Santuario de San Salvador (Felantix) - España

Santuario de San Salvador (Felantix)

Si habéis leído las entradas anteriores sabréis que se acerca la noche y que todo lo que habíamos preparado estaba alcanzado (el lugar, las visitas son otra historia…) así que buscando en internet un sitio cercano a Capdepera y que tuviera buenos comentarios encontramos el Santuario de San Salvador (Felantix) que tiene un mirador. Así que nos montamos en el coche y vamos camino del santuario, tenemos a google maps pero una cruz en lo alto de la montaña nos indica que vamos en buen camino. Aunque con respecto al camino, este es una carretera de montaña, en la que afortunadamente no nos topamos con otro coche, y que durante la subida tampoco es que haya vistas porque está plagado de pinos. Cuando nos acercamos a la cima pasamos junto a una bonita ermita en el lateral del camino, en la ladera de la montaña, y finalmente llegamos arriba del todo donde hay un gran parking donde dejar el coche. Aquí arriba, como está atardeciendo y ha estado todo el día nublado con lluvia hace bastante frio y el viento es helador, pero las vistas son espectaculares. Desde el parking podemos ver el santuario, habría que acercarse hasta ahí pero no nos interesa tanto como lo hacen las vistas de las que queremos disfrutar antes de que se haga de noche. A donde sí nos acercamos es al monumento a Cristo Rey donde podemos dar una vuelta a la altísima estatua y tener unas vistas del mar, la costa los valles y la montaña inigualable, lástima que este nublado porque si no podríamos ver mucho más. Cuando el frío puede con nosotras y empieza a anochecer cogemos el coche y marchamos de regreso a Palma. Las recomendaciones tenían razón y el lugar vale la pena por sus vistas desde el mirador.

Visita: Noviembre 2019

Mis imágenes: Pendiente

Información para viajar: Pendiente

Capdepera - España

Castillo y pueblo de Capdepera

Tras conseguir salir del laberíntico camino de Ses Païses marchamos hacia Capdepera, un pueblo encaramado en una montaña de interior. Google maps nos dijo que siguiéramos con el coche pero las señales de tráfico decían que estaba prohibido así que aparcamos el coche y toco subir andando las cuestas del pueblo hasta lo alto de la montaña donde estaba el castillo. El pueblo es un tipo pueblo de montaña con casas y caminos empedrados y las vistas desde ahí al resto del valle y las montañas que lo rodeaban eran fabulosas, sobre todo porque estaba nublado pero hacía buena temperatura y por suerte solo nos llovía cuando estábamos dentro del coche (todo un detalle) por lo que había unos tonos claros y oscuros. Después de un pequeño rato subiendo comienzas a ver las murallas del castillo y unas pasarelas de madera (para que los turistas vayan por ellas) y cuando alcanzas la cima de la montaña tiene unos carteles y la puerta del castillo que encontramos completamente cerrada. Nos acercamos leer los carteles con los horarios, precios y vimos una nota que decía que “hoy jueves 21… por trabajos…el castillo estará cerrado”, que mala suerte, el horario de invierno es de diez a cinco así que esperábamos poder verlo con tranquilidad pero al parecer era otro sitio que estaba cerrado. Si continuas andando hay un camino que pasa de estar empedrado a ser un camino de montaña rodeado de vegetación que parece dar vuelta al castillo, dado que continua casi paralelo a la muralla y desde donde se tiene unas vistas de otra montaña y del mar, que desde el otro lado no se veía. Sin duda la vista desde la muralla y torreones del castillo (que al menos externamente se veía muy bien conservado) sería fabulosa pero viendo que iban llegando más turistas que como nosotras lo veían cerrado y buscaban a alguien o alguna otra puerta decidimos buscar un tercer lugar que ver antes de que se hiciera de noche (ya eran las cuatro de la tarde). En esto que comenzamos a bajar por donde subimos y mientras vemos a una familia con niños subir hacia el castillo caigo en que las parejas de otros turistas no han bajado y han dado el rodeo y es cuando pienso porqué son más cabezotas que nosotras y es que, y ahora caigo, hoy es viernes por lo que el cartel de cerrado jueves no debería aplicar, pero tras volver a subir confirmo que efectivamente el castillo está cerradísimo, por lo que regresamos al coche para el próximo destino antes de volver a Palma y devolver el coche de alquiler. El lugar parece muy interesante de visitar, pero solo puedo opinar visto desde fuera porque desde las tres de la tarde no hay forma de encontrar nada abierto.

Visita: Noviembre 2019

 Mis imágenes: España I - Cuaderno Fotográfico & Instagram

Información para viajar: Castillo de Capdepera

Ses Païses - España

Ses Païses

El poblado prehistórico de Ses Païses es un poblado talayótico, uno de los asentamientos más extensos y bien conservados de la isla de Mallorca que datan del 850 AC. Y ya sabéis que nos gusta la naturaleza como la historia, asi que nos apetecía bastante ver este poblado talayótico, algo que no habíamos visto antes. Cuando miré el horario del poblado en la web el horario de invierno era de 10 a 17 horas, pero eso fue cuando preparé el viaje, a la hora de la verdad el horario de invierno cambió (no fue el único que me cambió, con los autobuses de Palma me pasó lo mismo, los horarios en noviembre eran distinto a los que había colgado en septiembre para invierno). El horario final era de 10 a 14 horas. Como no lo tenía planeado cuando llegamos a las tres de la tarde nos encontramos con el cartel de cerrado y un papel puesto sobre el horario habitual en español, inglés, francés, catalán y alemán, indicando que el horario de visita era de diez de la mañana a dos de la tarde. Teníamos muchas ganas de visitarlo pero no se podía hacer nada así que me metí en el coche (estaba lloviendo) y continuamos nuestro camino. Si lo hubiera sabido podríamos haber dejado las cuevas para la tarde y hacer primero el poblado (aunque dado los horarios de invierno es alto probable que no hubiéramos visto las tres cuevas, lo que hubiera sido una pena), pero aun así entiendo el por qué el cambio de horario, no debe ser un lugar muy visitado, sobre todo porque está bastante alejado de cualquier cosa y el camino para llegar ahí es un camino de campo donde solo cabe un coche. Nos costó algo conseguir salir entre tanto camino de campo pero al final llegamos a una carretera asfaltada y tomamos dirección a Capdepera, el otro lugar en la lista de visitas.

Visita: Noviembre 2019

Mis imágenes: Pendiente

Información para viajar: Ses Païses

Feliz Navidad

Y para no perder la costumbre, aunque estoy en medio de la publicación de las entradas de los últimos viaje, toca disfrutar de estas fiestas...así que


FELIZ NAVIDAD
(aunque este año no encontramos mucha decoración navideña en nuestros viajes aquí va la imagen anual de felicitación)



Cuevas de Arta - España

Cuevas de Arta

Salimos de las cuevas dels Hams y nos montamos en el coche para ir a la costa marítima a visitar las últimas cuevas. Para llegar pasas por la carretera de costa y tienes unas preciosas vistas de las montañas junto al mar. Cuando nos estábamos acercando a las cuevas vimos el parking del autobús (supongo que el que según la web es el que para en las cuevas) y más espacio de parking de coches. El autobús en invierno no era una opción dado que con los intervalos de horarios que tiene hubiera sido imposible ver todo lo que vimos en dos días si no fuera por el coche, si se tiene más tiempo en la isla se puede plantear el usar el autobús, pero con solo dos días no es factible, solo decir que no conseguí ver ni un autobús cerca de las rutas, así que a saber a qué horas hubiéramos llegado. Dejamos el coche ahí y bajamos la carretera andando unos cinco minutos y entonces vimos que en la misma entrada de las cuevas hay otro parking, así que mi amiga subió la cuesta de la carretera para coger el coche y bajar hasta ahí. El parking es muy pequeño por lo que supongo que en verano tienen que usar los huecos del parking junto al autobús, pero como era invierno solo había dos coches aparcados. Mientras mi amiga iba a por el coche me acerqué a la taquilla y tras hablar en español (este viaje o nos hablaban en inglés en Cuba o en alemán o catalán en Mallorca) y me dijeron que había entrado un grupo y que había que esperar media hora para volver a entrar. No había problema, era la una o una y media, así que en la cafetería del sitio nos cogimos algo para comer y aprovechamos para disfrutar de las vistas. Como decía la carretera está junto al mar por lo que si te asomas tienes una vista de todo el litoral y los acantilados que dan al mar, con la lluvia y el color azul claro del mar con las casas plagando las montañas, la imagen era de postal. Y la escalera artificial que sale de la cueva da directamente al mar, por lo que es una buena zona de fotografías. Cuando salió el grupo anterior eran unas seis personas pero cuando nos tocó entrar solo estábamos mi amiga y yo en español y una pareja de alemanes. Así que tuvimos a un guía para nosotras y los alemanes (supongo que entre que es invierno, estas cuevas están en otro municipio y que era la hora de la comida…). Aunque uno esperaría que al ser solo cuatro hubiera más tiempo para disfrutar y hacer fotografías (sin flash) me dio la sensación que iba corriendo a todos los lados, o por lo menos la mujer alemana y yo éramos siempre las ultimas, ahí tenía al guía esperando para dar la explicación. La entrada a la cueva se hace por un acceso nivel planta calle (dejando a un lateral las escaleras) y tras pasar unos túneles por lo que parece (y es que lo estás haciendo) que entras en el interior de la montaña. Y ahí te encuentras con su majestuosidad. El motivo por las que las tenía en el itinerario es porque de mis lecturas de otros viajeros la mayoría decía que aunque menos visitadas que las de Manacor, estás les habían gustado más. Y mi amiga fue la misma opinión, dijo que le habían gustado más. No sé si porque al estar solos se disfruta mejor o porque son inmensas, pero teniendo en cuenta que son más baratas que las del Drach y dels Hams (las dels Hams me siguen pareciendo carísimas) al final la vista compensa más. Lo primero que sorprende es su altura y amplitud, no son unas cuevas pequeñas en el fondo de la tierra sino que te encuentras dentro de un hueco en la montaña que parece tener inmensos salones de estalactitas, estalagmitas y pilares, y galerías que los conectan. Tras la sorpresa de este inmenso salón de formaciones seguimos un camino hasta llegar a otro salón, el de las columnas, porque aquí abundan columnas naturales semejantes a las que se harían en iglesias. El Salón de la Reina de la Columnas resalta por la columna que se sitúa en el centro, conectando el suelo y el techo. Y cruzando una formación rocosa con forma de dosel el guía nos indica que pasemos por esa “puerta” que da paso del purgatorio al infierno. En el Infierno no encontramos lagos ni ríos interiores pero hay un espectáculo de luz y sonido sobre las imágenes de las columnas, estalactitas y estalagmitas de esta sala. El guía apaga todas las luces y quedamos los cuatro en la más absoluta oscuridad, y entonces empieza la música y van cambiando los colores sobre las piedras como si fuera el infierno. De vuelta a la senda hay que caminar entre columnas para llegar a otra sala donde algunas de las formaciones recuerdan a bambalinas y bastidores. De aquí pasamos a la sala de las banderas, donde es importante no dejar de mirar hacia arriba donde se pueden ver unas banderas anchas desplegadas al viento. Otro de sus elementos destacables es una enorme columna de veinte metros de altura, así como figuras que va señalándonos el guía, como el elefante o la oveja al revés. Durante todo el camino no dejas de sorprenderte por la grandiosidad de sus formaciones, sobre todo si en el mismo día, como nosotras, has visto las cuevas de Manacor que bonitas pero más pequeñas. Y finalmente toca ir hacía la luz del final del túnel y salir de la cueva donde te encuentras con la espectacular vista del mar Mediterráneo y el cielo. Y aquí están las escaleras artificiales que te sirven para bajar y salir de la cueva (por eso no entramos por ahí, porque se hace un recorrido semi-circular por dentro de la montaña). Sin duda la mejor vista del mar es desde lo alto de las escaleras. Y en definitiva, aunque menos visitadas y más baratas estas cuevas nos han gustado bastante, por lo que sin duda no puedes irte de la isla sin verlas.

Visita: Noviembre 2019

 Mis imágenes: España I - Cuaderno Fotográfico & Instagram

 Información para viajar: Cuevas de Arta

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación