Copenhague: Llegada a Dinamarca

Impresiones del viaje y consejos:

Este es el viaje que más me ha costado organizar porque solo tenía cuatro días y mucho por ver (el país parece pequeño pero tiene mucho que ofrecer). 
He mirado ir desde todos los sitios posibles y he hecho cientos de diferentes rutas, finalmente claudique y acepte gastar mis cuatro días de vacaciones visitando Sjaelland y la Isla de Fiona. Dejando la hermosa Jutlandia para cuando tuviera mejores conexiones de vuelo. 

Una de las ventajas que tiene Copenhague es que desde el aeropuerto se puede ir al centro de Copenhague en tren, en solo diez minutos se llega ahí y la estación esta justo debajo de la terminal 3 del aeropuerto. Como mi hotel estaba al lado de la estación eso me permitió ver Copenhague en un día y medio.La segunda vez que viajé a Copenhague cogí el metro del aeropuerto a la ciudad, en vez del tren (el metro es más reciente).

web Aeropuerto de Copenhaguehttp://www.cph.dk/CPH/UK/MAIN/

http://www.cph.dk/CPH/UK/MAIN/Parking+and+Transport/By+Train/

El Metro de Copenhague tiene una historia reciente, su primera línea se construyó en 2002. Está formado por dos líneas que van, por un lado, desde Vanløse a Vestamager y, por otro, desde Vanløse al aeropuerto de Copenhague Kastrup (Terminal 3).

El plano de Metro está está dividido en cuatro zonas diferenciadas con las siguientes tarifas: 
Tarifas aprox: - Billete sencillo 2 zonas: 23 DKK - Billete 10 viajes 2 zonas: 135 DKK - Billete sencillo 3 zonas: 34,5 DKK - Billete 10 viajes 3 zonas: 175 DKK - Billete sencillo 4 zonas: 46 DKK - Billete 10 viajes 4 zonas: 225 DKK 
El billete mínimo es de dos zonas. 

Los menores de 12 años viajan gratis (hasta dos niños por adulto). Para el transporte de perros y bicicletas deberán adquirirse tickets especiales. Además, se encontrarán zonas habilitadas y normas especiales para éstos (las bicicletas no se podrán transportar en las horas punta: de 7 a 9 y de 15,30 a 17,30). 

El billete de 3 zonas será el necesario para llegar hasta el aeropuerto Copenhague Kastrup. 
http://intl.m.dk/v3-html/404.html?item=%2foverview&user=extranet%5cAnonymous&site=metro-intl

Web Metro desde el aeropuerto
http://www.cph.dk/CPH/UK/MAIN/Parking+and+Transport/Metro/ 

El problema que le vi una vez llegado a Copenhague es que conservan las calles empedradas con adoquines, que dejan encanto ala ciudad pero andar por ellas con una maleta con ruedas lo hacen algo complicado. 
Desde la estación central, justo enfrente se encuentra Tivoli, el parque de atracciones más antiguo de Europa y que según dicen y he visto en fotos es precioso de noche cuando abre sus puertas. 

Al ser una época nada turística ni estival (hizo sol, sin aire pero frío) el parque está cerrado. Había un cartel indicando que se abriría para el ocho de abril. Y al menos por la noche las luces exteriores de la entrada se encendieron, aunque el resto de atracciones permanecían pagadas y abandonadas. 

En la zona derecha del Tivoli se encuentra la glypsotca Carlsberg. Esto en realidad es un gran museo del cervecero Carlsberg, es interesante pero se puede omitir si ya se ha estado en otros cientos de museo de Europa y no tienes necesidad de más.

Es recomendable en cambio visitar otro museo donde hay recuerdos de los vikingos, que no se encuentra tan fácilmente en el resto de países europeos como figuras egipcias griegas, romanas, etc. 

Justo al lado de Tivoli, un lugar recomendado a visitar en verano, se encuentra la Radunplaz o plaza del Ayuntamiento, con su kilómetro cero, la figura del Toro matando al dragón, sus gárgolas y su edificio, como un palacio. Y de ahí surge la storgote que en realidad son varias calles peatonales llenas de tiendas y gentes. 
Por entre esas calles se puede acceder a diferentes bocacalles que llevan a visitas interesantes como a la biblioteca de la Universidad y la iglesia de San Pedro, a la torre redonda, una torre en espiral donde antiguamente se llego a subir hasta en coche de caballos y que el único aliciente que tiene es la vista desde arriba de la ciudad dado que por dentro no es nada especial. También hay diferentes plazas y casitas con encanto por entre esta diagonal peatonal. 

Siguiendo recto se puede alcanzar la plaza desde donde está el Hotel Anglaterre, el Teatro nacional, y la Nihav.  El Nihav es la zona del puerto que parece sacada de un cuadro, todo barquitos de vela a los lados del canal, casitas de colores claros y variados, restaurante y bares carísimos (como si fuera costa de playa) y donde se puede disfrutar del ambiente, de noche hay hasta botellón. Aunque solo sea para disfrutar con la vista es algo que no se puede perder en una visita a Copenhague.

El único problema que tuve al ir en esta época del año es que la gente iba siempre en bicicleta, pro la cantidad de parkings de bicicletas y gente en bici que vi sé que es normal que ahí utilicen este medio de transporte más que otros pero el caso es que no había nadie a pie. Y seguro que con el buen tiempo se paran algo. 

La realidad es que pese al sol, nadie pasaba a pie por la ciudad, al ver las fotos la gente me ha preguntado como podían estar tan vacías las plazas y calles es que no se cruza ni una sola persona, y es porque no había. Y fue un pequeño problema porque me pase 20 minutos en el Nivah esperando encontrar a alguien para que me hiciera una foto (desventajas de ir sola y que no haya donde apoyar la cámara para hacer una foto automática) y los que pasaron andando fueron unas parejas de turistas. No encontré muchos turistas, mayoritariamente los que encontré eran italianos, muchos italianos me tope por ahí. 

Una vez superado el problema de la foto desde ahí en diagonal se puede llegar al palacio de la reina Margarita de Dinamarca, por suerte estaba completamente vacío, lo que hacia la plaza mucho más grande. Y solo había seis guardias en toda la plaza. Y deben de pasar frío los pobres porque solo cuando es muy de mañana llevan una capa, por la tarde, cuando esta ya desapareciendo el sol todavía no la llevan, aunque para mi hacia mas frío a esa hora que a la otra (pase dos veces, una por la tarde el día de mi llegada (el medio día que decía) y otra por la mañana al día siguiente. al lado de esta plaza se encuentra una preciosa catedral blanca y con estatuas gigantes y un poquito más ala derecha una iglesia ortodoxa con sus cúpulas rusas características. 

De la plaza se sigue la línea del puerto, languerline, que nos lleva hasta la sirenita. Pero antes de llegar a la sirenita se llega al kastillet, que es una ciudadela, pentagonal como todas. Antes de entrar dentro de la ciudadela hay una iglesia y una fuente a su lado que representa a la diosa tierra y sus hijos convertidos en bueyes que tiraron de una parte de Suecia en trato con su rey para conseguir una tierra. 

El lago que rodea el kastillet estaba medio helado y se veían a los cisnes y patos jugar por ahí. La ciudadela está todavía en uso pro los militares y hay unos carteles a la entrada que te decían por donde puedes ir y por donde hacer fotos. Las casitas del kastillet se conservan perfectamente y tienen el encanto de un pequeño pueblo antiguo, además, pro la parte de las cimas de arriba están los cañones y un molino que hacen del lugar, una zona con un encanto especial. Por la zona de arriba suele pasar gente corriendo.

Y ya al lado de ahí, en el mar, se encuentra la sirenita, la pobre es pequeña, con el agua a su alrededor con espuma y guarra y tras ellas las fabricas lanzando humo por sus chimeneas. Quita bastante encanto al lugar y aunque es una visita típica, hay cientos de lugares con más encanto en la ciudad. 

Siguiendo la visita ahora volvemos hacia atrás, no tenía planeado ver el cambio de guardia, que se realiza a eso de las doce del mediodía pero como es mi "habilidad" cuando viajo, estaba bajando hacia el Nivah cuando me tope con el cambio de guardia, la banda y los guardias de lleno, así que me lo vi. 

Al otro lado del Nivah se encuentra el barrio de Cristiana. Este es un barrio especial. Desde ahí se puede ver el edificio moderno del museo, llamado diamante negro porque es un edificio acristalado completamente negro, muy elegante y que no queda mal dentro de todos los edificios antiguos. Como decía Cristiana es un barrio con encanto, casitas de colores, de madera, muy arregladas y que dan encanto a cada esquina. En este barrio también se puede ver una iglesia con una torre en espiral, se puede subir y verla ciudad desde arriba pero la iglesia estaba cerrada por obras así que no pudo ser. 

De regreso fui de camino hacia el edificio de la Bolsa, que es precioso como podéis ver en las fotos. A su lado está el palacio de Christian y el teatro museo. Por los canales pasean los barcos turísticos casi vacíos, pero la vista de las plazas, con sus estatus, sus iglesias y sus edificios compensan el frio que se pueda pasar. 

Y estamos de nuevo en la strogade. Y poco más alejado se encuentra el jardín botánico y el castillo de Rosnborg. Junto al castillo hay un parque enorme, por el que se puede pasear y disfrutar hasta llegar al pequeño castillo de RosenborgAl lado se encuentra el museo de historia y el Jardín botánico, como una fortaleza acristalada. Lo malo de Dinamarca es que no hay carteles en ingles y uno puede estar haciendo algo que no debe y no enterarse. 

Lo bueno es que toda la gente con la que me tope habla inglés fluidamente, en el tren, como no entendía el billete (esta todo en danés) la mujer a la que pregunte al azar me explico todo en inglés y hasta me acompaño para enseñarme donde podía sentarme. 
No son muy abiertos pero si preguntas son muy amables, y tiene gran dominio del ingles (por suerte porque los carteles en danés y demás tickets no son mi fuerte).

Los trenes S-tog conectan el centro de la Copenhague con los alrededores y su servicio se combina con el de Metro compartiendo, en muchos casos, estaciones. Aunque estos trenes son operados por la compañía nacional danesa de trenes DSB, que es diferente de Metroselskabet que gestiona Metro, y las infraestructuras utilizadas son en su mayoría propias, los billetes son únicos y válidos para ambos servicios. 

El servicio de S-tog se compone de 7 líneas: A, B, Bx, C, E, F, H.

En términos generales, los servicios se efectúan entre las 5 de la mañana y la 1 de la madrugada con una frecuencia de trenes de 10 minutos durante el día y 20 minutos a primeras horas de la mañana y de la tarde/noche y en domingos. 

Web S-tog : http://www.dsb.dk/S-tog/


Cuadernos de viaje y otras cosillas

Hola,

A parte de mis relatos habituales he decidido crear una nueva etiqueta llamada Cuaderno de viaje de "pais".

En estas entradas voy a pasar el relato de mi viaje ya descrito aqui pero remarcando los lugares turísticos para visitar, anotando los en laces web a estos lugares, añadiendo la información sobre consejos, transporte, compras, comida, etc.

Así está todo enlosado en una entrada y etiqueta.

Con esto estaré entretenida hasta mis próximas vacaciones en junio de 2015... y si alguien quiere viajar a alguno de esos lugares tiene la información dentro del mismo diario con comentarios.

Por otro lado, estoy incluyendo nuevas etiquetas, al principio comencé con una pero bueno, se pueden incluir tantas categorías...

Y también estoy probando en cambiar de nuevo la imagen del blog para el 2015. así es normal que cada día la vean de una manera hasta el 2015...




Monasterio de Veruela - España

Monasterio de Veruela

Tras dejar Trasmoz y comer cerca de nuestro destino final nos acercamos al monasterio de Veruela desde el cruceiro que hay frente a la entrada del monasterio. Tras cruzar la carretera nos encontramos con una columna con el nombre de Bequer en ella, esto es porque Bequer fue muy importante para la promoción de este monasterio. Esta era la segunda vez que yo recuerde que entraba al monasterio, pero hacía muchos años desde la primera vez y además ahora disfrutaba de un guía de excepción, apuramos hasta el último minuto (en invierno cierran a las seis de la tarde). Tras atravesar la primera puesta y muralla hay otras murallas y otra puerta que atravesar. Y finalmente tenemos a nuestra derecha un museo del vino y enfrente el camino de árboles de corteza blanca que llevan hasta la iglesia, y en un lateral la entrada al convento. En la pared de la entrada al convento hay una plaza recordando que ahí estuvo Gustavo Adolfo Bequer escribiendo “Cartas desde mi celda”. La iglesia parece mucho más pequeña de lo que es en realidad. Entramos al monasterio y tras pasar a una sala museo sobre los hermanos Beque rue tanto bien hicieron a este monasterio y a esta zona pasamos a la iglesia por la puerta de los conversos. Una vez dentro de la iglesia puedes comprobar que la iglesia es mucho más grande de lo esperado: más alta y más alargada y ancha de lo que parecía por fuera. Pese a ser un monasterio cisterciense (cuya orden eran muy austera) se nota que al final de la construcción de la iglesia esa austeridad se fue perdiendo, y comienzan a aparecer puertas y tumbas decoradas con gran detalle y colorido. El altar tiene una pequeña imagen de la virgen Santa María de Veruela y está rodeada de letras latinas en las columnas y lámparas que iluminan todo el altar. Frente al altar hay unas cuidadas tumbas de los abades, mientras que en un lateral está la tumba de un abad lo suficientemente rico como para hacerse una tumba tallada en mármol, con la aprobación del arzobispo de Zaragoza, y al otro lado la tumba con el escudo de Aragón, no recuerdo que príncipe o quién era, en el lado opuesto una magnifica puerta llena de figuras y coloridos sobre la inmaculada concepción. Tras la iglesia pasamos por varias salas, con techos impresionantes (se conserva todo magníficamente) aunque lo que más me gusto fue la sala capitular, aquí se conservan dos sepulcros con la policromía en muy buen estado, las figuras y los colores de las tumbas son poco habituales, las he visto pero no con la policromía tan bien conservada. Y por supuesto, está el claustro con el lavadero y las columnas, arcos y gárgolas, que tras caer la noche (apurando hasta las seis de la tarde hora de cierre) le daban un aspecto más encantador que con la luz del día.
   
Visita: Noviembre 2014

Mis imágenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte

Trasmoz - España

Trasmoz 

Nuestra siguiente visita era Trasmoz, la imagen más impactante del lugar sin duda se capta antes de llegar al pueblo, desde la carretera. Desde ahí puedes ver el pueblo y su castillo en lo alto de la montaña y tras el pueblo inmenso e imponente el Moncayo cubierto en parte por las nieblas. La mejor imagen del pueblo porque cuanto más te acercas ya el Moncayo se deja de ver inmenso sobre el pueblo y el castillo pierde su silueta medieval, y es que de cerca se ven los agujeros, dado que no se conversa muy completo. Aun así se ha podido mantener hasta estos días y hasta reconstruir la torre del Homenaje gracias a que el inventor de la fregona y la jeringuilla desechable se enamoró del lugar y compró el castillo y ha estado cuidado desde entonces. Como en el castillo no cabemos todo el autobús nos dividen en dos grupos, uno va hacia el castillo y el otro se queda en el pueblo. No hay mucho que ver en el pueblo, pero el tiempo pasa rápido porque primero visitamos a una pareja que hace mermeladas muy originales (melocotón con vino, mango, plátano y mojito, gelatina de ginebra, etc) y al lado visitamos la quesería, donde nos explican cómo y qué tipo de queso hacen y esto si, como me encanta acabo cogiendo un queso, que está buenísimo. Trasmoz puede que no tenga muchas cosas por ver pero es un lguar especial, el pueblo entero ha sido des veces excomulgados por la Iglesia y están malditos por la Iglesia, y no han pedido al Papa que les levanten la maldición, dicen que así son únicos. También paseando por sus calles de camino al castillo se pueden ver adornos de brujas y carteles en cerámica indicando “aquí vive la bruja del año…” con el nombre de la misma. Y es que cada año no eligen la reina del pueblo sino a la bruja del pueblo, no se pueden presentar sino que son elegidas por el pueblo y lo consideran un honor. En el castillo nos espera la bruja del pueblo de este año para explciarnos la historia del pueblo y del castillo. Mientras se sube hasta el castillo además de los curiosos carteles que anuncian las mujeres que han sido brujas del año también están los carteles de las calles, con tanta historia como “calle del gol de Naym” (todo aficionado al Real Zaragoza Club de fútbol sabe a qué me refiero) y otros como la calle de la tía casca. La bruja del año nos contaría que el pueblo tiene una larga historia unida a las brujas, de ahí que fuera excomulgado y demás, pero que la tia Casca es un caso importante porque cuando ya había desaparecido al inquisición a una de las vecinas del pueblo que era curandera de esas que sabe mucho de hierbas y era llamada “Tía Casca” (por lo habitual en Aragón de llamar a las personas importantes pero del pueblo como “tíos”), el pueblo entero la persiguió acusándola de brujería hasta que la mujer cayó por un precipicio y se mató. Una mujer injusta y sobre la leyenda de esta bruja Bequer escribió, y es que los hermanos Bequer estuvieron mucho tiempo por estas tierras para curar su enfermedad y así recopilaron leyendas y tradiciones de estas zonas. En todo caso, el pueblo a parte de ese caso famoso ha debido tener un poco más de historia para que tenga la fama por la cuál sus fiestas de brujas sean tan conocidas. Además de que fue aquí donde estuvo secuestrado el padre de Julio Iglesias (hablando de secuestro que comentaba con el pozo de aines). La historia de las brujas del pueblo de Trasmoz empezó, como nos contaron, por una mentira. Y es que en el castillo comenzaron a acuñar moneda falsa por la noche, y para que los habitantes del pueblo no sospecharan les dijeron que el ruido era el ruido de las cadenas de las brujas del lugar. Y así comenzó todo. Eso y que el lugar era un sitio muy deseado dado que estaba en una situación estratégica perfecta pues linda con Navarra, Francia, La rioja, y Aragón. Todo a la misma distancia. El caso es que tras dejar las calles del pueblo se sube hasta arriba del monte donde está el castillo. Como decía lo mejor conservado es la torre del Homenaje, aunque el resto o tenía mucho más dado que era una fortificación militar en la línea defensiva cristiana del somontano del Moncayo. Se excavó alrededor de una parte de la muralla y se encontró un enterramiento de la Edad Media, con casi toda la cerámica y armas muy bien conservadas. Pero para seguir el trabajo de excavación se necesita un equipo arqueológico y eso es costoso. La Torre del Homenaje es de planta rectangular y está dividida en varios pisos. Esta torre estaba protegida por un recinto ovalado de grandes sillares y por un foso artificial y su estructura se ve perfectamente desde lo alto de la torre. Y es que lo segundo que más vale es la vista desde lo alto de la torre de homenaje, donde se puede ver mucho mejor el castillo y todos los paisajes que lo rodean, incluido la inmensidad del Moncayo. Dentro de la torre del Homenaje hay un museo con piezas variadas. En la planta baja de la torre esta la parte dedicada a las brujas, y en el resto de plantas se puede ver una colección del ajuar del último señor feudal del castillo de Trasmoz, Pedro Manuel Ximenez de Urre, descubiertos en la excavaciones comentadas antes. Así como escudillas, jarras, parte de la coraza de una armadura de caballero, elementos de orfebrería, vajilla, cantimploras, broches, puntas de lanzas, flechas, agujas, dedales, moneda, elementos de tortura, lienzos pictóricos y en la última planta antes de llegar al techo de la torre es donde se encuentran dos armaduras japonesas perfectas, en Japón no las vi tan increíbles. Son de la organización que el inventor compró a un exembajador de España en Japón, pero no tienen nada que ver con Trasmoz. Hablando de Japón, las escaleras que suben de plantan a planta en la torre me recordaron a las del castillo de Himeji en Japón, desde Himeji no había vuelto a subir unas escaleras de madera tan empinadas como esas, hay que bajar de espaldas para evitar peligros. En Japón era porque era mejor para defender el castillo, aquí es porque no hay más espacio para escaleras, y las de piedra que pudo tener la torre están perdidas. Pero no hay que asustarse, se pueden subir las escaleras con calma y así alcanzar el techo de la torre, donde se tiene una vista increíble del Moncayo y todas las tierras que rodean Trasmoz. Lo mejor del castillo: la vista. Es impresionante.

Visita: Noviembre 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte

Cueva de Caco - España

Cueva de Caco 

Del pozo de Aines nos acercamos a la cueva de Caco. Cuando una se va acercando al pueblo puede ver tras la iglesia una montaña con un gran agujero, ese agujero es la cueva de Caco. El lugar está vallado y cerrado, para evitar los famosos botellones y que haya algún accidente, porque dentro en realidad no hay nada, y mucho menos algo de valor. Así que el vallado es por la propia seguridad de la gente. La vista desde abajo está un poco estropeada por la cantidad de escaleras metálicas que llevan hasta el interior de la cueva, bastante elevada del suelo. Tras subir todas las escaleras acabas introduciéndote dentro de la cueva, donde hay una explanada de tierra cubierta por suelo metálico y el techo de la cueva está cubierto por telas, de forma que se evita que los excrementos de los murciélagos caigan sobre los visitantes (pero se pueden ver sobre las telas del techo. Desde la gruta se obtiene, en mi opinión, la mejor de las vistas. Y es la vista del pueblo y de los montes desde lo alto de la gruta. La gruta tienen unas pocas escaleras más por las que se puede acceder a un lateral de la montaña que sale de la gruta y que es como un balcón para ver mucho mejor el pueblo y el paisaje que rodea la zona. La subida se hace sin dificultad, pero la bajada con tantos escalones hay que tomarla con tranquilidad. Hay barandillas donde apoyarse pero los animales no las dejan muy limpias. Cuando llegamos a la explanada el guía nos contó la leyenda del lugar y es que se llama así porque aquí vivió un gigante ladrón llamado Caco. Cuando Hércules y Pierres, que a la sazón habitaban en Tarazona, tuvieron noticia, por la fama que adquirían sus proezas, de que en este punto existía el gran Caco, decidieron ir a visitarle y conocerle. A ésta cueva se dirigieron los visitantes, encontrando a Caco, que les invitó a beber vino en una tinaja de veinticinco cántaros, manejada con una mano a guisa de vaso. Debieron simpatizar los tres personajes, cuando allí se proyectó una cacería al Moncayo, la cual se llevó a efecto. Pero el tiempo provocó que Caco hiciera honor a su nombre robándole el ganado a Hércules y lo escondió en su Cueva de los Fayos. Como Caco era un ladrón desde entonces a los ladrones los llamamos “cacos”. Hércules indignado siguió las huellas que había dejado el ladrón con sus reses. Finalmente Hércules mató a Caco, y encontes tuvo remordimientos por lo que lo enterró ,y del cuerpo del gigante Caco cubierto de piedras surgió el Moncayo.

Visita: Noviembre 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación