Singapur para repetir - 2013

Mis experiencias, que ver y consejos:


Llegué con Singapur Airlines, el vuelo salió con retraso así que llegué bastante más tarde lo previsto al aeropuerto. Como viajaba con Singapur Airlines había cogido el paquete que te dan por el mismo precio que el vuelo de transporte ida y vuelta al aeropuerto. Y los cupones de descuento a varios sitios. Así que nada más salir me dirigí al mostrador de la Singapur Airlines Stopover (que es como se llama el programa) y ahí me dieron todos los cupones y me tocó esperar a que me llevaran al aeropuerto porque había otras personas, una mega familia hindú, que también llegaban en el mismo vuelo. Pero no es lo mismo ir sola que ir con una docena más incluidos niños. En fin, que con la tontería y la espera al final llegaba a la recepción del hotel pasadas las cinco de la mañana, y apenas tenía dos días, contando ese para ver la ciudad. 


Aun así, con muchísimo sueño al día siguiente a las diez estaba fuera del hotel encaminada hacia la bahía de Singapur. El día de mi llegada me alojé en un hotel dentro del stopover pero conseguí una oferta en internet y la siguiente noche la pasé en el Marina Bay Sands. Desde el barrio musulmán, donde estaba mi hotel, bajé andando hasta la noria Singapur Flyer para así ver esa parte de la ciudad, si no fuera por el calor Singapur es una ciudad muy cómoda para pasear, y mucho más civilizada que su vecina Malasia. Por el camino pasé por el Raffles Hotel, un hotel de estilo colonial del 1887 que fundador por Sir Stanford Raffles (dentro tiene un jardín y un museo) y que representa esa parte colonial de la ciudad.


Con el stopover de la SIA hay un cupón para subir gratis a la noria. Antes de subir tienes una sala con algunas cosillas interesantes de ver, es como un museo moderno. La subida merece la pena porque puedes ver Singapur desde ahí arriba sin agobios de calor. Hay una gran zona que está construyendo ganando terreno al mar. Se ven los Jardines de la bahía (Gardens by the Bay), el Marina Bay Sands, la bahía de Singapur con el merlion, y al fondo el resto de edificios. La Singapore Flyer es la noria mirador más alta del mundo (mide 165 metros de altura). 



Tras la noria me acerqué al puente para cruzar al otro lado, junto al edificio con forma de flor que es un museo, y así dar una vuelta a toda la bahía. La vista desde todos los ángulos es impresionante. Hay mucha gente haciendo deporte, paseando, tomando algo en las terrazas, y cuando llegué al merlion estaba todo lleno de turista haciéndose la foto con el símbolo de la ciudad: el merlion, mitad pez mitad león. Realmente hay dos merlion, uno grande y otro pequeñito, los dos iguales que lanzan un chorro de agua por la boca. Dejando atrás el merlion volví hacia el Marina Bay Sand para terminar de dar la vuelta a la bahía, y disfrutar de la zona financiera-comercial, de y sus rascacielos y estructuras modernas (el centro comercial del Marina Bahia Sands tiene canales por donde poder navegar).


Antes de recorrerme los jardines fui directa a coger los tickets para subir a los supertree pero me dijeron que ese día estaba cerrado por mantenimiento, vamos, que tengo yo una suerte. Así que me marché a comer y después me registré en el Marina Bay Sands, donde hasta las tres de la tarde no puedes entrar. Como huésped del hotel podía ir a la Infinity pool, la piscina famosa del hotel, y a la terraza siempre que quisiera, aunque para entrar a la piscina todas las veces que quieras tienes que dejarte una pulserita que ellos te ponen en la muñeca. Si te la quitas ya no puedes volver a entrar por mucho que enseñes la tarjeta de la habitación del hotel. Mi habitación daba a los Jardines de la bahía y las vistas del supertree y la noria eran espectaculares. Subí al piso 57, a la piscina, y tras dejar que me pusieran la pulserita recorrí la zona antes de pararme a disfrutar. Y es que las vistas desde aquí son increíbles. 


La piscina tiene vistas a la bahía de Singapur, pero la zona de bares y de jacuzzis tiene vistas a los jardines de la bahía, que desde esa altura tienen un aspecto diferente. Hay dos piscinas, una para niños, que está cubierta por un cristal que la protege del borde y la de adultos que no tiene ningún cristal, aunque apenas tiene profundidad. Había muchísima gente, era dificilísimo encontrar un sitio donde dejar el albornoz del hotel o la toalla que te daban ahí mismo los del hotel. Encontré un hueco en una hamaca y me metí a disfrutar de la piscina, que tiene truco, y es que cuando te acercas al borde, o desde la terraza, se puede ver que el agua cae a un canal que separa el borde de la piscina del borde del edificio, aunque de lejos parece que el agua cae directamente a la ciudad, y estar dentro con los rascacielos de fondo es impresionante. Dio la casualidad que aunque la piscina no es pequeña justo delante de mí se pusieron dos chicos españoles. Para que usar el inglés si podía pedir una foto en español. Al cabo de un rato se puso a gotear, y a medida que salía la gente de la piscina y llovía más me marché. Además así podía aprovechar para ver los invernaderos de los jardines de la bahía, que aunque soy alérgica y estar cerca de un jardín me pone enferma, tenían muy buena pinta. 


Cuando llegué a los Jardines de la bahía, y eso que el hotel está justo enfrente, ya había parado de llover. Al ir a coger los tickets para entrar me di cuenta de que me había olvidado los cupones en la habitación del hotel, pero como alojándose en el Marina Bay Sand tienes descuento, compré los tickets sin tanta pena. Hay dos invernaderos, el tropical y el continental. Cuando entras tienes salas interactivas sobre la naturaleza, los espacios verdes, para jugar y aprender de forma táctil. El continental medió un poquito de alergia con la zona mediterránea, las amapolas, y demás árboles – menos los de África-. Así que, aunque muy bonito, pasé pronto al otro invernadero. 


El invernadero tropical cuando entras te sorprende. El ambiente es muy fresco, como sería en la selva con mucha agua, pero sobre todo es porque justo en la entrada tienen una inmensa cascada de agua artificial iluminada, que te refresca aún más y que es la primera parada del lugar. El jardín está como en una montaña con diferentes pasarelas aéreas. Así que entras en la montaña y tienes un ascensor para subir al último piso y de ahí ir bajando por las escaleras mecánica y las rampas hasta llegar al suelo. Cuando entré ya estaba atardeciendo y la iluminación con la vegetación le daba un aspecto futurista encantador. Entre más cascadas, flores, y salas interactivas vas disfrutando del lugar. El invernadero es todo acristalado y desde las pasarelas aéreas se puede ver la noria y los supertree. También hay una sala con un video sobre el ecosistema actual y la temperatura de la tierra y como va aumentando con los años y como eso afecta a la tierra, las salas interactivas de este invernadero me recordaron a la Expo de Zaragoza (es que no he estado en otra). 


Cuando salí del invernadero ya era de noche pero descubrí que la salida (que es diferente a la entrada) daba a un paseo con una perfecta vista de la noria Firefly. Caminando salí de los jardines de la bahía dirección el Marina Bay Sands para primero hacer fotos desde mi habitación y luego subir a la terraza a disfrutar de la vista nocturna de la bahía de Singapur. Al poco de estar en la terraza comenzó el espectáculo de luz, agua y sonido. La vista desde arriba del espectáculo era diferente a lo que había visto en fotos, usualmente el espectáculo visto desde abajo. Y sobre todo la vista nocturna de la bahía es impresionante. Ya estaba enamorada de Singapur y apenas había estado un día. Sé que tengo que volver otra vez, con más tiempo. Tras terminar el espectáculo y tras dar otro rodeo a la terraza para fotografiar todo Singapur desde las alturas salí a pasear por la bahía y ver si podía cenar algo aunque fuera muy tarde, porque entre unas cosas y otras no había parado en todo el día.


Al siguiente y último día en Singapur aproveché para madrugar (a la vuelta a España ya dormiría las horas que iba acumulando de sueño) y tomé el metro de Singapur, que es facilísimo y una autentica comodidad para desplazarte sin morir del calor de la ciudad.



Metro de Singapur:

Las líneas están marcadas cada una con su color y cuando se hace transbordo no se necesita comprar otro ticket ni pasar los tornos.

Los mapas del metro están escritos en inglés.

En las taquillas del metro no se acepta moneda extranjera.

Las tarifas varían en función de la estación de la que salgas y la estación de destino, independientemente de los transbordos que se realicen.

Para subir al metro (una vez hemos localizado el andén del que salir) hay que colocarse en fila en las líneas verdes pintadas en el suelo y esperar a que la gente del metro salga por la zona marcada en el suelo por líneas rojas.

Cómo y dónde coger el billete: 

En todas las estaciones hay máquinas expendedoras de billetes, y cabinas con personal del metro y mapas de la red. 
En las estaciones donde no hay cabinas el personal del metro se encuentra junto a las maquinas expendedoras para ayudar a quien lo necesite.

Para comprar un billete individual en las máquinas expendedoras:

Selecciona el idioma inglés (no hay idioma español).
Selecciona “Buy Standard Ticket”
Aquí tienes dos opciones, buscar por nombre el nombre de la estación (que va por orden alfabético) o buscar en el mapa del metro la estación a la que se desea llegar.
Si se elige la opción "por nombre de la estación" solo hay que buscar en el listado (ordenado alfabéticamente) el nombre de nuestra estación de destino final.
Si se elige la opción del mapa hay que seleccionar la estación final de destino. En este caso puede que haya que pulsar dos veces porque la estación está alejada y el mapa se te agranda para que elijas, sin opción a error, la estación donde se quiere ir. Recordar marcar la estación final, la de salida, ignorando todos los cambios de líneas que puedes hacer entre medio.
Tras marcar la estación aparecerá en la pantalla el valor del viaje.
Introduce tus monedas o billetes (según como estén doblados los billetes igual hay que insistir). Recuerda que no se admite moneda extranjera.
Y esperar a que caiga el billete de metro y el cambio.

Como entrar y salir del metro:

Para acceder a los andenes, coloca el billete (que se parece más a una tarjeta) encima del lector electrónico y espera a que se oiga un pitido, que vendrá seguido de la abertura de la barrera y de una luz verde. 
Se necesita guardar el billete para salir. 
Para salir del metro coloca el billete encima del lector electrónico y espera la abertura del torno y la luz verde. 
Si se ha perdido el billete en algunas estaciones dentro del metro hay maquinas expendedoras, así puede sacarse de nuevo.

Dentro del metro:

Hay letreros con las líneas y las direcciones en todos los pasillos.
Solo hay que buscar la línea del color/nombre que se tiene que coger.
Y si hay varios carteles fijarse en la parada final de la línea, y coger la línea que vaya en esa dirección.
En ocasiones en diferentes vías salen metros hacia la misma dirección y línea. Para ver si es la línea deseada que ha cambiado de andén hay que fijarse en las pantallas de televisión que tienen todas las líneas de metro y que anuncian cuánto tarda el metro y que línea de metro y dirección es la que lleva el vagón que va a llegar a ese andén.
Además de los carteles y pantallas también hay carteles con mapas de las líneas operativas en la estación en la que nos encontremos.
Y mucho personal de seguridad al que se le pude preguntar por una línea en particular si no se sabe si se toma de un andén u otro.

Prohibiciones en el metro:

No se puede comer ni beber.
El chicle está prohibido.
Y tampoco se puede fumar dentro del metro. 
Y está prohibido entrar al metro los dúranos (una fruta).


Así comencé mi recorrido por el barrio árabe de Singapur. El barrio árabe es una zona bastante pequeña formada por un puñado de calles en torno a la Sultán Mosque (Mezquita del Sultán). Por la noche está muy animado y en sus terrazas y restaurante hay gente a cualquier hora. Pero también se pueden encontrar tiendas de tejidos, alfombras, saris, batiks, cuero y perfumes. A quien le gusten los países árabes disfrutarán de este pequeño barrio, a primera hora de la mañana está bastante vacío pero parece sacado de un cuento de Aladín, con su magnífica mezquita y su calle de tiendas coloridas y alfombras. Un paseo por este barrio es imprescindible, como un viaje al pasado. Junto al barrio está el Malay Heritage Centre, que fue durante mucho tiempo la residencia de la familia real malaya que ya habitaba la región antes de la llegada de los ingleses. 


Una vez terminado el paseo por el barrio árabe, pequeño pero con mucho encanto, me acerqué a Little India. Los dos barrios están cerca andando pero con el calor y el sueño me fui a la estación de metro Bugis y cogí un billete para la estación Farrer Park. En la estación hay que buscar la salida A que da directamente a la Serangoon Road. Esta zona ya no está civilizada con respecto a tráfico, por lo que igual tienes que ir hasta el semáforo para poder cruzar y luego desandar lo andado para coger la calle que da justo enfrente de la salida A del metro. O también puedes probar suerte y ver si entre calles mal asfaltadas y coches consigues cruzar sin que te pase nada. Y es que esta es la principal arteria de Little India. En principio iba a hacer el recorrido corto que recomiendan en la guía de Singapur de Internet (muy recomendable echarle un ojo para organizarse recorridos) pero como tenía tiempo me acerqué a un par de templos hindús y chinos que están un poco alejados de lo que es el eje central de Little India. 


Tras visitar un par de templos chinos, de los más antiguos creados en la ciudad y que se encuentran rodeados de templos hindús, y visitar también un par de templos hindús, sigo por la Serangoon Road en el sentido contrario al tráfico de vehículos hasta el templo hindú Sri Veeramakaliamman Temple, el templo está en obras así que es una pena porque no se puede ver por completo su exterior y su torre, que es lo que según leí llama más la atención pro todos esos personajes coloridos y sangrientos, dado que hay muchas imágenes, dentro del templo, de la diosa Kali, diosa del poder y consorte de Shiva, eso sí, la entrada solo es de 12:30 a 16:00. Pero vale la pena aunque sea ver cómo pueden adorar a una diosa que aparece con niños muertos y tragando las vísceras de una mujer muerta. Como estaban en obras dentro del templo tenían una televisión con imágenes a momento real e las obras que se realizaban en el exterior. Curioso como lo controlaban, pero lo entiendo dado que este fue el primer templo hindú fundado en Singapur por los primeros inmigrantes hindús. Como en todos los templos hindús antes de entrar al templo tendrás que descalzarte y dejar tus zapatos en el exterior. 


Seguí por la avenida hasta la Dickson Road que recorrí hasta casi su comienzo. En el número 2 está el Wanderlust Hotel. Y en la Dunlop Street se encuentra la mezquita Abdul Gafoor, monumento histórico nacional. A las mezquita no entré, sé que en muchas solo dejan entrar si eres musulmán, así que ni me molesté, pero está pro fuera era de un estilo y colorido diferente a las otras que vi por Singapur, asi que recomiendo su visita aunque solo sea exterior. De aquí callejeé y pude ver mucha basura, calles sin asfaltar y pequeños templos dentro de los troncos de los árboles. Caminando por el mercado que cruza la arteria principal del barrio indio se puede encontrar una antigua casa de comerciantes chinos muy colorida y llamativa por el diseño diferente al del resto del barrio. 


De ahí hasta la estación del metro apenas son unos pasos. Aquí tomé el metro para visitar Chinatown. De nuevo hay que ir por la salida “A” en dirección a Pagode Street. La escalera mecánica de esa salida del metro te deja en el comienzo de la calle. Nada más salir tenemos la bulliciosa y turística Pagode Street, que con sus casas y decoración te hacen viajar de nuevo al pasado. Toda la calle está flanqueada por casas restauradas que reproducen el tradicional estilo arquitectónico de las tiendas de antaño. A mitad de calle, se encuentra el Chinatown Heritage Centre, y hacia el final de la calle aparece el muro del templo Sri Mariamman, con sus vacas vigilándonos desde lo alto. Es el único templo hindú de Singapur en el que se exige pagar para realizar fotografías dentro del mismo pero resulta diferente a otros y mucho más grande, cuando fui no había nadie, ni siquiera fieles, aunque teniendo en cuenta que se encuentra en pleno corazón de Chinatown es normal. 


Es curioso como en todos los barrios hay algún templo de otra cultura. Al lado contrario de este templo hindú podemos encontrar una mezquita, la de Jamae, de tonos verdes y dos torres como si fuera una iglesia más que una mezquita. Vuelvo al templo hindú para entrar en la primera calle, la Temple Street. Otra calle típica de Chinatown donde se mezclan restaurantes y tiendas en medio de un bullicio constante hasta llegar a la Smith Street que se transforma al final del día en la Chinatown Food Street. Ya están abiertos los puestos de comida así que paro a comer antes de continuar con el recorrido. Luego vuelvo a la South Bridge Road donde puedo encontrar una farmacia de medicina china tradicional, la Eu Yan Sang. Sigo por la avenida hasta llegar al majestuoso e imponente Buddha Tooth Relic Temple, que merece una visita atenta en su interior. La entrada es gratuita pero hay que tener los hombros tapados para poder entrar dado que requieren respecto. Por dentro una gran cantidad de figuras de todos los tamaños y un predominante color oro y rojo inundan el templo que es un templo imprescindible si se visita Singapur.


Tras visitar el templo cogí el metro para volver a los Jardines de la Bahia, tenía que aprovechar para verlo enteros, y además ver si podía subir a los supertree, dado que el día anterior no fue posible. Tuve bastante suerte porque este día si se podía subir a los supertree, aunque aquí no sirve ningún cupón y hay que pagar el precio, el ticket se compra frente a los supertree, y no en las taquillas de entrada de los jardines (fácil confundirse). Desde arriba se puede notar el aire fresco y las vistas son preciosas, sin contar con que el paseo por la pasarela suspendida por los supertree vale la pena la entrada aunque se acaba muy rápido. Creo que no he comentado que los supertree son árboles filogenéticos montados a partir de una combinación de pequeños árboles filogenéticos (y ahora os habréis quedado como yo, sin saber lo que es hasta que lo ves). 


Aprovechando que tenía los cupones del stopover decidí volver a entrar los invernaderos que tanto me gustaron y verlos de día (ya que me salía gratis entrar a los invernaderos), dado que cuando entré ya era bastante tarde. Creo que prefiero los invernaderos de noche todos iluminados. Terminando de ver el jardín quedaba poco para que comenzara el espectáculo nocturno de los supertree, que se hace dos veces al día, así que me quedé a disfrutar del espectáculo de luz y sonido (es gratis). Los supertree que de noche están todos iluminados no son ningún derroche energético dado que están equipados con tecnologías ambientales que imitan la función ecológica de los árboles: las células fotovoltaicas aprovechan la energía solar que es utilizada para la iluminación que tienen luego por la noche. El espectáculo de luces y sonido es muy recomendable y es como estar en el futuro. Una vez terminado el espectáculo tomé el camino hacia el hotel para esperar que los del Stopover me recogieran para ir al aeropuerto y despedirme de Singapur, un país del que me quedan muchas cosas que ver, así que tocará volver.


Kawaguchi~ko: primer viaje a Japón - 2006

Mi viaje, cosas que ver y experiencias:

Tras dejar Matsumoto nos encaminamos con tren cubierto por el JRP a la región de los cinco lagos. Los cinco lagos situados al norte del Monte Fuji son : El Lago Kawaguchi (Kawaguchiko), Lago Yamanaka (Yamanakako), Lago Sai (Saiko), Lago Shoji (Shojiko) y Lago Motosu (Motosuko).

El lago Kawaguchi (13km de circunferencia) es el lago más accesible de todos. La zona noroeste es la más tranquila y ofrece bonitas vista del Monte Fuji. Así que este lugar era el elegido.


Llegamos a Kawaguchi-ko, llamada así porque esta donde el lago kawaguchi (ya comentaba que son muy originales). Nada más bajar de la estación se puede ver el famoso monte Fuji, razón por la que fuimos a Kawaguchi-ko. No podíamos irnos de Japón sin ver el Fuji (y verlo desde el tren no cuenta).

Visitamos el pueblo, que no tenía mucho que ver, excepto el lago. Aunque no es el más grande de los cinco. El pueblo parecía animado pero a eso de las nueve de la noche cuando fuimos a cenar ya no había nada abierto, ni un solo restaurante ni bar, no había ni luz en las calles. Solo encontramos el 7 eleven abierto. Donde compramos patatas y otras cosillas y además sake. Aprovechamos para probarlo en la habitación. El sake huele fatal pero no sabe malo, aunque tampoco bien. Lo que no sabemos es como se pueden emborrachar con eso. Aunque venden botellas más grandes que las que nosotros compramos, así que supongo que será así como se ponen cubas. 



El lago Kawaguchi era casi como la playa a los pies de la montaña. Era tan grande que no hubo forma de rodearlo entero, y tenía varias barcas, un muelle para cruzarlo en barco, y zona para pescar, solo que no era fin de semana ni época vacacional por lo que no había nadie por la zona. Y otra foto típica, la del Fuji con el lago, costó bastante hacerla por las nubes que había, pero al final la espera mereció la pena. Mi amigo Yuta, que es japonés, dice que es muy difícil ver el Fuji despejado. Y lo cierto es que verlo tan imponente a los pies del lago es una bonita postal de la que disfruta la vista.


El hotel era un ryokan (tradicional japonés), este mas que el primero experimentado en Tokyo dado que en la entrada ya tuvimos que descalzarnos, y nos ofrecieron sus zapatillas, esas marrones a las que ya nos acostumbramos. La habitación de estilo japonés tenía vistas al Fuji. Y los baños eran comunes. Aunque a la hora de ducharnos no hubo problemas porque cuando nos levantamos solo estábamos nosotros en pie, así probamos el baño termal. Dicen las guías que no te puedes ir de Japón sin probar un baño termal y casi que tienen razón.

El hotel tenía un ordenador con acceso gratuito a internet, aunque yo no me aclaraba con el teclado japonés. Y los del hotel hablaban algo de español. Algo que siempre encuentras en los hoteles japoneses, ya sean tradicionales como este u occidentales, es la yukata. la yukata es la "bata" que se ponen los japoneses para estar por la habitación. en todos los hoteles estaban sobre la cama para que los usaras. Como os decía la habitación tenia vistas al Fuji.

Y antes de irnos de kagawuchi-ko conseguimos ver el Monte Fuji sin nubes, algo muy inusual. Fue a la mañana siguiente, cuando regresábamos a Tokio, que pude ver el Fuji desde la habitación: fue un gran despertar


Alojamiento en Kawaguchi-ko:

Matsumoto: primer viaje a Japon - 2006

Mis experiencias y que ver:


Desde Nagano cogimos el tren, cubierto por el JRP, a Matsumoto.

Vamos a por una pequeña poblacion de unos 200 mil habitantes. Matsumoto tiene interesante por visitar su castillo. Está a 15 minutos a pie desde la estación de tren de JR.

Se llama el castillo del cuervo, y es el segundo mejor conservado de Japón, el primero era el de Himeji, el castillo de la garza llamado así por su color blanco, de igual forma el castillo de Matsumoto es el castillo del cuervo por su color negro. Y es uno de los mayores exponentes del arte hirajiro (castillo construido sobre suelo plano y no sobre una colina o montaña, como el de HImeji).



En el foso y lago que rodea al castillo  (algo típico en los castillos japoneses) había cisnes. Esta vez en vez de ciervos o cuervos, o palomas, o monos, tenemos cisnes. Por supuesto el castillo tiene su típico puente rojo que cruza el foso y te acerca al castillo. Este castillo, al contrario del de Himeji, estaba construido en función de los ataques, así que las ventanas son pequeñitas y las habitaciones simples. Por dentro no había mucho que ver, en Himeji en cambio había alguna armadura o armas expuestas.


No había ningún santuario, ni ninguna exposición dentro del castillo como fue en Himeji, pero la vista por fuera ya vale la pena el haber ido hasta aquí. En los jardines pudimos disfrutar de una exposición de bonsais. Una vez terminada la visita volvimos a la estación de tren a recoger el equipaje y continuar el camino.


Nagano: primer viaje a Japón - 2006

Mis experiencias y que ver:

Tras Kanazawa llegamos a Nagano en tren cubierto por el JRPTardamos bastante tiempo y pasamos mucho tiempo esperando en una estación de un pueblo pequeño esperando al tren de conexión hasta Nagano pero si cogíamos otro tipo de tren, este no estaba cubierto por el JRP. Y si se puede se aprovecha el JRP ninguna gana de gastar dinero, que para eso se tiene. Cogimos el hotel cerca de la estación lo que fue muy útil porque no hay mucho que visitar en la ciudad de Nagano.

Nagano fue sede Olímpica de los Juegos de Invierno de 1998, y lo dejaban bien presente en los cartelitos de las estaciones y en el logotipo de las alcantarillas, si mirabas al suelo como si mirabas a las paredes lo veías.


Aparte de las montañas por las que se hicieron los juegos olímpicos Nagano tiene de interés para visitar el templo Zenkoji. que es considerado un tesoro nacional. La estatua sagrada del templo fue donada por el rey de Corea ante el emperador japonés en el 552, pero nunca fue mostrada al público. Por la mañana alrededor de las 6:00 o 6:30, se lleva a cabo la ceremonia religiosa "Ojuzu-Chodai", a la que  todo el mundo puede asistir. El superior del templo toca  las cabezas de los fieles con su rosario o "Juzu" bendiciéndoles.

Este templo es bastante visitado por los ancianos dado que se dice que el buda de este templo asegura el paso al otro mundo, por lo que las personas mayores suelen visitarlo. Este es el famoso templo que está a 2 km de la estación cuesta arriba (esta en lo alto de la montañita) y que eso se hace en 15 minutos según los japoneses, personalmente me costó media hora llegar, y no tiene pérdida porque es todo recto desde la estación de tren JR. 
Como es costumbre antes de llegar al templo tiene o un tori o la puerta con los guardianes.Las zapatillas que cuelgan atadas de la madera donde está el guardián no sé lo que significan, es el problema de ir sin guía, que se te escapan esos significados.  


Lo típico de Nagano es que todas las casas y calles adyacentes a la zona del templo eran típicas japonesas, muy decoradas y cuidadas y con sus arbolitos cuidados algunas estas son las casitas y templos que hay alrededor del templo principal de Nagano. Lo más fotografiado del templo de Nagano es su hilera de figuras de Buda situadas en la entrada del templo. El templo y el caldero donde purificarse antes de entrar al templo. Y los rincones adyacentes al edificio principal del templo. 

Los helados ahí son muy naturales, me explico, aquí seria normal encontrar helado de chocolate, vainilla fresa, pues ahí no había forma de encontrar esos sabores, eso sí, el heleado de soja estaba en todas partes. Cuando leía en los mangas lo del helado de soja suponía que sería como aquí el helado de turrón, pero es que ahí es casi como que lo más vendido y clásico en helado. Personalmente el helado de soja no me atraía nada, al igual que sus refrescos o el kit kat de té verde.



Alojamiento en Nagano:

Kanazawa: primer viaje a Japón - 2006

Mis experiencias y que ver:

De Osaka partimos hacia Nagano y por el camino paramos en Kanazawa. El tren de Osaka a Kanazawa lo cubrimos con el JRP.

Kanazawa es un pueblo de la zona interior de Japón, un pueblo típicamente turístico para los japoneses, dado que pocas veces se incluye en el itinerario de turistas que ofrecen los viajes organizados. Kanazawa no tiene elevados edificios de oficinas, ni grandes centros comerciales, ni pantallas de televisión por la calle aunque si tienen comercios occidentales de marcas caras. 

Lo primero que hicimos fue ir a la oficina de turismo (dentro de la estación de tren JR) donde hablaban un perfecto ingles (era extraño) y además nos reconocieron como españoles .Básicamente el pueblo es todo un recorrido turístico por el Japón medieval. De la época Edo para ser más concretos.  Aquí cogimos el ticket para el bus. 

El bus turístico "Kanazawa Loop Bus" conecta la estación de Kanazawa con la mayoría de las atracciones turísticas. Nosotros nos apuntamos cuatro puntos fundamentales para visitar. El coste de un viaje es de 200 Yenes sin tener en cuenta lo lejos que vaya, mientras que el pase de 1 días cuesta 500 Yenes. Los buses salen cada 15 minutos. El bus es muy pequeño, y eramos los únicos occidentales todas las veces que lo cogimos.El bus se toma en la misma entrada de la estación y como es circular no hay confusión para coger otras paradas.
 Web Bus turísticohttp://www.kanazawa-tourism.com/eng/guide/guide3.php


La primera parada es el distrito de Geishas de Higashi Chaya. En este barrio todo son casas y calles como en esa época, cuando los ves te imaginas (si no fuera por la cantidad de gente) que estas en otra época. Si además has visto Ruoni Kenshi, el guerrero samurái pues aun te involucras mas en el parecido de la zona a el de esa misma zona pero en otra época, las calles son iguales a la del anime-manga. Os imagináis a las geishas dentro de la casa, en la habitación superior y a los samuráis y demás gente del pueblo caminando por esas calles, porque aunque originariamente este barrio estaba fuera del pueblo todo el mundo pasaba por aquí. También una antigua casa de Geishas que está abierta al público.


Kenrokuen es la siguiente parada que tomamos, un hermoso y enorme jardín clasificado como uno de los tres más bellos jardines de Japón. Los espaciosos jardines solían ser los jardines exteriores del castillo de Kanazawa, un jardín privado de la familia Maeda. El nombre Kenrokuen literalmente significa "Jardín de las seis Sublimidades".

Kenrokuen dispone de varios estanques, arroyos, cascadas, puentes, casas de té, arboles y flores variados. Lo más famoso del Jardín y de Kanazawa dado que era la foto que salía en la guía turística, es el puente con la linterna al fondo. No descubrimos porque es tan característico y famoso pero todos los japoneses hacían cola para hacerse foto en el puente con la linterna detrás.

El jardín estaba dividido en diversas zonas. En una de las cascadas nos encontramos a unos jardineros trabajando, y les hice una foto porque la imagen también era como viajar a otra época.  Y cerca del jardín conseguí las primeras postales de Japón. Quien me diría que es tan difícil conseguir postales para turistas en Japón.


Luego nos dirigimos al distrito de Nagamachi Korinbo y Katamachi.

Nagamachi es un distrito a los pies del antiguo castillo de Kanazawa donde residían los Samuráis del clan Kaga. El área preserva una atmosfera histórica con sus mansiones samuráis, muros de barro, puertas de entrada privadas, calles estrechas y canales de agua. Como podéis ver esa zona las casas eran diferentes, daban un ambiente más rico y es que los samuráis tenían un status como los nobles. por esos sus casas eran más grandes, con jardines interiores y lógicamente mejores.  

Aquí visitamos la Nomura House que es una elegante mansión samurái con un pequeño bonito jardín abierto al público. Los Nomura fueron una familia samurái de algo rango, que como otras muchas otras, se arruinaron cuando la era feudal de Japón finalizó en el periodo Edo. No permitían hacer fotos en el interior de la casa.


Y la última zona que visitamos después de comer es donde estaba localizada la Ninjadera o Myoryuji Temple.  Esta casa fue construida por el Señor de Maeda y se preparó para un posible ataque al gobierno por lo que se construyo siguiendo el ninjitsu, el arte de esconder y ocultar (Esta casa se le llamaba Ninjadera porque se construyo siguiendo el ninjitsu)

En aquella época solo se podían construir casas de dos plantas pero esta aunque aparentaba dos en realidad tenía tres plantas y diversas zonas escondidas. Además también está llenada de mecanismo, razón por la cuál no puedes salirte de las indicaciones del guía. 
Los japoneses no tiene en gran consideración a los ninjas, dado que se consideraban espías, ladrones y asesinos, por lo que no hay muchos lugares así para visitar en Japón.No se podían hacer fotos en el interior de la Ninjadera.


Presentación

Curriculum Viajero - Presentación