Osaka: primer viaje a Japón 2006

Mis experiencias y que ver:


De Miyajima-guchi tomamos el tren a Osaka cubierto con el JRP.

En Osaka primero vimos su castillo y su foso (pero por fuera). Es mucho más grande de lo que nos parecía en un principio, aunque eso explica porque se puede ver aunque estés alejado. Por dentro esta reconstruido y convertido en un museo por lo que no es recomendado que gastes tiempo y dinero en entrar. Como veréis los castillos ahí son diferentes a los castillos en España o en el resto de Europa aunque también se utilizan como fortalezas. Coincidió que el día que fuimos a Osaka había un concierto cerca del castillo y había un montón de japoneses jóvenes haciendo fila y jugando en zancos. Osaka se veía una ciudad más diferente que el resto que habíamos visto en Japón.Se seguía viendo rara en comparación con las ciudades occidentales pero tenía un aire mucho más desorganizado y sucio que el resto. (Esta fue en la única ciudad de Japón donde vi grafitis y un cercanías cutre).  


Aparte del castillo lo que tiene Osaka para ver es el rascacielos Umeda Sky Building: El edificio de 173 metros de altura consta de dos torres principales que están conectadas entre sí por el "Observatorio del jardín flotante" en el piso 39. Lo que une un lado del edificio al otro lado del edificio son escaleras mecánicas. Primeros subes una parte en ascensor, otra parte te lleva de una torre del edificio a la otra torre en escaleras mecánicas y luego subes el resto en ascensor panorámico y la ultima parte la subes con escaleras pero a pie. Desde ahí arriba puedes ver todo Osaka: el puerto, el río, los rascacielos, etc.. 


Arriba también hay una cafetería donde tomar algo con vistas a la ciudad, nosotros nos tomamos algo mientras veíamos anochecer. Coincidió que había una fiesta cubana en la cafetería así que vimos anochecer en Osaka con música en español. Las vistas son espectaculares y es muy recomendable subir hasta arriba. Y en la planta sótano hay un restaurante que esna réplica de una calle japonesa de comienzos del periodo Showa. Cerca del rascacielos había un centro comercial donde iban dando propaganda atraves de los altavoces tanto en japonés, como en ingles, como en español.  


El Osaka nocturno es lo más famoso para ver. La zona del puente eibusu es la más concurrida, hay muchos puestos de pez globo por la zona (muy popular en Osaka), mucha gente y varios edificios comerciales con mucha iluminación y decorados.  Luego está el barrio de Amerika Mura, que pretende ser una copia de un barrio americano pero con la idea que tienen los japoneses de lo que es eso (que no tiene nada que ver, solo ver la foto). Pero la zona más concurrida es la del puente, aunque casi ni llegas a ver que hay un río porque todo está cubierto por edificios sobre el río. Como salimos de bares por Osaka (ahí o hay pubs estilo ingles o hay discotecas), unos nos preguntaron por una disco y resultaron ser de EE.UU., Colombia, Argentina e Italia y estaban ahí estudiando en la universidad de Osaka algo estilo Erasmus pero japonés.


Alojamiento en Osaka:

Miyajima: primer viaje a Japón 2006

Mis experiencias y que ver:


De Hiroshima salimos hacia la Isla de Miyajima para visitarla antes de continuar nuestro viaje a Osaka. 


En Hiroshima tomamos la línea 2 del tranvía que nos lleva hasta Miyajima-guchi.
De  Miyajima-guchi solo vimos el camino de la estación al ferry, pero en una de las calles no había paso de cebra sino un paso subterráneo. Que estaba inmaculado de limpio, era un paso con baldosas, y cuadros de arte adornando las paredes, impecablemente limpio, y hasta tenia ascensor (en buenas condiciones y limpieza).

En  Miyajima-guchi cogimos el ferry para llegar a la isla de Miyajima. Hay dos compañías que operan ferris JR y Matsudai. El Japan Rail Pass es válido en los ferris JR. Lógicamente mostros cogimos el ferry cubierto con el JRP.

El trayecto en ferry es bastante corto, desde el ferry se puede distinguir el famoso tori. El tori es la puerta al templo. Es famoso porque cuando esta la marea baja (cuando llegamos estaba baja) se pude ir andando hasta el tori desde el templo, cuando sube la marea (cuando nos íbamos) el tori y el templo están rodeados por el agua de mar y el tori parece surgir del mar.



El santuario de Itsukushima del que forma para el tori le da nombre a Miyajima que se traduce como isla santuario.El templo estaba en obras pero nos encontramos con una boda. La fotografía de boda fue alucinante.  El fotógrafo colocaba la posición de los pies, las manos y la ropa de los invitados, la posición de las mangas. Si se movía un dedo, el fotógrafo para, no hacia la foto y decía a sus ayudantes como colocar la posición del dedo. En el templo hay pequeños caminos que llevan alrededor de la entrada, y si lo visitas con la marea lata puedes pasear por el templo mientras miras hacia el mar. Nosotros estuvimos con el agua baja y las vistas eran solo arena pero con lo de la boda nos cruzaron bastaste sacerdotes ataviados llamativamente.


El Monte Misen es el pico más alto de Miyajima y se puede subir hasta su pico en teleférico, nosotros hicimos un trecho del camino andando por la montaña donde, se supone, hay monos en libertad.  Pero aunque no vimos monos encontramos puentes, cascadas, ríos  y demás naturaleza que creaban un bonito paisaje.  


Al igual que en Nara en Miyajima los ciervos caminan con toda tranquilidad por la isla. También hay una pagoda junto al templo que se puede visitar.
Por la isla la comida era todo pescados y mariscos, pero muy barato, aunque a mí no me van as ostras el resto del marisco sí, y estaba a muy buen precio.
Había bastantes turistas americanos por la isla, lo que es resaltable porque no era normal ver a turistas occidentales en abundancia. Mis padres durmieron en Miyajima y se ilumina el templo y el tori, que con la marea alta resulta una estampa mucho más llamativa.


Hiroshima : primer viaje a Japón - 2006

Mis experiencias y que ver:



Tras parar en Himeji para ver su castillo tomamos el tren con el JRP de camino a Hiroshima, donde pararíamos a ver la ciudad y a pasar la noche.Hiroshima parece una parada obligada, aunque no estuvimos mucho tiempo ahí. 

En Hiroshima utilizamos el tranvía. El tranvía tiene dos lineas, la 2 y la 6, desde la estación de tren del JRP hasta el parque de la paz, y otras 7 líneas por toda la ciudad. El tranvía tiene sus puertas de entrada en la parte de atrás o en la parte central, mientras que la puerta de salida es por delante. No se coge billete, al igual que en el bus, sino que al bajar pagas el dinero efectivo en la maquina que cuenta las monedas (situada en la puerta de salida) y si no tienes cambio para el efectivo hay un revisor con un monedero colgando, que si lo llamas se acerca te ofrece el cambio para pagar el billete en la maquina.
Web tranvia Hiroshima: http://www.hiroden.co.jp/



El parque de la paz es enorme, se construyó en el epicentro de la explosión atómica., en su terreno se encuentra el museo de la paz que tiene dos edificios, el museo repasa la historia de Hiroshima y el lanzamiento de la bomba nuclear. También tiene varios monumentos como el monumento conmemorativo de la paz de los niños y el Cenotafio por las víctimas Koreanas.

En el parque se encuentra también el Monumento a la Paz de Hiroshima que es uno de los pocos edificios que se mantuvieron en pie tras la caída de la bomba atómica. Este edificio era una fábrica que estaba a unos metros del epicentro de la bomba que conserva su cúpula al descubieto. Es lo más característico de Hiroshima, ciudad famosa por la bomba atómica. 



Entre el Museo y el monumento a la Paz está el Cenotafio en honor de las víctimas de la bomba. El cenotafio es una tumba abovedada para aquellos que murieron a causa de la bomba. Debajo del arco hay un cofre de piedra que sostiene un registro de estos nombre.

El resto de Hiroshima es al estilo de Osaka muchos edificios y tiendas, pocas casas de estilo japonés y un castillo reconstruido que por dentro es un museo. Aquí ya se empezaban a ver las pantallas de televisión que se localizan en los edificios centrales, en Osaka también había unas cuantas. Retransmiten música, o programas, y a veces eran más interesantes que la tele normal. 


Excepto algún drama la tele japonesa es muy mala, no me la esperaba así. Son programas de entretenimiento y humor que no sé si es porque son en japonés pero no los entendíamos. El tiempo nunca acertaba (si decía que iba a llover, hacia sol, si decía que haría sol, llovía), los programas se subtitulan todos en japonés, también los de música subtitulan las letras de las canciones.

Y luego estaban los dramas, que son las series de televisión japonesas, algunas  son muy malas, otras eran más estilo culebrón (una que echaban por la mañana era de una chica japonesa poco después de la guerra mundial) y bueno, diferentes intrigas familiares, como los culebrones, y otras series estaban algo mejor, normalmente las que estaban basadas en manga y se las curraban un poco más, lo viernes me veía Kurosagi, que está basado en un manga y es de un estafador que perdió a su familia por culpa del engaño de unos estafadores, así que se convirtió en un estafador de estafadores.  




Alojamiento en Hiroshima:

Himeji: primer viaje a Japón - 2006

Mis experiencias y que ver:

Salimos de Kioto con destino final Hiroshima donde pasaríamos la noche pero antes pararíamos en un sitio antes: Himeji. Todo el recorrido de Kioto a Himeji lo cubrimos en tren con el JRP.
Himeji es famoso por su castillo, llamado de la Castillo de la garza real blanca por su color blanco, aunque para apreciar su color debe hacer un día de sol, pero para variar a nosotros nos diluvió. Y es uno de los cuatro castillos en Japón considerado como tesoro nacional.
Desde la estación de tren de Himeji el castillo está a 15-20 minutos a pie por calle Otemae-dori (es una gran avenida, no hay perdida) y que lleva directamente al castillo.


Los castillos, al igual que por aquí, se construían en la parte más alta para dominar el territorio de alrededor. En realidad el castillo solo tiene cinco plantas aunque parece mucho más alto debido a su construcción en la zona más alta de la ciudad.  Desde las murallas que rodean el foto hasta donde está el edificio del castillo hay varios metros de subida en cuesta. 

Lo primero que hay siempre antes de llegar al castillo es el foso. Una vez superado el foso te encuentras con un montón de escaleras, cuestas y caminos por los que puedes perderte durante horas (afortunadamente estaba señalado el camino al edificio del castillo). Este lío de caminos se creaba para dar confusión y despistar al enemigo si llegaba hasta ahí. Hay un montón de puertas y pasadizos, de poca altura, pero así te acostumbras a bajar la cabeza porque lo necesitaras para más adelante. 

Cuando por fin alcanzas la base del edificio esta está a una gran altura sobre el suelo. El edificio no tiene muchas plantas pero hasta alcanzar la primera planta ya hay que subir un trecho. Por supuesto debes descalzarte si quieres entrar, hay zapatillas para llevar, o puedes ir descalzo o en calcetines. también hay bolsas de plástico para guardar los paraguas y que el suelo no se estropee. 


El castillo por dentro tiene salas espaciosas, todas de madera impecable (no hay ningún grabado en ellas hecho por turistas o adolescentes...) aunque las escaleras de madera son muy estrechas y empinadas. Siempre encontraras carteles con aviso de cuidado la cabeza porque el techo esta muy cerca del suelo, sobre todo en las escaleras.  Para subir tienes que subir las rodillas hasta el pecho y bajar la cabeza hasta tocar la rodillas, y bajar es mejor hacerlo al revés, es decir, de espaldas como has subid. Las hacían así para que nadie pudiera subir corriendo la escaleras, previendo si el atacante llegara a entrar dentro de la fortaleza. 


Las ventanas son pequeñas, pero curiosamente dan luz suficiente dentro de las salas.Los tejados los japoneses suelen adornarlos con unos peces, más concretamente son carpas, y carpas de ese mismo tamaño encontrábamos en todos los fosos y estanques. 

En lo alto del castillo solo hay una especie de "altar" y ventanas muy pequeñas. Como además está cubierto ni siquiera se tiene una gran vista como en las torres de los castillos españoles.

En las salas se pueden ver colección de armas y de armaduras japonesas.


Nara: primer viaje a Japón - 2006

Mis experiencias y que ver:


Durmiendo en Kioto hicimos una excursión de un día a Nara. Como los trenes ahí recorren kilómetros en poco tiempo las excursiones de este tipo son rentables (aprox. 1 hora de recorrido). Esto lo hicimos con el JRP que nos cubría el trayecto.


Nara es conocido por su parque y sus ciervos. Ahí los ciervos son casi como las vacas en la India, los ves paseando por la calle con tranquilidad y los tienen de amaestrados. Aunque casi todos los ciervos se encuentran en la zona del parque. 

En Nara no vayas a información. Nosotros fuimos y de templo importante a templo había 15 minutos según la de información. Bueno... pues de eso nada, afortunadamente fuimos en autobús. No sé por qué motivo o a qué velocidad andan los japoneses pero siempre que preguntábamos la distancia hasta un sitio nos decían que 15 minutos. Claro, los 15 minutos será para ellos porque nosotros siempre tardábamos más. El único día que tarde 15 minutos fue a la vuelta del templo de Nagano, aunque ha de constar que a la ida no tarde 15 minutos sino mas, igual soy muy lenta. pero según la distancia de la estación al templo (venia anotada en el suelo) era de 2 km, cuesta arriba porque era una montaña ¿en 15 minutos? pues no, cuesta abajo aun pero cuesta arriba no. a todo decían 15 minutos y nunca tardábamos los famosos 15 minutos. El caso es que de la estación os recomiendo que cojáis el bus hasta el parque que os ahorrara tiempo y cansancio. 

Nosotros cogimos el autobús que lleva hasta el parque de Nara desde la estación de tren (no recuerdo el número pero se puede preguntar en Información y Turismo de la estación). Si se quiere también se puede coger un bono, que ne nuestro caso no resultaba rentable.
Información sobre bonos de autobús en Nara: 
http://www.narakotsu.co.jp/language/en/index.html



Nara Park es un parque grande en el centro de Nara. Es la ubicación de muchas de las atracciones de Nara incluyendo Todaiji, Kasuga Taishay Kofukujita. El parque es la residencia de cientos de venados que vagan libremente. Considerados mensajeros de los dioses en Shinto, los venados de Nara se han hecho un símbolo de la ciudad y han sido designados unos tesoros nacionales.A parte de los ciervos y la amplitud del parque no hay nada resaltable al respecto.

Nuestra primera parada importante fue el templo Todai donde está la estatua de Buda más grande de Japón. A las puertas del templo están las estatuas de los guardianes (como en todos los templos budistas) que también eran gigantes. La estatua del buda gigante. Esta acompañada por varias estatuas gigante aunque pequeñas en relación con el Buda más grande de Japón: el parque tenía sus lagos, sus cuestas, sus llanos de hierba donde comer, el cerco llano donde estaban los ciervos en manada. 

Fuimos hasta el santuario Kasuga, está en restauración pero aun así pudimos ver las cientos de linternas que ahí tiene. Durante el 3 y 4 de febrero y el 15 de agosto las encienden e iluminan todo el bosque. Aquí podéis ver una pequeñísima parte de las cientos de linternas que rodean el santuario.



De ahí marchamos al templo Kofuku donde se encuentra la segunda pagoda más alta de Japón y donde para varias unos estudiantes japoneses nos pidieron que nos hiciéramos una foto con ellos (Empezamos a coger complejo de famosos).

En Nara, como hay tantos ciervos están los puestos con galletas para ciervos (como en Zaragoza las palomas, ahí los ciervos). A nosotros unos niños nos dieron unas galletas y creo que nos explicaron como dárselas a los ciervos, nos hablaban todo en japonés así que no sabemos que decían, pero les encantaba acercarse a nosotros y hablarnos. Debíamos ser bichos raros por ahí.
Las galletas, uno levanta el brazo, el ciervo se queda entonces quito y mueve la cabeza de arriba a abajo, entonces tu le acercas la galleta para que la coma. Como veréis en la foto son unos avariciosos y algo tonto porque aunque no tengas galleta como te vean levantar la mano ya están pegados a ti (me pasaba cada vez que iba a hacer una foto). 



Si sales del parque de Nara lo que hay que ver es Naramachi, donde encuentras cientos de calles sin nombre al puro estilo del manga japonés, y todas sus casitas bajas de madera. Muy típico japonés. El problema es que seguro te perderás entre las calles. 

Afortunadamente preguntamos a un japonés que iba en bici que nos hablo todo en japonés, pero al estilo de los mangas nos dibujo un plano para llegar desde donde estábamos a la estación. En los mangas es muy habitual ver a los protagonistas que les dibujan planos de cómo llegar, la razón es porque en Japón no suelen poner nombre a las calles por lo cual si quieres llegar a un sitio nuevo te tienen que dejar un plano o dibujarte uno. 

Siempre que preguntábamos como llegar a un sitio nos dibujaban un plano (y no nos perdimos siguiéndolos). Lo complicado supusimos que sería el trabajo de cartero porque como las calles no tienen nombre... 


Presentación

Curriculum Viajero - Presentación