Bicentenario de la Liberación de Zaragoza 1813 - 2013

Después de unos durísimos Sitios que dejaron la ciudad de Zaragoza totalmente arrasada, comenzó un periodo gris de ocupación bajo la autoridad francesa. El heroísmo y la barbarie se difuminaron en la rutina de los días. Pero el 9 de julio de 1813 la ciudad es liberada y ejército invasor abandona la ciudad rebelde que con tanto sacrificio había logrado someter. En su huida, aparte de llevarse parte del tesoro del Pilar entre otras riquezas, vuelan una de las arcadas del puente de piedra, dificultando así su persecución. Este es el fin de la ocupación francesa de Zaragoza.

En esta ocasión no fue necesario hace ningún viaje lejano pero sí disfruté de los actos conmemorativos de la liberación de Zaragoza en el 2013, tales como la construcción del pontón sobe el Ebro como antaño lo hicieron las tropas de la época tras la huida de los franceses, o la "simbólica" voladura del puente de piedra.



Centenario de la inaguración del Jungfrau 1912 - 2012

En 1 de agosto de 1912 se inauguró una gesta ferroviaria: Jungfraujoch, la estación más alta de Europa, situada a 3.454 metros de altitud. 

El sueño del Jungfraujoch, en una zona declarada en 2001 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, empezó a gestarse en la cabeza de un empresario textil suizo, Aldolf Guyer-Zeller, a raíz de una excursión realizada en 1893 a la región de la Jungfrau. Guyer-Zeller quedó tan impresionado por el lugar, hasta entonces frecuentado casi exclusivamente por avezados alpinistas, que se propuso llevar hasta su cima a cualquiera a través de un tren.
Tres años después, en 1896, ponía manos a la obra a su gente de la manera más rudimentaria: con picos, palas y taladros para empezar a horadar la pétrea estructura del Eiger. Aunque las terribles condiciones climatológicas hicieron que la duración de las obras se duplicara terminando en 1912.

Nosotras tuvimos la suerte, no solo de subir en tren al Jungfraujoch, y de disfrutar de las increíbles vistas alpinas, o de sus palacios de hielo, sino de estar durante su centenario en el 2012, por lo que también disfrutamos de la vista de una pequeña exposición de objetos de la época y fotografías de la construcción, así como otros actos (además de un conseguir un certificado- aunque no recuerdo donde lo guardé-).



Centenario del Re-descubrimiento de Machu Pichu 1911 - 2011

Machu Picchu, una de las maravillas del mundo y símbolo de la cultura tradicional inca, está ubicada a 2.500 metros de altura. 
Una combinación de arquitectura majestuosa y de paisaje de una belleza excepcional atrae a miles de turistas desde 1911, cuando Hiram Bingham, un viajero y explorador norteamericano, lo descubrió. 
Los historiadores creen que el asentamiento fue construido por los incas alrededor de la mitad del siglo XV. En el siglo XVI todos los habitantes de Machu Picchu desaparecieron.
Tuve la suerte de, no solo de visitarlo, sino de hacerlo en el 2011, en el centenario de su re-descubrimiento, y año en el que se celebraron varios actos de conmemoración (además de recibir un certificado).

Resulta increíble que tal maravilla estuviera oculta a los ojos del resto del mundo durante tantos siglos.



Trincheras I Guerra Mundial en Belgica

TRINCHERAS DE LA I GUERRA MUNDIAL - BÉLGICA

-LUGAR HISTÓRICO DE LA I GUERRA MUNDIAL

- Se encuentra cerca de Ypres, Bélgica.

En los alrededores de Ypres se cavaron varias trincheras en zigzag en primera línea de fuego, después surgían una serie de túneles hacia diversos rincones. Se construían alambradas de espino, fosos subterráneos y puestos de guardia para proteger a los hombres del fuego de la artillería.

La mayoría de las trincheras fueron roturadas o tapadas tras la guerra pero los arqueólogos empezaron a desenterrarla y algunas pueden ser visitadas. Las más visitadas son las que se encuentran en un museo privado, dado que las tierras fueron devueltas a sus antiguos propietarios, y que tras la visita de varios turistas se han ido desgastando: Santuary Wood Museum.

Finalmente no fuimos a ver estas trincheras. Por lo que había mirado es mejor o bien contratar un tour donde esta parte normalmente no se hace o bien se va en coche propio. El problema es que es un museo privado pro lo que no hay buses, tranvías o trenes que lleguen.


En todo caso como estuvimos en las trincheras del Atlantic Wall, si bien es otra guerra también tiene sus trincheras y sus amapolas, como dice el poema:

“En los campos de Flandes las amapolas estallan
entre las cruces, fila en fila, 
Que marcan nuestro lugar, y en el cielo 
Las alondras, todavía cantando con valentía, vuelan 
Sin que nadie entre los cañones.

Somos los Muertos. Pocos días antes 
Vivimos, sentimos el amanecer, 
vimos crepúsculos rojizos, 
Amamos, y fuimos amados, y ahora yacemos 
En los campos de Flandes.

Tome nuestra lucha con el enemigo: 
Para que falle manos te lanzamos 
La antorcha; ser tuyo para mantener en alto. 
Si traicionas la fe con nosotros quien murió 
Nunca descansaremos, aunque las amapolas crezcan 
En los campos de Flandes.”


Detalle de amapolas entre alambradas en Bélgica

Waterloo, la batalla

WATERLOO - BELGICA

- LUGAR HISTORICO

- Se encuentra cerca del pueblo de Waterloo, Bélgica.

La batalla de Waterloo se libró el 18 de junio de 1815 en el Monte Sain Jean, cerca del pueblo de Braine-l'Alleud. Fue el último combate de Napoleón Bonaparte tras el cual fue desterrado a la Isla e Santa Elena donde murió.

En la batalla se enfrentaron las fuerzas aliadas de Gran Bretaña, Prusa, Holanda etc comandados por Wellington contra el ejercito francés comandado por Napoleón. En el lugar de la batalla se elevó una colina artificial por el rey de Holanda para conmemorar que su hijo fue herido en combate, ese es el único elemento que se ha modificado de este historico campo de batalla. En la colina del león (la colina artificial) hay un mirador, una escultura de un león y un diorama de la batalla.

En Waterloo y sus alrededores (hay un autobús para acercarse a los diversos rincones históricos) se puede visitar la granja de la Haie Sante, así como la granja de Hougoumont, y el cuartel general británico y museo de Wellington. Así como el cuartel general de Napoleón. 

Lo más curioso es que cuando digo que voy a ir a Waterloo la gente piensa que se encuentra en Inglaterra y no en Belgica. Otra cosa curiosa es que la batalla de Waterloo se desarrollo más cerca del pueblo de Braine-l'Alleud que de Waterloo, pero es en Waterloo donde el Wellington instaló su cuartel general, y como las fuerzas aliadas son las que ganaron, ya se sabe, el ganador escribe la historia.

Detalle de la Recreación de la batalla de Waterloo

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación