Concurso 20blogss

Solo comentar que el blog participa en en los premios 20blogs.

A partir del día 23 de diciembre se ha puesto en marcha el concurso y se pueden votar todos los blog.

http://lablogoteca.20minutos.es/destinos-errantes-22109/0/

Si alguien quiere votar al blog en la seccion de viajes aqui sería:
http://lablogoteca.20minutos.es/destinos-errantes-22109/0/

Pero ya sabeis que lo que más me interesa es que os guste lo que escribo, las fotos que pongo y sobre todo que cuando cuelgo información de interés os sirva de utilidad. (Tengo pendiente la informacion de Perú pero en enero os la cuelgo seguro)

Lineas de Nazca y Palpa - Perú

Lineas de Nazca

Nada más llegar a Paracas, como comentaba antes, salimos con destinos al aeropuerto para sobrevolar las líneas de Nazca. Estas famosas líneas se pueden sobrevolar desde tres sitios; Nazca, Pisco e Ica. Nosotras saldríamos del aeropuerto de Pisco y hasta ahí fuimos en coche, el recorrido deja ver todo un desierto alrededor de la costa. Antes de tomar la avioneta el guía nos explico qué líneas podíamos ver, y algo sobre ellas. Las hicieron la cultura nazca quitando piedrecitas del suelo, por eso su forma se puede ver desde el cielo porque la tierra tiene el hueco marcado. Hay figuras geométricas y otras de animales, la mayoría animales relacionados con el agua, que teniendo en cuenta que esta zona es muy seca serían sus dioses para atraer el agua. Se sabe como se hizo, por ejemplo, la cola de las líneas que representan al mono, pero no se sabe mucho sobre esta cultura peruana. Después de las explicaciones nos pesaron, como pasa cuando tienes que subir a un helicóptero. Luego cogimos la avioneta y tuvimos una media hora de ida hasta las primeras líneas, y luego una media hora de vuelta que es el camino que hay de Pisco hasta las líneas de Nazca, en este camino se puede ver la costa y el océano, los pueblecitos entre el desierto, como oasis en el desierto, los pozos de agua, y hasta las casas y bodegas de Ica. Luego, después de ver las ciudades (oasis en el desierto de montañas) nos acercamos a las líneas de Nazca, primero se ven las figuras geométricas como son las figuras trapezoidales que se ven mucho mejor definidas que las de los animales. Después viene la primera figura animal que es la ballena. Para poder observar cada figura el piloto daba vueltas y acrobacias en el aire, razón por la cual dos de las pasajeras se marearon, y entre las piruetas y el mareo de las otras casi me mareo yo. Sobre todo cuando llegamos al colibrí, que daba tantas piruetas que casi tocabas al colibrí con las manos. Pero después de la ballena vimos el Astronauta que se encuentra sobre una pequeña montaña de color rojizo y no sobre el desierto como el resto. Luego viene la figura del mono, y la figura del perro. Después llega el colibrí donde el piloto se divirtió dando vuelta y vueltas, subiendo y bajando, ni que lo hiciera a posta para ver si alguno nos mareábamos. Porque el colibrí se veía suficientemente bien, como para no dar tanto requiebro. Después llega la araña, y acercándonos a la Panamericana se ve la torre de observación de María (no recuerdo el apellido), una estudiosa alemana de las líneas de Nazca. La carretera parte una figura en dos partes, y las que mejor se ven son la figura del árbol y de las manos. Luego viene el papagayo, el alcatraz, y si hacia buen tiempo nos acercaríamos a las líneas de Palpa, y como por suerte hizo buen tiempo vimos el colibrí Palpa y la estrella. Al final unas dos horitas de vuelo y una visita completísimas a las líneas.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Paracas - Perú

Paracas

Nos alojamos en un hotel cerca del océano, que desde el balcón de la habitación de podía ver. La carretera era toda de tierra, y es que el asfalto brilla por su ausencia. El pueblo de Paracas no es muy grande, un paseo junto al océano con todo tiendas y restaurantes, y sobre todo muchos mercadillos. Tampoco tuvimos mucho tiempo para disfrutarlo, nada más llegar a Paracas fuimos de la estación de autobuses al hotel, y nada más dejar las cosas en el hotel salimos hacia el aeropuerto para tomar el vuelo en avioneta para ver las líneas de Nazca y Palpa. A la vuelta a Paracas seguimos el paseo marítimo, donde están los hoteles de lujo, y las casas y muelles privados. Por ahí se puede pasear hasta las seis de la tarde que cortan el acceso. Nos encontramos a algunos turistas italianos que, como nosotras, estaban paseando y admirando las casas de los ricos (por el lujo que tenían y porque estaban en primerisima línea de oceano), además de mirar el océano y sus barcas. Cuando las olas empezaron a mojar el paseo, y posiblemente a nosotras si no nos movíamos, decidimos volver. Puedo decir que lo mejor de Paracas fue el anochecer sobre el océano (aunque no pude ver mucho más del lugar).

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Camino a Paracas - Peru

Camino a Paracas

De Trujillo viajamos en avión a Lima, que era como nuestro centro de operaciones. Y de Lima fuimos a Paracas en autobús. Omitiré todos los retrasos producidos en los transportes durante nuestro viaje a Perú, solo decir que ni un solo avión salió a su hora, empezando por el vuelo de Trujillo a Lima, que se retraso unas cuantas horas (de las siete de la mañana hasta las dos de la tarde o algo así) del aeropuerto de Trujillo solo salía una avioneta para Lima, y ni un solo avión en el aeropuerto, había que esperar a que llegará el avión, por eso se retrasaba la salida, porque no había avión con el que volar. Pero dejando los retrasos de los vuelos a parte, de Lima a Paracas salimos en bus, en una compañía en la que por lo que vi íbamos todo turistas. En realidad los buses habituales dejan bastante que desear, ni siquiera tienen paradas fijas. Nosotras fuimos con la Cruz del Sur, que como digo estaba plagado de turistas, y teníamos que estar antes en la estación de autobuses para pesar y facturar la maleta (como en los aeropuertos) y pasar control de pasaporte y detector de metales. Eso sí, el autobús tenía servicio gratis de desayuno y bebidas, amplias plazas, manta, almohadas, revistas pero se retraso en su llegada, y aún se retrasó más a la vuelta, y la estación de autobuses en Paracas es una casita de ¿bambú?, una casita de madera en medio de un desierto de arena con unos cuantos perros con pulgas (que hablando de eso había unas chicas españolas que no sé cómo iban por ahí por su cuenta, que el perro se rascaba y nostras huíamos de él y las otras chicas lo acariciaban y decían “pobrecito, no me extraña que le pique si tiene como hormiguitas negras” ¿alguien se imagina a esas viajando por ahí por su cuenta? luego que pasan cosas a los viajeros, si es que con semejante inteligencia suelta…). Camino a Paracas pude ver toda la pobreza del Perú, con esos tenderetes, esas calles, esas casas, y lo demás era desierto y playa, la carretera pasa cercano al océano y las imágenes de las rocas y la playa junto al desierto eran un espectáculo interesante, en la ida, pero a la vuelta se me hizo más aburrido ver lo mismo durante tantas horas, aun así miraba de vez en cuando por la ventanilla, en una de esas vi a un coche yendo a trompicones y entendí porque teníamos un detector de metales al subir al autobús. Y es que el copiloto estaba apuntando con una pistola al conductor del coche que iba trompicones. Adelantamos en dos ocasiones al coche así que seguro que no lo vi mal.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Chan Chan - Peru

Chan Chan

Chan Chan es una ciudad precolombina de adobe de la cultura chimú, como la huaca del arco iris toda la decoración tiene gran tipo de detalle en hermosos relieves geométricos y de animales hecho todo en adobe, ese material tan frágil y que en cambio ha resistido tantos siglos en pie. Chan Chan es un gran recinto que parece un desierto desde la carretera, está formado por 9 ciudadelas amuralladas y la entrada a una de ellas me recordó a Egipto. Sé que me repito nuevamente pero el tamaño inmenso de los muros y la estructura de la ciudadela recuerdan a los edificios de los antiguos egipcios. En algunas zonas de la ciudad del aire soplaba con fuerza, por lo que nuevamente extraña la resistencia del adobe durante tantos siglos, las plazas son grandes, las salas adornadas con hermosos relieves. Es la segunda ciudad del mundo más grande construida en adobe y hay que recorrer sus calles, y ver sus relieves (como pasaba con la huaca del arco iris) para comprender la gran importancia del lugar y la impresión que deja en el visitante, como aquel que visita el templo de Luxor y ve el cielo brillar sobre las columnas de relieves. Aquí el cielo plomizo es lo que normalmente acompaña la visita pero uno puede pasear rememorando esas grandes plazas con gente admirando el relieve detallado de sus muros de adobe. He nombrado Luxor porque al salir de la ciudadela de ChanCchan nos encontramos con el foso, donde se almacenaba agua, todo lleno de plantas. El lugar era igual al foso de Luxor (que visité dos veces,una de ellas durante el espectaculo de luz y sonido nocturno), y resulta curioso que unas civilizaciones tan lejanas entre si hicieran unas construcciones estructurales tan parecidas. Aunque es cierto que el clima y el relieve desertico, con el río como fuente de vida, sea un punto en común entre ambas culturas, la distancia geografica es muy grande para acabar encontrando una estructura tan parecida que alienta mis recuerdos de otros lugares. En todo caso, nunca he visto una ciudad de adobe de semejante tamaño, en eso Chan Chan no tiene comparación en mis recuerdos.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación