Tumbas en Micenas: el tesoro de Atreo

En Micenas se han encontrado varias tumbas. Por un lado las tumbas circulares y por otro las tumbas excavadas en roca. Las tumbas excavadas en roca más interesantes son las llamadas de falsa cúpula.

Hay muchas tumbas, pero la más característica es el Tesoro del Atreo. Fue llamada así porque se pensó que tenía un tesoro, al igual que mucha gente pensó que alguna de estas tumbas pertenecía a Agamenón pero ninguna de las dos opciones son cierta. Aunque si es cierto que esta tumba si tendría alguna joya. 


Esta tumba consta de un corredor denominado dromos. Al final de éste hay un estrechamiento tras el que se abre un recinto circular que es la cámara. Comunicado a esta cámara hay un recinto más irregular que es la cámara de enterramiento. La cámara circular está realizada en piedra y su cúpula por aproximación de hiladas. Parece que estaba decorada con rosetas de bronce imitando el cielo. Toda esta estructura está recubierta de tierra y al exterior sólo se ve un montículo. Más adelante, al viajar a Gwengju en Corea del Sur estas tumbas me recordaron a las tumbas de los reyes en Gweongju, al ser también túmulos funerarios, montículos vistos desde fuera pero con una entrada al interior que daba a la tumba. Hay distancia en el tiempo y geográficamente pero no es la primera vez que veo este tipo de coincidencias.

Al final del corredor hay un gran dintel con un triángulo, que en esta tumba se encuentra vacío, pero que en su día sí tendría recubrimiento. Tapando el triángulo había unas placas de mármol y una fila de róleos. El vano se cerraba con puertas de bronce. De todo eso no queda nada mas que lo que cuentan los guías. Lo mejor es cuando estas dentro de la tumbas y miras hacia arriba y te imaginas el techo decorado como un cielo.


Detalle de la puerta de una de las tumbas

Rocca al Mare Museo

El Museo Etnográfico al aire libre en Rocca al Mare se encuentra a 15 minutos del centro de Tallin, a la afueras de la ciudad y rodeado de un bosque. Este museo es un lugar imperdible si se viaja a la capital de Estonia pues nos muestra la arquitectura rural y la forma de vida que tenían los estonios. 

En el bosque se encuentra el pueblo-museo donde han reunido construcciones rurales estonias desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. Las construcciones auténticas las han movido desde su ubicación original hasta la que tiene en el museo, por lo que no son replicas sino construcciones originales desplazadas hasta ahí (como Abu Simbel en Egipto tras la presa de Asuan).

Horarios:
De Lunes a martes: 10 - 18
De miercoles a domingo: 10 - 20

Precio: 6 euros

Detalle dentro del Museo Rocca al Mare
A lo largo del paseo por el bosque, que es muy grande, podemos encontrar varias granjas enteras: viviendas con techo de paja, estufas sin chimenea, almacenes, saunas, establos, corrales, pozos en el patio, cocinas de verano. También nos quedan por el camino un mesón, una escuela, molinos de viento y de agua, una tienda rural, una herrería y una capillas de madera y paja.
Recomendable entrar en todas las viviendas, los interiores son de la época correspondiente con muebles, telares, utensilios de cocina, de labranza, etc.

Lo mejor es ir en fin de semana porque hacen espectáculos folclóricos. En mi caso era un día laborables y siendo ya otoño no había mucho turista, y aún menos gente con los trajes típicos. Solo vimos a una señora en la puerta de una de las granjas. Ni siquiera la taberna del lugar estaba abierta, aunque sus mesas al aire libre fueron un buen lugar para descansar.

Aún sin espectáculo estos museos al aire libre son muy interesantes y originales par ver con tus propios ojos como era el país.

Detalle dentro de Museo Rocca al Mare

Columnatas de Karlovy Vary

En Karlovy Vary uno no puede perderse el conjunto arquitectónico que suponen las columnatas, las cuales albergan las fuentes de aguas medicinales, cada fuente a diversa temperatura para que la gente pueda beber de ellas (aunque cuidado porque podéis quemaros, hay algunas que salen literalmente ardiendo).

Las columnatas son edificios de finales del siglo XIX construidos como pabellones de piedra o madera. Bajo estos pabellones se encuentran las fuentes de las que brotan las aguas. Es una sensación propia de un balneario de una época antigua el poder beber agua con gas, que sale caliente directamente de una fuente, como antaño se iban a estas localidades para tomar las aguas medicinales.

Detalle de columnata
En Karlovy Vary se pueden encontrar:

- La Columnata del Molino. Es un edificio que se terminó de construir en 1881, extremadamente largo, y con 124 gruesas columnas de estilo corintio. Bajo el mismo se encuentran seis fuentes de agua medicinal que brota entre 53 y 65 grados. 

- La Columnata del Parque. Esta fue reconstruida en los años 60, y alberga tres fuentes.

- La Columnata del Mercado. Fue construida  en madera en 1883 inspirado en la arquitectura suiza. Se desmontó tras albergar las dos fuentes durante unos años, y finalmente se decidió volver a montarla. Lo que en mi opnión fue un acierto porque es uno de los lugares más llamativos, pues su estructura de madera blanca resalta más que cualquier otra.

Detalle de columnata

Casas irlandesas de Adare

Mi primer viaje fuera de España fue a Irlanda, por lo que hace mucho años de aquello, pero recuerdo que uno de los lugares más encantadores que vi (de postal) tenía unas bonitas y típicas casas. Este lugar es Adare.

Adare es Patrimonio Nacional irlandés y considerado por algunos sitios de internet el pueblo más bonito de Irlanda. Se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Limerick.

Es un pueblo muy pequeño, apenas tiene una calle principal, algunas calles aledañas y un puente sobre el río Maigue, un afluente del río Shannon, pero tiene una abadía, un palacio, tres castillos, y sus magnificas casas irlandesas.


Los Dunraven (habitantes de Adare) construyeron un grupo de viviendas de estilo tradicional (las llamadas ‘cottages’), casitas de piedra con techumbre de paja. A mí me recordaban como a casas de cuentos, y llevan construidas cientos de años. 



No hay demasiadas casas. La mayoría se encuentran en la calle principal, y están ocupadas por tiendas de artesanía, de lanas, cerámicas, B&B, aunque muchas son propiedad privada. Pero su presencia no pasa desapercibida.

Detalle de una de las casitas de Adare

Enlaces y etiquetas

He arreglado los enlaces y etiquetas de las entradas y de la página de "Información para viajar".
Poco a poco voy arreglando el blog.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación