Diario 2012: EE.UU. - Nueva Orleans - dia 5

Ya llegamos al jueves, esta vez cambié de sitio para desayunar y fui a un lugar en la calle Bourbon del barrio francés que me habían recomendando, donde tocan música dixie en directo mientras desayunas, pero siempre y cuando no desayunes antes de las once de la mañana por lo que pude comprobar. Una compañera de trabajo había estado en Nueva Orleans cuando vivía en Estados Unidos y me dijo que era una ciudad muy sucia, en realidad cuando madrugué los primeros dos días descubrí que no es que sea sucia es que la impresión que da el barrio francés a ciertas horas es esa. Es como si en Zaragoza vas por la zona de marcha del Casco a primera hora de la mañana, pues ahí lo mismo, el barrio francés a esas horas (antes de las 11 de la mañana) está todo sucio, huele a vomitona por todos los lados y da un aspecto que luego no tiene porque todos los días pasan las manguera para limpiar bien las calles, lo que pasa que no madrugan mucho que digamos…

 

 

A las nueva y media comencé el tour por el Garden district, este fue más interesante que el anterior, uno iba caminando por la zona viendo las inmensas mansiones con sus jardines, y escuchaba la historia de cada una, una estaba con el techo quemado, es lo que tiene construir en madera. En cambio en el barrio francés son todo construcciones españolas, que la guía dijo que eran muy caras pero que el ladrillo y el cemento aguantaban más los incendios (eso y todo lo demás). El único problema es que tanto jardín no le fue bien ni a mi alergia ni a mis piernas porque había muchos bichos y uno me acribilló. El paseo a través del distrito jardín es necesario para ver esas maravillosas mansiones de la época de oro de Nueva Orleans, y las antiguas casas de los reyes del Carnaval. Lo más resaltable del tour no fue que nos contaran la historia de cada casa sino la forma de distinguir entre una mansión criolla de una que no lo era, por lo demás, tomando el tranvía verde se podía llegar a Garden distric y verlo sin problemas.También por la zona está el cementerio de Lafayette, que visitamos con el tour, y que es muy parecido al cementerio nº1 y nº3 que vi.

 

Una vez terminé el tour di un paseo por el barrio francés, simplemente paseé un poco por Jackson square y la catedral, y vi los cuadros de los pintores, los lectores de manos, y los varios músicos que se amontonaban entre la plaza y la calle real, esta calle por el día es peatonal y es donde están las tiendas de anticuarios (la zona de la calle bourbon es peatonal por la noche, y es donde están los bares). Como era jueves se notaba que había más música en la calle, por lo que cabía pensar que el viernes y el sábado Nueva Orleans tenía que ser una locura de ciudad. Por la tarde, por la calle Bourbon, ya vi a la gente bebiendo sin parar y alguno ya achispado, y todavía no eran ni las ocho de la tarde del jueves.


Después de dar una vuelta y escuchar algo de música en directo, me fui a comer una buena mariscada. Ahí la comida es criolla lo que es menos picante o bien cajún, que es mega picante para mí, al fin y al cabo de Luisiana es típico es Southern and conford (un licor) y el tabasco (que no sabía yo que el tabasco era originario de Luisiana). Yo me conformé con el marisco que servían pero lo más parecido al marisco español. Qué bien me alimenté en este viaje, adoro el marisco. El gumbo es un plato típico y es algo así como un rancho de marisco, y el crawfish son cangrejos de río con maíz, que a lo bestia son cubos de hojalata con bogavantes, cangrejos, gambas, etc. Sin olvidar el maíz. Luego también hay bocadillos de gambas rebozadas, pastel de queso y marisco, y mil variedades más.











Después de comer esperaba coger el tranvía para acercarme al Mardi Grass World (el precio del tranvía hay que pagarlo exacto, no hay cambios) pero como tardaba mucho al final fui andando para visitar el lugar donde se guardan los disfraces y se crean las carrozas del carnaval. El tour comienza cada media hora en punto, al inicio te ponen un vídeo sobre el carnaval de Nueva Orleans, luego el guía te lleva a los almacenes donde se crean las carrozas y te va explicando. Es muy curioso de ver y puedes hacer las fotos que quieras. Muchas de las tradiciones que contaba el guía del Carnaval es algo que también se hace en España. Al finalizar el tour puedes pasear libremente por el almacén y tocar las carrozas y ver los vestidos de Carnaval. Al final del recorrido te regalan un collar de mardi grass y te dan un trozo de King Cake que es un dulce típico del martes de carnaval (de ahí mardi grass) y que es de aspecto muy parecido al roscón de reyes español pero con manteca de cacahuete por dentro, que es lo que les gusta tanto a estos americanos. Dentro del King cake hay una figurita y a quien le toca es el rey del día, vamos, otra cosa al estilo español, solo que ahí el roscón de reyes en vez de tomarlo en enero se lo toman en carnaval.
Mardi Grass world: www.mardigrasworld.com/

Diario 2012: EE.UU. - Nueva Orleans - dia 4

El miércoles también me levanté pronto y me acerqué al barrio francés, a la zona frente al embarcadero donde se localiza el Café du monde, había leído en internet al respecto así que fui ahí a por mi desayuno y me pedí lo que me habían dicho era típico de ahí, unos bignets o donuts franceses (así ponía en el cartel) mi sorpresa fue cuando al llegar a mi mesa el pedido vi que los famosos donuts franceses eran ¡¡¡buñuelos!!!. Eso sí, como una gran capa de azúcar glas por encima que no dejaba ver al buñuelo, pero indudablemente eran buñuelos. Esta entre otras cosas me recordarían mucho a España, porque por mucho que a todo le pongan el nombre francés en realidad es de origen español.Cundo estuve en el barco de vapor me dijeron que el barco tenía una bandera española porque los españoles estuvimos gobernando Luisiana durante unos cuarenta años y al final me cansé de oírselo a la gente que conocí por la ciudad. Y es cierto, hasta la catedral tiene la bandera de España y de Castilla. Y las calles del barrio francés tenían su cartelito, en cerámica de talavera de la reina, con el escudo de España con el nombre de la calle en español. Y aquí en Zaragoza han quitado los carteles de la calle que eran de cerámica para ponerlos con plástico azul, que vergüenza.


Pero como iba diciendo, después de tres buñuelos azucarados al máximo, estilo americano, me acerqué al puerto, donde está el acuario, y así sacar las entradas para el acuario (que no para el insectarium ni el zoo). Pero había una fila larguísima así que en vez de eso lo que hice fue acercarme a tomar el ferry que va al otro lado del Mississippi. La estación estaba vacía y pude hacer fotos con tranquilidad de los diferentes cuadros sobre la historia del carnaval de Nueva Orleans.


Los horarios no los encontré en ningún sitio pero tiene una cierta frecuencia entre orilla y orilla por lo que aunque se haya perdido el ferry no hay que esperar demasiado para que vuelva de regreso. Lo curioso es que aunque el ferry es gratuito no había mucha gente cogiéndolo, más bien casi nadie, ni siquiera el fin de semana vi que lo cogiera mucha gente. Entiendo que esa zona es una barrio residencial pero las casas son muy turísticas para los no estamos acostumbrados a esa decoración. Nada más bajar del ferry, en la estación del otro lado, hay un mapa del barrio, y nada más salir te encuentras con una escultura de Louis Armstrong.


Este barrio residencial se llama Algiers points. Si se va a Nueva Orleans no hay que marcharse sin cruzar al otro lado e ir callejeando por su calles (es imposible perderse porque son todas cuadriculadas), es solamente un barrio residencial pero las casas de madera con sus porches, ventanas, tejados, banderitas y decoración son todo un capricho para la vista. También es posible ver las casas escopeta, estas casas de madera solo tienen una puerta y una ventana frontal y son muy estrechas de frente pero muy alargadas, como una escopeta, de ahí el nombre. como en todos los sitios estas casas se construyeron así para pagar menos impuestos. Los dueños de la casa pagaban en función de puertas y ventanas frontales, así que hacían las casas muy largas pero estrechas para no tener que pagar.


Una vez recorrido el barrio de arriba abajo, tomé de nuevo el ferry y regresé al otro lado para acercarme a la plaza de España (que tiene el nombre así, en español) y hacerme la foto de rigor en Zaragoza. La plaza de España de Nueva Orleans tiene el escudo de cada una de las ciudades capitales de provincia de España, en cerámica también, donado por la provincia de Castellón, cuando la compañera de trabajo me hablo de la plaza pensé si sería como al de Sevilla pero no, no es ni de lejos tan bonita con la sevillana. Al lado de la plaza de España estaba el acuario que había pasado antes y junto al acuario había una figura de un ratón con el nombre de la ciudad: NOLA. Los de Nueva Orleans llaman a la ciudad NOLA (Nueva Orleans Luisiana) pero esto no es algo que digan todos los estadounidenses, yo había leído en algún diario eso de que a Nueva Orleans lo llamaban NOLA pero estando ahí conoci a una mujer de Denver que viajaba sola como yo y me dijo que ella tampoco había sabido lo de NOLA hasta que estuvo ahí. entiendo que eso significa que lo de NOLA lo dicen los autóctonos y no todos los estadounidenses.

 

De ahí me dirigí a tomar uno de los tours, que no recomiendo coger. El tour nos llevó al cementerio número 1 de st. Louis. En Nueva Orleans hay varios cementerios pequeñitos, el más famosos es el número 1 de st. Louis, pero también me vi el nº 3, y el cemente de Lafayette, y son todos muy parecidos. El tour es muy interesante si eres estadunidense como todos los que me rodeaban, porque para ellos enterrar a dos personas juntas (marido y mujer) y hacerlo en nichos es algo raro, para nosotros en España es de lo más normal. Quitando que fue un poco desilusión ver que los cementerios de Nueva Orleans eran muy parecidos a los de casa, lo más destacable del cementerio nº1 es la tumba de Nicolas Cage (si, ya sé que todavía está vivo pero se compró una tumba de forma piramidal en este famosos cementerio) y la tumba de Marie Leveau, la reina de vodoo en Nueva Orleans. Las tumbas relacionadas con el vodoo estaban llenas de objetos diversos y tres x, y es que si dejas algo como prenda y tocas tres veces en la tumbas y haces una petición a los muertos en cuestión estos te lo cumplen.


Justo después del tour empezó a llover, una tormenta de verano, apenas duró unos minutos pero aproveché para acercarme al acuario. Hay una entrada que permite ver el zoo, el insectarium y el acuario, pero a mi el zoo nunca me fue mucho, los insectos los odios, hasta las mariposas me parecen unos bichos feos, así que decidí ir a ver el acuario, aquí, al contrario que en España, permiten hacer fotos y videos y lo que te de la gana, y es más divertido para los pequeños por la forma en la que lo plantean, en todo caso el acuario es famoso por su cocodrilo albino, algo como copito de nieve pero en cocodrilo en vez de en gorila. Lo cierto es que el cocodrilo me dio pena, es enorme pero ahí blanquecino resalta bastante más que sus colegas y se le veía muy solo y escondido, igual cansado de que todos le hiciéramos fotos.


Cuando salí del acuario ya había dejado de llover y me dirigí al barrio francés donde me encontré con una banda de música escolar y un rey de carnaval con la cabeza estilo Burger King y un hombre con zancos y algún otro disfraz. Una especie de desfile que paseó por el barrio francés al que se iba sumando gente y más gente, era miércoles pero era música y disfraces en directo así que supongo que la gente se fue animando porque del número de gente que había cuando me encontré con el desfile, al número de gente que había cuando el desfile salió del barrio francés, se había como triplicado. Es una de las muchas de las sorpresas que te puedes encontrar en Nueva Orleans. Luego encontré a otra banda escolar con otro uniforme así que supuse que había habido algún encuentro y que los que desfilaban tocando, en zancos, y alguno disfrazado eran los que ganaron.

Diario 2012: EE.UU. - Nueva Orleans - dia 3

Salí de Philadelphia destino Nueva Orleans puntualmente, algo que según me dijeron no es lo habitual con US airways, supongo que fue por eso que el avión llegó con 20 minutos de adelanto. En todo caso ya llegué de noche y como tenía otras seis noches más en la ciudad decidí irme directa ala cama a dormir, ni siguiera cené, el jet lag por fin me había alcanzado (casi dos días más tarde) o tal vez fuera el agotamiento del segundo día.

 
 

Al día siguiente me levanté demasiado pronto para una ciudad como Nueva Orleans, había una tienda 24 horas cerca del hotel donde me proveí de alimento para el desayuno y pude ver que la ciudad estaba desierta, y ya vi que no despierta hasta eso de las diez de la mañana, al menos entre semana que no hay tanto turismo como el fin de semana, que desde la nueva de la mañana no hay quien ande por ahí. Salí del hotel con una chaqueta y tuve que quitármela nada más cruzar las puertas del mismo, durante toda la semana hizo un intenso calor en Nueva Orleans, y exceptuando unas tormentillas un día, el resto de días me hizo un tiempo fabuloso, lo que me dijeron que en esa época del año ya empiezan las tormentas y los huracanes y que estaba teniendo muy buen tiempo. Eso sí, aunque hace calor en la calle, es necesaria una chaqueta para cualquier local, restaurante, bar, hotel o rincón cerrado donde se vaya a entrar, tienen el aire acondicionado muy alto, tan alto que paseando por las calles te llega el aire frío de las tiendas con las puertas abiertas. Son un poquito exagerados en ese aspecto. aunque por aquí también se usa el aire acondicionado en los lugares cerrados no se alcanza el grado de frío que ellos le ponen.

 
 

El primer día, martes por la mañana, hice un recorrido panorámico por la ciudad, para ir conociéndome los lugares para visitar. Hay dos tranvías que sirven al uso, el tranvía rojo que va del río Mississippi hacia arriba y el tranvía verde, el de san Carlos, que lo cruza. Hay que recordar que aquí se escribió la obra “un tranvía llamado deseo” y que un tranvía con ese nombre atravesaba la ciudad de Nueva Orleans, aunque ahora ya no existe. El tranvía verde estaba en reparación en algunas zonas pero se puede llegar al distrito verde o garden distric y ver las mansiones que tiene ahí y los enormes árboles con collares de mardi grass colgados de sus ramas como si fueran flores. Y alejándose un poco más de la ciudad se pueden ver los diques de contención y la universidad de Loyola. Todo nueva Orleans esta construido sobre pantanos y zona del río Mississippi, lo que pasó con el Katrina es que se rompieron cuatro de estos inmensos diques, y eso que son extremadamente gruesos por lo que vi. En el tour panorámico, al ir por las zonas más periféricas de la ciudad, se podían ver varias casas todavía destrozadas, parcelas vacías o casas en construcción, hasta el tranvía que debería llegar hasta esas zonas estaba en obras de reparación.

 

Regresé al centro turístico de la ciudad y me acerqué al embarcadero donde tomaría algunos de los tours que hay. Eran todo en inglés pero algunos valen la pena, otros no lo valen. Antes de salir había estado releyendo los diarios de los viajeros en Nueva Orleans, al parecer la ciudad no tenía atractivos pasar muchos días pero yo creo que todo depende de como se organice el visitar la zona y si coges o no tours porque desde el martes hasta el sábado los pase en Nueva Orleans y ningún día dejé de ver cosas.

 

Después de comer cogí un barco de vapor de esos de paletas que hacen un recorrido por el Mississippi para los turistas. El paseo es interesante aunque la vista de Nueva Orleans no lo es tanto, la ribera del río es básicamente comercial, es el tercer río mas grande del mundo y el segundo puerto comercial de Estados Unidos por lo que no hay mucho de interés por ver, pero es un paseo agradable y recomendable de hacer. Tuve la suerte de que hablando con gente de la tripulación me invitaron a ver la cabina del capitán y vi como pilotaba el barquito de vapor y cuando les comenté que parecía aburrido todos se echaron a reír y me dijeron que mejor aburrido por tener pocos barcos que lo contrario. También me enseñaron, aunque ya la había visto, la bandera de Castilla que ondea en el barco, esa es una cosa curiosa que descubrí de Nueva Orleans, como están muy orgullosos de haber sido franceses, españoles y sureños (aunque perdieran contra el norte).
Steamboat Narchez (paseo en barco de vapor): www.steamboatnatchez.com/

 

Por la tarde noche había quedado con un grupillo de la tripulación del barco que había conocido por la tarde. Y descubrí Explanade avenue, esta es la zona donde hay quedado apartados los locales de jazz de la ciudad que han sido relevados del barrio francés por los locales de música más popular como el rock o el pop. Esta avenida está nada más terminar el barrio francés así que no hay pérdida alguna, me sorprendí que hubiera música en directo y bastante gente un martes por la noche pero me dijeron que en Nueva Orleans da igual que día sea para que haya música y gente por las calles, y esta claro que les daba igual que al día siguiente tuvieran que trabajar.

 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación