguno niño que llevo mi equipaje, pero poco, los visitantes solo querían fotos de si mismos con nosotros, que personas futuras tan extrañas. Hablando ya sobre el tema, la mayoría no sabían muy bien que hacíamos pero con nuestra búsqueda conseguimos hacerles participes, creo que a unos cuantos les gustó mucho vernos en el museo. cuando terminó nuestra jornada nos entretuvimos en el patio del museo (donde hacia menos calor que dentro) y las fan de Monturiol pudimos perseguirlo bajo la mirada de los visitantes, que no tenían muy claro que estábamos haciendo (en el tik tok de Nautilus tenéis la experiencia). Después cenamos cerca del museo, estábamos agotados de toda la tarde paseando y en pie, pero cuando ya nos íbamos a coger el metro cada uno a su lugar nos pararon unos brasileños. Casi no paramos pero ante la insistencia paramos y tuvimos un momento divertido ya que había un grupo de bailarines brasileños que habían llegado a Barcelona expresamente, y nos enseñaron su baile. al final un acierto detenerse y disfrutar del momento. Ya se que no me he explayado mucho, pero creo que los viajeros del 1900 no eran como los de ahora. El próximo viaje en el tiempo 

Visita: Mayo 2022



Información para viajar: Museo marítimo de Barcelona

Feria Modernista de L ' Arboç - España

Fira Modernista de L' Arboç

Saliendo desde Barcelona en cercanías se está a una hora de L'arboç, si no se tiene coches es la mejor combinación ya que sale desde Sants. No penséis que por estar en Tarragona sale mejor ir a Camp Tarragona porque la estación del AVE y de cercanías y regionales no está ni de lejos cerca, así que a menos que quieras gastarte 36 euros en taxi desde la estación del ave hasta la estación de tren regional o bastante rato en bus para coger otro tren, sale mas a cuenta por tener menos transbordos de transporte y menos tiempo de trayecto, ir hasta Barcelona Sants y desandar el camino en cercanías desde ahí. He viajado de dos formas y sin duda esta es la más rápida y sencilla. Llegue por la mañana ya vestida en el cercanías y con la maleta para quedarme a dormir el fin de semana. Otros viajeros que bajaron en L'Arboç pensaban que sabría el camino hasta el centro porque al verme vestida ya sabían que iba a feria modernista, pero solo recordaba vagamente que una vez pasadas las escaleras del parking era recto hasta el hostal. al hacer el camino de regreso me di cuenta (sin el calor, la ropa, los accesorios y la maleta) que el camino es muy sencillo y recto, aunque no es que este precisamente al lado del centro del pueblo, pero está La Giraldilla para guiarnos. La Feria Modernista nos ofrece varios atractivos que en otras fechas igual no podemos disfrutar, no solo es poder vestirse de época y ver a los amigos de la Asociación Retrofuturista Nautilus, sino poder visitar lugares que habitualmente están cerrados a las visitas exteriores. Así que empezamos la mañana con una de esas visitas especiales que es Camp Joliu, una antigua masía convertida en escuela. La visita es guiada por los alumnos de la escuela, y para quien no tenga coche han puesto un autobús lanzadera cada media hora que te lleva de la plaza Ababol (al lado de la calle Mayor) hasta Camp Joliu, ida y vuelta. Durante la visita te van contando la historia del lugar hasta que se realizaron las firmas que lo convirtieron en escuela. El lugar, pese a ser escuela, tiene algunos rincones conservados, aunque nada que ver teniendo en cuenta el volumen del edificio. Después de la vista de Camp Joliu regresamos a la plaza, donde esta La Giraldilla, para acrcarnos a pasear por la Calle Mayor, llena de comercios, actividades de la feria, mercadillos y arquitectura modernista. Algunos edificios destacados que podemos visitar en la calle Mayor son: la Casa de Cultura (núm. 37), que acoge entre otros servicios municipales la Oficina de Turismo y el Museo de Encaje de Bolilllos; Cal Freixas (La Confiança) (núm. 31), edificio y pastelería de estilo modernista; Ca l’Amiguet (núm. 33); el edificio Les Amèriques (núm. 43) con una estatua de madera a escala de Cristóbal Colon en el tejado, datada en 1888, que es la que sirvió de modelo para hacer la de Barcelona; la casa de l’Abat Escarrè (núm. 53) del S.XVII y que conserva muebles y objetos de la familia, pero esta vez no tuve tiempo de ello, aunque si no acercamos a Cal Marquet (Cal Suriol), una casa modernista que da la espalda de la calle mayor, con un bonito patio abierto ajardinado donde nos refugiamos del sol y del calor y pro el que accedimos a través de una pequeña calle junto a la iglesia de San Julián. De aquí nos marchamos a comer, y cuando acabamos nos acercamos a la fila para entrar a visitar La Giralda de L'Arboç, los sábados hacían visita guiada así que había que aprovechar. La Giralda de l'Arboç es una construcción neoárabe que fue encargada por Joan Roquer i Marí como obsequio a su esposa tras un viaje por tierras andaluzas. Por ello, entre 1877 y 1889 dirigió las obras de su vivienda con una reproducción del famoso minarete sevillano . En el interior se puede ver también una reproducción aproximada del famoso patio de los leones de la Alhambra de Granada, y en la planta superior los muebles y las vidrieras de las casas modernistas. Toda una combinación de estilos y un lugar muy recomendable para visitar. Pasamos bastante rato por ahí, entre los jardines, la casa y la visita con explicación el lugar vale cada minuto, si vais de visita a L'Arboç, aunque no sea la fira, si podéis aprovechar para ver este lugar, la visita de este lugar merece una entrada aparte. Tras la visita a La Giralda marchamos a la calle mayor hasta la hora de la cena, cuando nos cambiamos de ropa para la cena y un pequeño paseo hasta la puerta del patio exterior de La giralda, la única zona iluminada. Al día siguiente pasemos por la calle Mayor y visitamos el interior de la Iglesia de San Julián, así como Cal Marquet. Luego limpiamos nuestras botas con el limpiabotas, disfrutamos de la música, comimos, y caminamos hacia el Palacio Gener i Batet para disfrutar del camino exterior, ya que el interior no es visitable.

Visita: Abril/Mayo 2022 

Mis imágenes: La Giralda

 Información para viajar:Oficina Turismo L' Arboç

Rally Barcelona - Sitges 1920s - España

Rally Barcelona - Sitges 1920s

Y seguimos viajando en el tiempo, pero ahora además también en el tiempo. Después de un fin de semana por 1838, otro por 1808 ahora me marcha los años 20 a la salida del rally de Barcelona. aunque hubo un tato que nos llovió, como de costumbre cuando voy con Nautlius me lo paso genial en estos viajes en el tiempo y el espacio. Empezamos el día con la visita a los coches situados en la Plaza Sant Jaume de Barcelona donde podemos encontrarnos tanto los coches como motocicletas de época y los pilotos y acompañantes con ropa acorde a la época de sus vehículos. sólo pueden participar oficialmente automóviles producidos hasta 1928, y motocicletas hasta 1938, y en este año se ha querido rendir homenaje a Amilcar, activa entre los años 1921 y 1939, por lo que nosotros, que íbamos de los años 20 entrabamos dentro de la época. Los coches son preciosos y están muy bien conservados, una vez terminamos de disfrutar de los coches salimos antes de las diez y media para poder ver la salida de los coches y el inicio del rally sin problemas. ahí, como si de los años 20 se tratara curioseamos y aplaudimos la salida de cada uno de los vehículos en dirección a Sitges. Tras ver la salida del rally nos fuimos a desayunar a la Granja Dulcinea de Barcelona, que aunque data de 1940 su aspecto podría hacerla pasar por más antigua y sin duda nosotros estábamos mucho más acordes en el lugar que otras personas. El lugar estaba lleno pero afortunadamente, al ser un grupo grande, Nautilus había reservado sitio, así que pudimos sentarnos sin problema a disfrutar de un buen chocolate con churros, así ya se puede viajar en el tiempo. Mientras estuvimos en el local disfrutando de charlas, arreglamos maquillaje, enseñamos las medias como en la época haciendo locuras, y por supuesto disfrutamos del delicioso chocolate con churros. Después de un rato salíamos en dirección a una de las plazas donde había música en directo para bailar un poco pero se puso a llover así caminamos entre calles hasta llegar al sitio donde íbamos a comer; Can Culleretes. Cerca de la Rambla, entre las calles Ferran y Boquería, se encuentra la de Quintana. Y justo en medio, está desde 1786, el restaurante donde íbamos a comer. Nuevamente una sala reservada para nosotros, que no éramos pocos, y que además veníamos de otra época, aunque no desentonábamos en el lugar ya que es un restaurante desde mucho antes de los años 20. La comida fue buena y a buen precio, además de la privacidad del salón para Nautilus, así que una vez quitados guantes, sombreros y dejado los paraguas pudimos relajarnos en la última actividad del día.

Visita: Marzo 2022

 Mis imágenes: años 1920s 

V Recreación Los Sitios de Zaragoza 1808-1809 - España

V Recreación Los Sitios de Zaragoza


La entrada llega con retraso, pero es que aunque no he estado viajando si he estado bastante liada y por eso tengo un par de salidas pendientes por redactar. Justo el fin de semana siguiente a la cincomarzada se celebraba la recreación de Los Sitios de Zaragoza. Estaba planeada para marzo del año de la pandemia así que lógicamente se suspendió, y había bastantes ganas de retomarla ya que venían recreadores de Italia, Polonia, Francia, Portugal y del varios sitios de España. Así que era una excusa perfecta para volver a ver a la gente de recreación a la que hacia tiempo que no veía. Lo cierto es que fue como en los viejos tiempos antes de la pandemia, y aunque llovió en la noche durante el día tuvimos sol lo que seguramente los recreadores militares agradecerían. Empezamos la mañana del sábado en el campamento, instalada como el año anterior en el Parque Tío Jorge y donde se podían ver las tiendas, la gente civil y militar, los caballos y lo que era el entorno de la época. Hubo bastante gente, mucha más que otros años, supongo que porque había muchas ganas de volver a vivir como en la era prepandemica. Por mi parte pasee por los campamentos, saludando a los conocidos, y leyendo la gaceta de Zaragoza y las terribles noticias que traían. Y finalmente vimos la carroza que nos marcaba la marcha hacia la plaza de La Seo, donde el pueblo esperaba la salida de Palafox al balcón, reclamando fuese quién nos llevara a la victoria contra los franceses. Eso sí, como todo noble Palafox se hizo de rogar y hasta que una hora más tarde no apareció pro ahí las diferentes tropas no salió al balcón a proclamar su discurso. Y poco más puedo contar ya que el resto fue propiamente militar. Después de comer volvimos al campamento a esperar hasta la salida de los militares a la batalla del Coso. Aquí fuí de público con mis amigos pero la verdad, llegaron una hora más tarde lo esperado y luego pasaron muy rápido, no sé si toda la cantidad de publico que había salió conforme de la recreación, por mi parte ni se oía, ni se veía a gusto, pero solo puedo hablar como público. Al día siguiente salimos del campamento, todo embarrado por la lluvia, hacia el palacio de la Aljaferia donde hubo una batalla descrita con megafonía y música de fondo como en la recreación de la batalla de Waterloo y que puede hacer más amenos al publico el momento. No puedo comentar mucho, la próxima militar iré de turista en vez de viajero en el tiempo, ya que así me dará más de sí para comentar el momento. 

Visita: Marzo 2022

Mis imágenes: 

Información:

Ruta Histórica del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza (Cincomarzada) - España

Ruta Histórica del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza

Retomamos el último evento antes de la pandemia, como además ce en fin de semana vienen amigos de Madrid, así que es un extra volver a juntarse. Como otros años, debido a los sistemas tecnológicos el limite son 40 personas para disfrutar de esta tura histórica por el 5 de Marzo de 1838, con recreadores, que no actores, para entender mejor el momento. Como he estado en otras realizadas puedo decir que el Dr. en Historia Daniel Aquillué no remite para, en al caso de que alguien volviera, no escuchara las mismas anécdotas todos los años. Eso lo hace más entretenido. Comenzamos como todos los años en la Puerta del Carmen con el sereno, que no se da cuenta de que los carlistas están por atacar. De aquí nos acercamos a Santa engracia, donde batallones carlistas se apoderan de Santa Engracia y su batería sorprendiendo a los milicianos . De aquí casi se saltan la parada en la calle del cinco de marzo pero mis amigos, que recuerdan muy bien la pasada ruta lo dicen, y si estuviera sola podría haber pasado pero como viene una amiga de Madrid que va a leer el poema que salió en la prensa sobre este día, pues aviso para que no se salten la parada, que ya que viene de propio... Alguna de las cosas nuevas que surgieron en esta parada fue el tema de las mujeres en la guerra carlista y una pequeña descripción de la ropa femenina de la época, con tres puntos de referencia para el periodo de 1830-1840. De aquí nos acercamos a la plaza de España y  de ahí seguimos a San Felipe, donde se lanzan salvas. Y aquí, dadas las horas (ha habido muchas paradas fotográficas) vamos perdiendo gente, pero aún queda unas cuantas para llegar junto al Mercado Central y finalmente a San Pablo (casi voy en dirección contraria) donde llega el abrazo de Vergara y la despedida, no sin antes recordar que el próximo fin de semana toca recreación de Los sitios de Zaragoza, viajáremos a la Zaragoza del 1808. Por viajar que no sea, aunque toque guerra.

Visita: Marzo 2022 

Mis imágenes: pendientes  

Información para viajar: Pendiente 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación