El tren rápido Arlanda Express une el aeropuerto con la Estación Central de Estocolmo.
La duración del trayecto es de 20 minutos con hasta 6 salidas por hora.
El precio es de 280 SEK (unos 30 euros) para los adultos mayores de 26 años por trayecto.
Por 530 SEK (unos 56 €) se hace el mismo trayecto ida y vuelta.
Se puede comprar el billete hasta con tres días de antelación.
Las oficinas de venta y las máquinas de venta de color amarillo se encuentran en el aeropuerto y en la Estación de tren de Estocolmo.
Se puede pagar con tarjeta de crédito. Si compras el billete en el tren, te cobrarán recargo.
Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
Próximo viaje
Tengo que actualizar la entrada de información de buses por la Isla de Elba, dado que ahora ya tienen bus turístico por la isla.
pero mientras me pongo a actualizar el blog, noticias, ¡ya queda menos para nuevos destinos!
en Septiembre si nada lo impide viajaremos hacia Noruega y Suecia.
¡Ya queda menos!
pero mientras me pongo a actualizar el blog, noticias, ¡ya queda menos para nuevos destinos!
en Septiembre si nada lo impide viajaremos hacia Noruega y Suecia.
¡Ya queda menos!
Recreación Inaguración de la Estación de Canfranc 1928 - España
Inaguración de la Estación Internacional de Canfranc 1928
Mis imágenes: Dentro del Álbum III Recreación Inaguración Estación de Canfranc
La recreación de la inauguración de la estación de Canfranc en 1928 es muy interesante de ver aunque no tanto de participar. Lo achacaré a que es la tercera vez que se organiza y los eventos tienen mejorarán con el tiempo dado que de la experiencia se aprende. Para el espectador está muy bien, desde primera hora (las diez de la mañana) ya la gente del pueblo pasea por Canfranc mostrando a los visitantes y foráneos que algo nuevo se cuece en el ambiente, aparecen los coches de época, expuestos para el público. Reparten el periódico “especial” los chiquillos vestidos de la época donde poder leer el gran acontecimiento: la inauguración de la estación internacional de Canfranc conexión entre Francia y España a través de los Pirineos. Este año se podía ver a las monjas y el profesor e escuela con sus alumnos dibujando con tiza en el suelo, los militares, alpinistas, fotógrafos y señores y señas vestidos de época de diversas clases sociales. Así hasta las 12 del mediodía en que comienza el desfile inaugural. Unas cuentas personas se han quedado en el puente de acceso a la Estación esperando y el desfile se compone por la banda de música de la época, los militares y la guardia civil de la época a caballo, carros y camión de época, y desfile de personal civil implicado en la inauguración. Tras ello llegan los coches con el presidente de la república francesa y el rey Alfonso XIII, y ofrecen sobre un atrio un discurso inaugurando la estación, puente entre dos naciones donde desaparece la barrera de los Pirineos. Luego hay un dance típico y fin de la primera parte de la recreación. La segunda parte este año la han trasladado a la tarde, muy buena elección para no hacer tan pesada la mañana y dividir las actividades a lo largo de todo el día. La segunda parte consiste en la inauguración del Túnel de Somport, que unió Francia con España (el famosos túnel que no creían que hicieran uno y no dos) y después un baile de época junto a la explanada cerca del túnel. Como veis es algo muy interesante de ver, que recomiendo que si se tiene algún día libre en julio se aproveche y se acerque el 18 de julio por Canfranc para verlo, pero si eres recreador, si vas solo el pasear tantas horas no tiene ningún aliciente, solo o acompañado no ves mucho del evento dado que están dentro de él recreando y además, no llegas a hacer nada, excepto en el baile de época. Recuerdo que un señor junto a mí tras acabar la inauguración preguntó “¿y solo es esto?”. Puede que solo fuera cosa mía o del señor desconocido junto a mí, pero me parecieron muchas horas para tan poca cosa, eso sí, los organizadores lo cuidan todo al detalle. Por lo que si eres espectador es recomendable ir porque es un lugar y unos hechos históricos acordes a la época que se recrea, por lo que el marco es incomparable.
Visita: Julio 2016 Mis imágenes: Dentro del Álbum III Recreación Inaguración Estación de Canfranc
Canfranc - España
Canfranc
Mis imágenes: Pendientes
La última vez que fui a Canfranc desde Zaragoza en tren fue hace varios años, y lo cierto es que el recorrido y el tren no han cambiado. Lo bueno de que el tren salga a las 6.40 de la mañana es que las vistas que se tienen del recorrido una vez pasado Huesca son bonitas; las montañas, los ríos, los mallos de Riglos, los campos, etc. A las 10.40 llegamos por fin a Canfranc, lo primero que hice fue dejar el equipaje en el lugar donde me alojaba, y de ahí acercarme a la oficina de turismo (en los bajos del ayuntamiento) para coger y pagar las entradas a la visita de la estación. Desde la última vez que estuve hay dos cosas nuevas en Canfranc que pensaba tachar de mi lista de pendientes: visita al interior de la estación y espectáculo de luz y sonido en la estación. Desde Canfranc se ofrecen varias excursiones y visitas turísticas en verano. El problema es que las visitas se hacen en diversos días por lo que si uno no va para estar una semana puede que no tenga ninguna excursión que hacer ese día (como fue mi caso). Canfranc tiene una especie de museo sobre la nieve y la montaña cuya entrada está incluida con la entrada al interior de la estación de Canfranc, también tiene la visita al interior de la estación (si vas con reserva previa te ahorras fila en la oficina de turismo) y la visita al torreón. El problema para visitar el torreón es que está a unos 2 km antes de la entrada al pueblo, y si vas sin vehículo de transporte propio andar 2km por carretera solo si no vas preparado pues igual es un poco peligroso. (único momento en que hubiera deseado viajar con coche y desplazarme a ver más sitios). Así que como sabéis, yo que voy en tren, solo pude hacer visita exterior al túnel de Somport, la estación de tren de Canfranc, la visita turística al interior de la estación, visitar el pueblo, el museo, y algún que otro recorrido corto por las montañas, que teniendo en cuenta el sol que hacía la sombra de los árboles era perfecta. Parece poco pero entre que el tren llega las 10.40 y llega la noche se me pasó el día volando. Como no esperaba que hiciera ese sol abrasador (normalmente suele caer alguna tormentilla de verano, o algún día nublado) me cogí la visita a la estación a las 4 de la tarde. Ni que decir tiene que, aunque el grupo de visita estaba completo, todos buscábamos un rincón con sombra para resguardarnos del sol hasta que apareciera el guía. Para la visita hay que estar quince minutos antes en el puente donde el edificio de la estación estaba adornado por las banderas de España y Francia con motivo de la recreación. El motivo de quedar antes es para darnos los gorros y los cascos de obra dado que, como en la catedral vieja de Vitoria, la estación todavía está en rehabilitación y siendo una obra en construcción hay que seguir las normas establecidas en una obra, vamos, lo mismo que al visitar la catedral vieja de Vitoria. En este edificio hay unas escaleras que vamos bajando y poniéndonos cerca de la reja a esperar a que estemos todos y el guía nos diga. Al parecer el túnel por el que vamos a ir es el de acceso al vestíbulo de la estación, la única zona visitable por ahora. El guía nos explica quién fue el arquitecto y los planes para hacer de la estación una obra de lo más chic de Europa (los azulejos de las paredes asemejándose a la obra inaugurada del metro de Paris, las escaleras de mármol de carrara traído de Italia). Y al otro lado del túnel llegamos al interior del vestíbulo, una parte era zona Francesa, con el escudo de la Republica, y la otra zona española (donde el escudo está sin restaurar hasta confirmar cuál es el que se tenía porque en España cambiamos de escudo como de ropa). Como la estación era de Francia y de España el guía nos cuenta como en ese lugar llegaron a convivir todo tipo de nacionalidades dado que una vez Francia fue ocupada por los nazis, la estación también fue en parte ocupada por los nazis, y España fue monarquía, república y dictadura, por lo que hubo de todo por la estación, hasta suizos (blanqueadores de dinero a través del famoso oro de Canfranc) y británicos (espías), pero si se quiere saber más tendréis que hacer la visita guiada porque a mí no me da para explicarlo todo. En el vestíbulo han puesto fotografías de la época tales como la inauguración del túnel de Somport, y otras que sirven al guía para contarnos la historia de la estación. El guía te cuenta las información de forma divertida y amena para que sea más interesante, por ejemplo para hacer el túnel se planeó darle a uno pico, pala y una brújula, ve cavando en dirección tal hasta que te encuentres al otro. Y en el lado francés lo mismo. Claro, nadie confiaba en que se encontraran y pensaban que se iban a hacer dos túneles, pero no, se encontraron y se creó un solo túnel uniendo Francia y España. También hay una placa moderna dentro del vestíbulo de la estación puesta por una asociación israelí, hay toda una historia real de espías y refugiados en la estación, que nos cuenta el guía y que se ha demostrado históricamente, y por ello la placa. Hubo muchísima información interesante que me es imposible contarla aquí pero que es muy interesante y por 3 euros que cuesta la visita, merece la pena aprovechar un paseo por los Pirineos y parar en Canfranc para hacer la visita guiada al interior de la estación. Tras visitar el vestíbulo se sale al porche exterior, todavía en rehabilitación, donde tenemos más historia sobre el pasado y el futuro de la estación, declarado monumento histórico. Por la noche iluminan con diversas luces de colores la estación, lo que hace aún más bonita que de día (según mi opinión), y a cierta hora hacen un espectáculo de luz y sonido sobre la estación. Normalmente es a las 22.30 o así pero como estaban en fiestas y había verbena en la carpa municipal, una vez terminada a la verbena a eso de las 23.45 comenzó el espectáculo de luz y sonido. Lo cierto es que no está mal pero prefiero la iluminación de la estación porque el espectáculo básicamente consiste en contar la historia de la estación (no de las historias acontecidas dentro, sino la de la propia estación) desde su inauguración hasta nuestros días y mientras ir iluminando la estación con luces de colores, es decir, que siendo que esa semana era tan tarde, si lo hubiera sabido con ver la iluminación me habría bastado, pero ya que estaba ahí me lo vi entero hasta las doce de la noche. Lo que se dice un día completo.
Visita: Julio 2016Mis imágenes: Pendientes
Recreación un paseo en San Sebastian 1860 - España
Recreación un paseo en San Sebastián 1860
Mis imágenes: Dentro del Álbum España - Recreaciones País Vasco (Facebook album)
El domingo amaneció con un cielo despejado de un profundo color azul y un sol generoso. Como el viaje en tren es bastante largo cogí la vuelta a la hora de la comida para no llegar excesivamente tarde, ya que las recreaciones me suelen cansar bastante y al día siguiente tocaba trabajar. Como no tenía más que la mañana, y aunque nublada, ya había visto San Sebastián, decidí ir a la recreación que se realizaba en el parque de Cristina Enea. Este parque está muy cerca de la estación por lo que me venía perfecto. Quedé con el resto de recreadores amigos en la puerta del parque y procedimos a dar un paseo por el mismo recreando los paseos de domingo, que tras misa, harían los dueños del lugar en su época. En este parque se está representando la obra de teatro “Sueño de una noche de verano” de Shakespeare y como el parque es de estos parques que por la noche cierran, el escenario de la obra es todo el parque. Por lo que al pasear nos encontramos espejos, que teniendo en cuenta a nosotros vestidos de época 1840-1860 me sentí como Alicia a través del Espejo, un paisaje mágico. Continuamos el paseo y Carlos Rilova, doctor en historia y recreador, nos guió el paseo por el parque contándonos la historia del lugar, que perteneció al Duque “consorte” de Mandas (personaje que recreaba) y que murió sin descendencia y legó el parque a la ciudad. El lugar es muy bonito, y con la sombra de los grandes árboles el sitio idóneo para estar un domingo soleado. Cuando llegamos al palacete, que conserva algo de la estructura original aunque se le han hecho muchas modificaciones modernas, y posábamos junto al busto del duque, llegaron del Diario Vasco. Tanto a los periodistas como a nosotros, los recreadores, Carlos nos deleitó con mucha más historia del parque con el fin de animar a la gente a vivir la reconstrucción histórica civil. La casa del guarda, que está junto al palacete, sí que ha conservado gran parte de la estructura original. Cerca del palacete hay una explanada que era el campo de criquet. Bajando cerca del estanque y un gran árbol con candelabros colgados de sus ramos nos acercamos a una parte con más espesura y es que el parque tiene un diseño inglés, asemejándose más a un bosque que a un parque. Cuando los periodistas se marcharon la gente siguió preguntándonos (no sé qué manía tiene la gente en considerar que vamos disfrazados o somos actores, cuando no es ninguna de las dos cosas) y conocimos a una señora que vivía en Francia y que nos dijo ser descendiente de Isaac Peral. El duque de Mandas, por cierto, invirtió en el submarino de Isaac Peral (por supuesto toda la información salió de Carlos Rilova). En la zona que rodea el palacete se ven bastantes pavos reales, a los que se puede uno acercar sin mucho problema. En definitiva, un parque de estilo inglés con mucha historia y muy interesante para disfrutar, y si además disfrutas de un paseo cómo los de la época, en un domingo para hacer negocios, disfrutar del clima y lucirse un poco, aún mejor. En cuanto a la recreación y la historia del fin de semana lo mejor es remitiros al blog de Carlos Rilova y la entrada sobre ello: http://blogs.diariovasco.com/correo-historia/2016/07/04/historia-ferrocarriles-y-autoconciencia-1869-2016/.
Visita: Julio 2016Mis imágenes: Dentro del Álbum España - Recreaciones País Vasco (Facebook album)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)