Siida Museo

El Siida Museo es el museo nacional de los sami en Finlandia y tiene sus instalaciones principales en Inari.

El Museo Sami almacena la cultura espiritual y material de los sami de Finlandia. Su objetivo principal es apoyar a la identidad y la autoestima cultural de los sami.

El interior del museo tiene salas muy interesantes donde poder ver vestimenta, ropa, artículos diarios de los samis e información sobre su historia y su cultura. También proyectan un audiovisual sobre las auroras boreales, muy relajante y bonito para ver.

En el exterior el museo se amplia, una vez sales de recorrer todas sus salas de exposiciones tiene un museo al aire libre con diversas casas de madera, graneros y otro tipo de edificios usados por los samis, así como diversos tipos de trampas que usaban para cazar, jaulas, etc..

Detalle del exterior del museo

Si vas en inverno capas y capas de nieve blanca cubren los techos de las construcciones y los caminos, aún así el lugar está bien señalizado para hacer el camino completo por la zona exterior por tu cuenta. si vas en primavera los altos árboles cubrirán todo de verde.


También se puede encontrar un anfiteatro de hielo donde se hacen representaciones y proyecciones (aunque los asientos no son muy cálidos). El anfiteatro de hielo con su moderna instalación electrica está rodeado de árboles por lo que no se confunde con el resto del recorrido que hace un viaje a través de la cultura sami, sus casas, su forma de vida, sus ropas.

La tienda del museo tiene diversos objetos de estilo sami, como ya sabéis obtuve unos cuencos típicos hechos de madera.

Si se visita Laponia, a parte de disfrutar del paisaje, si se desea aprende algo más de la cultura de esa gente y de esa zona este es un lugar imprescindible que visitar. Solo en Inari se hablan cuatro lenguas oficiales además del finés.

El único aspecto negativo es no encontrar más carteles informativos ne inglés sobre lo que se está viendo en la visita al exterior.

Web: http://www.siida.fi/contents/sami-museum


Detalle exterior del museo


Cisterna Basílica

De todos los lugares que uno puede ver en Estambul, el que más me gusta y no puedo dejar de recomendar, es la basílica cisterna.



En Estambul fueron ya dos las ocasiones que estuve, y cuando tuve que repetir lugares con mis amigas la segunda vez hubo un momento en que teníamos que elegir que cola hacer (para ser noviembre había unas filas interminables para entrar a los sitios) y este lugar lo antepuse a la Mezquita Azul (y mis amigas me dieron la razón). En fin, que estoy enamorada de este lugar.

La Cisterna Basílica es una de las múltiples cisternas que hay en Estambul. Las cisternas son depósitos que se construyeron para que la ciudad tuviera reservas de agua en caso de ser atacada. 

La Cisterna Basílica fue construida en tiempos de Justiniano para abastecer al Palacio Bizantino. La cisterna fue el subterráneo de una basílica de la que hoy no queda nada, excepto el nombre por el cual se conoce a esta cisterna. Para llenar la cisterna se recurría a los acueductos de Valente (aún existente) y de Adriano. Estos acueductos recibían el agua de los Bosques de Belgrado.

Detalle interior de la Cisterna
Horario:
De lunes a Domingo. Cerrado los Martes.
De 9 a 18.30

Precio: 
20 liras turcas

La cisterna es muy fácil de localizar pues se encuentra en el mismo centro turístico de Estambul.
La Mezquita Azul y Santa Sofia se encuentran una frente a la otra separadas por una plaza, pues en uno delos laterales de la plaza, justo al lado de Santa Sofia, se encuentra la cisterna. 
La entrada está en un lateral pero no tiene perdida.

Está prohibido hacer fotos desde las escaleras de bajada pero después en todo el recinto se pueden hacer fotografías sin problema. Lo de no hacer fotografías en las escaleras es por un tema de seguridad dado que por el agua que gotea del techo a veces están resbaladizas, si la gente se para a hacer fotografías se puede generar un accidente.

Detalle de una de las cabezas de Medusa
En el interior nos podemos encontrar:

-Unas trescientas columnas de 9 metros de altura. Los estilos de las columnas son muy variados, ya que fueron reutilizadas de antiguas estructuras y monumentos.

- El paseo turístico se hace por unas pasarelas que van por encima del agua. Estas pasarelas fueron colocadas a finales del siglo XX, ya que anteriormente el paseo se hacía en barca. Me hubiera encantando viajar en el tiempo a finales del siglo XX para dar un paseo en barca por la cisterna con su luz tenue y misteriosa. En el agua se pueden ver monedas y grandes peces nadando.

- Entre las columnas de la basílica hay dos que tienen como base una cabeza de Medusa, el ser mitológico que convertía en piedra a quien mirara. Hay diversas teorías sobre que significan esas grandes cabezas en el interior de la cisterna, pero no se sabe el motivo real. Estos monumentos son visita obligada y siempre hay fila para hacer una fotografía con ellas pues esta parte está vallada y con el suelo seco para poder acercarse a las cabezas.

- También hay una columna con un agujero donde la gente introduce el dedo y da una vuelta sin sacarlo como en el interior de Santa Sofia. Con la diferencia que aquí la columna está mojada y resbaladiza.
Detalle reflejos de las columnas de la Cisterna
Su luz tenue, la música de fondo y el frescor que emana del agua son un descanso si se visita Estambul en época estival. Los maravillosos los reflejos de luz que crean las columnas iluminadas de la cisterna harán que desees quedarte tomando algo y disfrutando del lugar. El inconveniente: el agua que cae del techo.



La torre Eiffel

Uno de los lugares que se tiene que ver si se va a Paris es la Torre Eiffel. Aunque suene muy de turista la Torre Eiffel es patrimonio de la Humanidad por la Unesco y tiene más de 150 años de antigüedad.

Afortunadamente la torre es suficientemente alta para verla desde diferentes sitios de la ciudad, aunque estés muy alejado del centro desde la terraza de cualquier edificio la torre es visible, y solo con verla por fuera ya se cumple el objetivo.  La torre fue construida para ser el punto central de la Exposición Universal de 1889, siendo el edificio más alto del mundo cuando se realizó. De ahí que sea tan fácil verla.

Al igual que pasó en su día no a todo el mundo le gusta, pero no hay duda de que se ha convertido en un icono, no solo de Paris o de Francia sino también de una época. Cuando hablamos de modernismo la torre Eiffel nos viene a la cabeza.

Aparte de su llamativo exterior el interior también tiene su interés. Sus plantas son el mejor mirador para ver los campos elíseos y Paris desde las alturas, todos los edificios de viviendas del centro al extrarradio, ver cómo van creciendo de alturas los edificios. Además, estas van modificándose con el tiempo.


Entrada:
Ticket de entrada ascensor hasta la segunda planta 11,00€

Ticket de entrada ascensor con cima 17,00€

Ticket de entrada escalera hasta la segunda planta 7,00€ 

Horarios:
De 09.00h a 24.00h desde mediados de junio hasta principios de septiembre

De 09.30h a 23.00h durante el resto del año

Fin de semana de Semana Santa y vacaciones de primavera: horario de apertura ampliado hasta la medianoche
Detalle Torre Eiffel iluminada, fotografia de mi viaje
Web: Torre Eiffel

Escultura de Comil

El día que visité Bratislava no era el mejor de los días, hacía un frío horroroso, había un montón de sitios cerrados, y llovía de mala manera. Aún así uno de los lugares imperdibles y más gracias para ver, incluso bajo la lluvia y el frío está en la calle y son las esculturas que desde los años 90 adornan la ciudad. En concreto la que más me gusta, y creo que es visita obligada en Bratislava, es la escultura de Čumil.

Detalle de Cumil

La escultura se encuentra del centro histórico. Es fácil pasarla por alta debido a la altura a la que se encuentra, al fin y al cabo Cumil es un obrero que en su descanso del trabajo se asoma por la alcantarilla para ver a la gente pasar (o para mirar bajo las faldas de las viandantes, no se sabría decir). Su casco de trabajo está de un brillante dorado por el continúo frotar de los turistas a su cabeza, la parte más accesible de la figura.


Para evitar despistes de los conductores (se le arrancó dos veces la cabeza) y para aviso de los turistas, existe una señal de tráfico advirtiendo de su presencia entre las calles Rybárska brána y Panská. La señal es un guiño a la propia escultura pues es una señal de trafico con el frase "man at work" en ella. 

Detalle de la escultura y la señal de aviso.

La Capilla Sixtina

Si algo vale la pena al entrar en la Ciudad del Vaticano es poder ver la Capilla Sixtina.


Para poder ver la Capilla Sixtina y los Museos Vaticanos es necesario comprar entrada. Aquí hay dos opciones, o bien se compra a través de Internet y haces cola, o bien compras la entrada ahí, haciendo otra cola (la cuestión es no dejar de hacer cola). 



El Vaticano ha decidido limitar a seis millones el número de visitantes al año por lo que la opción de tener la entrada ya comprada es un seguro de acceso a ver la Capilla Sixtina.



Horarios: 
De lunes a sábado: 9:00 - 16:00 



Precio entrada: 16 euros
Audioguía: 7 €. 
Visitas guiadas a través de la web del Vaticano:32 €. 



Te unirán a un grupo para explicarte los lugares de interés de los museos y todas las curiosidades de La Capilla Sixtina. Además entrarás en la Basílica por el interior de los palacios Vaticanos ahorrándote una larga cola pues la Basilica es de acceso gratuito. 



El último domingo de mes se celebra un una jornada de puertas abiertas y la entrada es gratuita. 



Limitaciones de la Capilla Sixtina: No está permitido hacer fotos (cámaras de vídeo, de fotos y móviles no se deberían usar en esta sala). 



Lo cierto es que cuando estuve yo todo el mundo hacia fotos, y con flash además, lo que si ya de por si es algo descarado, con flash ya ni os cuento. Si se oía a los guardias gritar no fotos, sobre todo cuando saltaba algún flash pero yo veía a un montón de gente haciendo fotos al techo.



Lo peor de la visita es que hay tanta gente que es muy fácil no ver todos los detalle de la Capilla.



Para no perderse nada habría que dividir la capilla por partes: 
- Bóveda 
- Juicio Universal 
- Pared Norte 
- Pared Sur 
- Pared de Entrada 



Para ver al detalle la Boveda es fácil acabar con dolor de cuello pero es la zona más visible pues aunque haya mucha gente a tu alrededor hacia arriba nadie te va a tapar la vista. Además en el centro de la bóveda esta el fresco más famosos: La Creación del hombre.

La pared de entrada en mi visita fue la que más desapercibida pasaba, por un lado tanto el Juicio Universal, como las paredes atraían más la atención, y por otro lado la pared de entrada solía estar oculta en parte por la gente. 


Detalle de la Capilla


Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación