Mai Chau - Vietnam

Mai Chau

El segundo día en Vietnam nos dirigimos a Mai Chau. Aunque es una zona a solo 150 kilómetros de Hanoi nos cuesta unas cuatro horas conseguir llegar a nuestro destino. a primera hora salimos de Hanoi hacia Hoa Binh. Como salimos de la ciudad en vez de entrar no nos cuesta tanto como cuando entramos ya que es hora punta de entrada a trabajar y no de salida. Cientos de motos inundan la carretera en el lado contrario al que nosotras vamos. El motivo principal por el que cuesta tanto llegar es porque la carretera que te lleva hasta ahí es una carretera de montaña llena de curvas, y si quieres ir sin accidentes el transito se toma con calma. siendo tantas horas de trayecto (principalmente por el tipo de carretera) tuvimos varias paradas a lo largo del camino. La primera parada fue una parada técnica, más para el chofer y su desayuno que para nosotras, que no teníamos necesidad, en cambio la segunda parada es una parada "obligatoria" para disfrutar del paisaje. Mai Chau no es un sitio muy visitado por los turistas españoles por lo que en los blog viajeros extranjeros encontré más información sobre el lugar que en los blog españoles, y en la lista de las mejores cosas que hacer en Mai Chau aparecía ver Thung Khe Pass, un famoso sitio de Mai Chau para disfrutar de las vistas. El paso se encuentra a una altitud de unos mil metros sobre el nivel del mar y atraviesa acantilados de montaña con una curva perfecta de lo que es una montaña blanca. El guía nos dijo que la montaña tenía nombre relacionado con el color blanquecino de su roca. Los autobuses a Mai Chau también paran aquí por un tiempo y por supuesto nuestro tour también hacia parada aquí. La vista del lugar es espectacular, desde lo alto de la montaña ver el valle verde y todas las otras montañas de verdes y azules. El mejor mirador de este calle y montañas son las casas construidas con bambú y chapas de aluminio. Da un poco de miedo si te paras a pensar sobre el lugar en el que estas parado, pero la vista que hay desde ahí te evita mirar sobre lo que estas. Estos lugares están forrados con alfombras y tienen hamacas para que los pasajeros se tumben y consuman, ahí mismo, en el frente cada puesto tiene las plantas y los animales preparados para darte una comida en tu parada. Y con eso me refiero a que tienen cangrejos, caracolas, pollos vivos en espera de que tu los elijas para el almuerzo, aunque también tienen huevos cocidos, maíz asado, caña de azúcar, arroz pegajoso "com lam". El guía nos dijo que es normal parar, elegir un pollo, que te lo maten y te lo hagan ahí mismo. El guía solo se pidió una mazorca de maíz (tienen hornos de leña en el lugar) ya que todavía era muy pronto para parar a comer. Tras la parada continuamos el viaje a Mai Chau y tenemos la tercera parada, es en el mirador de una montaña sobre la ciudad de Mai Chau. Los vietnamitas en cualquier lugar y de cualquier forma se preparan un negocio, aquí nos encontramos con un bar con un mirador al pueblo de Mai Chau. La vista también es increíble: el pueblo con sus campos de arroz y sus casas, todo rodeado de inmensas montañas verdes. Y después de disfrutar de las vistas la última parada es ir a comer (en Vietnam comen sobre las 12). El lugar es idílico también, una casa típica de Mai chau (de madera sobre pilotes) y rodeada de campos de arroz y verdes montañas, nos encontramos hasta un telar de la familia, que teje ropa y demás artesanía textil muy típica de esa zona. Después de comer nos acercan al alojamiento en Mai Chau. Hay muchos alojamientos (hoteles, camping, homestay, etc), nosotros elegimos el alojamiento que maneja la cueva Mo Luong. Había leído en un blog en inglés que esta cueva se puede visitar en ocasiones y que la regenta el hotel Mai Chau Longe, para los no huéspedes tiene un precio y para los huéspedes la visita es gratuita. Antes de partir pregunte el horario para poder si podías visitarla, afortunadamente de 14-15 el guía estaba disponible para hacer la visita. Hay que protegerse la cabeza con un casco para evitar las posibles piedras que puedan caer. Este lugar sirvió como base para el ejército vietnamita durante las guerras contra Francia y Estados Unidos. Era un lugar de reunión y un lugar de almacenamiento de armas y explosivos. La primera cueva parece un gran salón, hay estalactitas y luces en el techo y en lo alto se pueden ver murciélagos. Después de visitar la primera cueva, puedes subir las escaleras hasta una segunda cueva, la entrada es bastante baja y estrecha una vez pasados los escalones de hormigón. Sin embargo, al pasar la entrada, te encuentras con una cueva mucho más bonita, ya que en las dos caras de la pared se pueden encontrar estalactitas de varias formas y complementan todo el conjunto sin apenas rincón liso (como pasaba en la primera cueva). La tercera cueva es inaccesible porque es apenas un agujero que se inunda en ocasiones. Tras visitar la cueva nos marchamos a pasear por el pueblo, el camino y las casas estaban adornados por banderas; con la estrella y con el yugo y la hoz. Nos comentó el guía que había una feria y por eso había adornado las calles y las casas del pueblo. Paseando por el pueblo nos saludó una chica en español, ya que nos había oído hablar entre nosotras. Fue la única española que encontramos ahí ya que como había dicho antes este lugar no es muy visitado por los turistas españoles. La chica nos comentó que se alojaba en Mai Chau porque un español le había dicho que ahí no había turismo español (que pena que se encontró con nosotras). Es cierto que debido al turismo los lugares cambian y si quieres evadirte un lugar donde no escuches tu idioma es lo mejor. A nosotras eso nos daba igual, simplemente habíamos visto que Mai Chau se veía un lugar bonito para descubrir (efectivamente no nos decepcionó). Paseando por la zona pudimos disfrutar de los campos de arroz, las verdes montañas y las casas construidas sobre pilotes que son típicas de ahí. En Mai Chau viven muchas minorías étnicas; los Thai viven en estas casas tan características, estas casas son casas bastante grandes con tejados de palma y suelos pulidos de lamas de bambú. Pudimos ver como la mayoría se han adaptado a los nuevos tiempos, la parte de arriba sigue siendo los dormitorios y la de abajo aparte de comedor, también se convierten en tiendas de productos textiles y tradicionales. Los farolillos que adornan las casas también son distintos a los de otros rincones que hemos visitado. Aunque la época en la que fuimos es, en teoría, una época en la que no recomiendan visita Mai Chau ya que estamos en tiempo de recogida del arroz, a nosotras el paisaje de los campos de arroz nos encantó. También pudimos ver patos corriendo por entre los campos de arroz. Todo el lugar es una postal por la que pasear con tranquilidad. Antes de anochecer regresamos al hotel para darnos un baño en la piscina (el hotel está junto al lago y alquilaban kayaks pero tras México somos conscientes de nuestras capacidades y el kayak no es una de ellas). Por la noche preguntamos como ir al famoso evento, todos nos indicaban la dirección, pero nadie explicaba que era el evento en cuestión. Cuando uno no sabe lo que busca es bastante difícil encontrarlo. Hay que tener en cuenta que como es un pueblo de montaña no tiene alumbrado, pero yo iba preparada con una linterna así que salimos de camino a las casas en busca del famoso evento. Encontramos una especie de carpa con un atril y micrófono, pero no había nadie así que pensamos que era ahí y que, o bien no había empezado o bien había acabado. Por lo que al final regresamos al hotel para cenar e irnos a dormir. De camino al hotel vimos los coches con matrícula azul por lo que efectivamente evento había, aunque no conseguimos encontrarlo, el guía nos dijo que el color de las matrículas era para identificar el tipo de coche: coche de servicio (ganar dinero), coche particular, coche de las autoridades. Al día siguiente descubriríamos donde estaba ubicado el famoso evento, pero ni de lejos hubiéramos sido capaces de encontrarlo el día anterior. Buscando en internet descubrimos que el evento era: the Community-Based Tourism Village Festival, del 17 al 19 de noviembre. Una feria de turismo que el día que nos marchábamos tenia un espectáculo de danzas tradicionales. Pero aunque eso nos lo perdimos tuvimos otro tipo de suerte. Al día siguiente en Mai Chau empezamos acercándonos al mercado local del poblado Muong. Muy parecido a los mercados que vi en China. Lo de la carne me da mucho asco, pero es como es, teniendo en cuenta que comen perro y todo lo que se mueva pues tampoco nos vamos a poner exquisitos. Tras ver el mercado salimos del pueblo para empezar un recorrido por la zona, al hacerlo pasamos por un cementerio local. Aquí el guía nos explicó lo que es tradición (independientemente de la religión) para que viéramos la diferencias entre las tumbas. Hay dos tipos de tumbas, la primera es cuando ha fallecido la persona, la segunda tumba es cuando ya han pasado (no recuerdo exactamente) cierto tiempo y cogen el cuerpo y le limpian toda la carne y restos hasta solo dejar los huesos (esto lo hacen los familiares de los fallecidos) y entierran los huesos en otra caja, está la definitiva y más elevado. Es una tradición que quieren abolir porque es muy poco higiénica. Seguimos caminando por entre las casas de pilotes de madera y los campos de arroz por las zonas de las tribus locales como las aldeas de Chieng Sai y Na Phin. Este recorrido suele hacerse en bicicleta, pero como yo no sé montar en bicicleta pedimos que se hiciera andando. Por el camino el guía también nos comentó el proceso de “casamiento”, demasiado largo para acordarme con eso de la tradición. En nuestro paseo llegamos a la feria, el guía nos pregunto si queríamos entrar, como nadie nos había dicho de que iba el famoso evento (ya no digo la feria) pues dijimos que lo que quisiera. Al final entramos y descubrimos el escenario donde estaban practicando bailes, una exposición fotográfica de la zona y casitas de diversas zonas de Vietnam, como una feria de turismo cada caseta exponía sus productos estrellas: comida, agua, frutas, ropa. Así pudimos ver todo tipo de comidas y trajes típicos, en cada zona es diferente según la etnia mayoritaria. Nos encantaron todos los colores y tipos de trajes que vimos en la feria, también la curiosidad de las comidas, los telares, el como hacer hilo con gusanos de seda, etc al final fue una suerte haber coincido con esa feria y poder llenarnos una vista que de forma habitual no lo hubiéramos visto. También había algodón de azúcar pero decidí pasar de la experiencia, por algo perdí 4 kilos en mi viaje, la vista echaba ya para atrás mucha comida.  Después del paseo marchamos a comer y nos alejamos de Mai Chau a nuestro próximo destino en Ninh Binh.

Visita: Noviembre 2023

Mis imágenesMai chau dia 1, Mai chau dia 2

Información para viajar: Pendiente


Hanoi - Vietnam

Hanoi

Y por fin llegamos a Vietnam. Parece que el viaje está gafado desde el 2020, el año de la pandemia en el que teníamos previsto hacerlo, y siguiendo esa rutina de todas las largas colas de Inmigración cogimos la más lenta con diferencia: una hora entera haciendo cola hasta conseguir entrar al país. Cuando conseguimos pasar de inmigración nuestras maletas estaban ya fuera de la cinta y casi no salían nada de maletas del avión, hasta que las vimos estuvimos a punto de pensar que se habían perdido. Al parecer alguien las había sacado pensando que era suyas y luego al ver que no eran las dejo en el suelo. Nosotras estábamos más de 15 días en Vietnam, cuando cogimos los vuelos en abril era obligatorio el visado para más de 15 días de estancia, pero en agosto salió que el gobierno vietnamitita autorizaba a los españoles a estar 45 días en el país sin necesidad de visado. como tardamos tanto gracias a la interminable cola de inmigración la recogida que teníamos encargada no aparecía por ningún lado, afortunadamente en el aeropuerto hay wifi gratis y pudimos contactarlo para que viniera a recogernos. Finalmente, después de no sabemos cuántas horas de viaje, transito, viaje, fila de inmigración, sufrimiento esperando las maletas pensando que estaban ya perdida, y esperando a que nos volvieran a venir a recoger, llegamos al hotel en Hanoi. Como todavía era muy pronto no nos daban la habitación y como teníamos muchas ganas de este viaje, en vez de hacer como el resto de viajeros con los que nos topamos, incluidos los españoles detrás nuestro en la cola de inmigración y que escuchamos programaban quedarse en la piscina del hotel hasta que le dieran la habitación, decidimos salir a ver la ciudad. Al final salimos del hotel a las 9 de la mañana y regresamos a recoger las maletas y entrar en la habitación a las 9 de la noche. Todos con los que nos toparon les pareció sorprendente, pero habíamos perdido casi dos días, había que sacar partido al viaje. De nuestro hotel teníamos 25 minutos andando hasta el lago, y lo que es la zona más turística, pero en el camino ese tiempo nos permitía descubrir cómo sobrevivir a Vietnam, porque teníamos claro que dado el tráfico de Hanoi debíamos aprender a sobrevivir a él. Mi amiga fue la que más de adaptó porque en vez de esperar a que se pusieran los semáforos en verde ya se lanzaba a cruzarlos en rojos. En Hanoi los pasos de cebra y los semáforos son solo una sugerencia, si esperas que te vayan a parar ya puedes pegarte años esperando. lo que tienes que hacer es mirar el tráfico y decidir cuándo pasar, cruzar a paso continuo sin pararte ni correr, van lo suficientemente lento como para parar o desviarse y no pasa nada. Aunque paran al ras tuyo, y la verdad es que para tanto caos pocos accidentes vimos. Si vimos alguno en el resto del viaje por carretera y si muchas ambulancias que no tienen por donde pasar, pero por la ciudad nada. Y la verdad es que incluso cuando piensas que no te vas a acostumbrar y que no vas a poder cruzar siempre encuentras un momento para lanzarte a la carretera, aunque realmente caminas pro la carretera porque en Hanoi las aceras solo existen para las tiendas y de aparcamiento de motos, así que hay que andar por la carretera, aunque eso ya lo habíamos vivido en Taiwán, tampoco era algo nuevo. Al poco de empezar a caminar pasamos por el Mercado cubierto de Dong Xuan, ya en el Old Quarter, es el más grande de Hanoi y construido por los franceses en 1889. Los puestos aquí venden de todo, excepto alimentos y es un completo caos, y por supuesto hay que regatear. Esto es una de las cosas que peor llevamos porque ni mi amiga ni yo sabemos regatear, yo pregunto precio si me cuadra bien sino me cuadra me voy, pero en este viaje nos pasaba que nos íbamos y nos empezaban a rebajar el precio, así que no teníamos que sufrir mucho con el regateo. En cualquier caso, como las compras nos van poco, pasamos de largo y solo nos detenemos para ver la escultura junto al mercado, y no somos capaces de entender nada de a qué es esa escultura. Seguimos andando por la carretera mientras empiezan a molestarnos los ciclos push, ya hemos entrado en el barrio antiguo y los ciclos push buscan turistas como nosotros para venderles un paseo, pero nosotras tenemos otros planes. Queremos llegar al templo Bach Ma y casi se nos pasa, pero está identificado por la bandera de colores. El templo de Bach Ma es parte de los cuatro templos que protegen la ciudad los espíritus maliciosos. Una vez que entras al templo por sus viejas puertas de madera hay un amplio patio antes de llegar al interior del templo que está muy decorado, está tan lleno de cosas que se nos puede pasar los detalles. A la derecha se puede ver un palanquín funerario, y en el centro la estatua del legendario caballo blanco que habría guiado al emperador al sitio propicio para la construcción de la ciudadela. Alrededor del caballo hay otras figuras, ofrendas, lámparas. Lo más llamativo es el caballo blanco. El templo es pequeño así que en seguida estamos fuera de camino a la casa colonial Ma May. De camino a la casa nos encontramos con otro templo con muchas lámparas en el patio de forma redondeada con imágenes en las mismas. Dentro del templo lo más resaltable es su artesanado de madera, con gran detalle donde se nota la antigüedad de los mimos. Al salir en el patio hay textos explicativos al respecto. Aunque solo eran los techos nos ha gustado más que el otro templo. Seguimos caminando descubriendo la vida en moto de los habitantes de Hanoi hasta una antigua casa dentro del área, que según leímos, es el área de las 36 calles, que ahora son muchas más pero antes eran 36 calles de diferentes artesanos (herreros, pescadores, carpinteros, etc). La casa se construyó a fines del siglo XIX, momento en que la calle Ma May era una calle comercial y por ello la casa se dedicó al comercio. La casa fue habitada por varias generaciones de comerciantes: tendero, funcionario, sastre, etc. El edificio ha sido reformado y reconvertido a su estado original. En su estado original la casa consta de un patio interior y un piso superior. En la planta baja esta la entrada con una salita con una mesa, sillas y armario de mármol, un patio abierto, y luego la parte de atrás otra sala con el horno de la cocina. Subiendo las escaleras llegamos al piso superior, primero hay una sala con un altar dedicado a los dioses protectores del hogar, y una sala con una gran cama y objetos que reflejan el Jing y el jang. Después hay una pequeña terraza donde asomarse al patio abierto y un camino hasta otra sala. Desde arriba se pueden ver las tejas típicas vietnamitas, muy curiosas. Mientras estábamos en la casa una pareja iba con un guía en español, durante todo nuestro viaje solo hubo un lugar donde no escuchamos español, el país estaba plagado de españoles, aunque según uno de los guías noviembre no era un mes de muchos españoles ya que en agosto hay lugares de Vietnam con más españoles que vietnamitas. Al parecer diciembre es el mes donde no hay apenas turismo español. Cuando terminamos de ver la casa continuamos el camino hasta el lago Hoan Kieam. Se encuentra en el Old Quarter y tiene una gran extensión, así como una divertida rotonda que, siendo nuestro primer día en Hanoi y sin haber dormido apenas en los vuelos, decidimos sortear y cruzar a lo seguro, si es que existe alguna forma de cruzar así en Hanoi. El lago se llama el Lago de la Espada Recuperada y proviene de una leyenda: En el siglo XV los dioses enviaron una espada al rey de Vietnam para defenderse de los chinos y, una vez cumplida la misión, una tortuga dorada gigante recuperó el arma y se sumergió en las profundidades del lago. En un extremo del lago un puente rojo conecta con una pequeña isla donde se ubica el Templo de la Montaña de Jade. La entrada es menos de un euro, pero es un templo con apenas nada de interés, al inicio del viaje quería cruzar el puente, no tanto por ver el templo al otro lado sino porque ese puente fue la primera imagen de Vietnam que tuve, en una serie coreana hace ya muchísimos años (ni había Instagram en ese entonces). Pero la verdad es que el cansancio ya nos hacía mella y como el día estaba muy gris preferimos descansar y comer algo un rato junto al lago. No aguantamos mucho porque no sabemos eso de estarnos quietas mucho rato comiendo, así que revisamos donde estaba el teatro de marionetas de agua, cerca del lago había visto que hay dos, reservamos la entrada con un tour gastronómico (raro en nosotras, pero en todos los sitios dicen que es lo que hay que ver en Hanoi) y fue todo un acierto. Los días que volvimos a Hanoi coincidimos con otros españoles en el tour que en Hanoi intentaron coger los tickets en el día y estaban todas las entradas vendidas hasta las nueve de la noche. O bien lo reservas por internet o los compras a primera hora en taquilla porque se agotan enseguida. Por sus gustos igual les daba igual no verlas, pero por nuestros gustos nos hubiera dado mucha pena no haberlas visto y hubiéramos cogido las de las 9 de la noche que en Vietnam es como decir las 11 de la noche. Pero siguiendo con nuestro día nos dirigimos hacia la calle donde estaba una de las agencias donde ese mismo día habíamos cogido el tour, como íbamos con tiempo de sobra pasamos de largo y giramos a la izquierda para encontrarnos con la famosa calle del tren siendo cortada por la policía. Decenas de turistas se apelotonaban al lado de cada barrera y decidimos esperar con ellos suponiendo que esa expectación era porque iba a pasar el tren. Justamente al poco rato oímos la bocina del tren a lo lejos y una mujer embadurno con un pincel la barra con algo pringoso que alejaba a cualquier de la idea de apoyarse en la barra. Con esa táctica se aseguraban que ningún turista se apoyará y sacará alguna parte de su cuerpo fuera y sucediera algún accidente. El tren llegó, pasó y en cuanto termino de pasar se abrieron las barreras dejando pasar a un sinfín de motocicletas. Eso era un auténtico caos que, para ellos en cambio, era lo ordenado y normal. Tras ver pasar el tren volvimos hacia la agencia donde teníamos un tour por Hanoi, ahí nos ofrecieron alquilar traje vietnamita para el tour por 7 euros y aunque no tuvieron talla para mi amiga sí que había para mí, así que me alquile el traje. Luego el sombrero vietnamita estaba incluido con el tour por lo que salimos a recorrer Hanoi con guía. Había dos tipos de tours, en moto y en coche, pero el de coche era recomendado según el peso y bueno, nos tocó hacerlo en coche. Nos dejamos el puente Long Bien por falta de tiempo ya que habíamos reservado las entradas de las marionetas a las 4.30 de la tarde (de haberlo sabido hubiéramos reservado más tarde pero el problema es que en coche se avanza mucho más lento que en moto), pero fue un buen tour, muy recomendable para ver Hanoi de una forma diferente. Comenzamos el tour yendo a la catedral de San José, es una catedral católica de estilo neogótico y con inspiración en la catedral de Notre Dame de París, pero hay que recordar que Vietnam fue colonia francesa y se nota en varios de sus edificios ese colonialismo. Aunque en internet pone que por la tarde está abierta para la visita cuando fuimos estaba cerrada pero como le dijimos a la guía no nos importaba mucho, hemos visto bastantes iglesias y nos apetecía ver más rincones de Hanoi. Después de la catedral nos llevaron a la calle del tren, pero a un extremo donde no hay barreras y se puede entrar y pasear por las vías decidiendo en qué cafetería parar a tomarte algo. Este lugar se hizo famoso por Instagram y lugar típico que visitar, aunque solo sea ver una estrecha calle ocupada por vías de tren, por las que éste circula a escasos centímetros de los edificios que la delimitan. Dada su fama se han abierto varios cafés y restaurantes para que los turistas consuman mientras esperan ver pasar el tren a su lado o simplemente disfrutan del curioso lugar. Tras el postureo típico de Instagram marchamos hacia la Pagoda de Tran Quoc, junto al lago Truc Bach, que tiene vistas de la ciudad. Dentro del templo hay plantado un árbol Bodhi que regaló la India que, según cuenta la leyenda, este árbol es descendiente del árbol dónde cuentan que Buda llegó a la iluminación, tal y como nos comentó la guía mi amiga dio vuelta al árbol rezando pidiendo un deseo. De ahí fuimos al complejo del Mausoleo de Ho Chi Minh, de camino hacia allí vemos la casa presidencial de color amarillo, nos comenta la guía que los antiguos edificios imperiales están pintados de amarillo. El complejo alberga el Palacio Presidencial, un museo, una pagoda y el Mausoleo: un gran edificio de mármol en cuyo interior se conserva y exhibe el cuerpo embalsamado de Ho Chi Minh. El acceso a todo el recinto es gratuito, pero debes pasar controles policiales, como por la tarde la visita a al mausoleo está cerrada y los controles son más relajados y la fila es corta. Este lugar lo íbamos a visitar en el siguiente día en Hanoi así que no quería gastar mucho tiempo, pero nuestra guía era una loca de las fotografías y estuvimos bastante tiempo, pero al final fue un acierto porque al día siguiente que visitamos el lugar estaba lleno de grupos turísticos vietnamitas y era un agobio moverse, incluso la cola de entrada fue horrible. En la zona del mausoleo se encuentra también la pagoda del Pilar único. La que existe es una reconstrucción de la original que se construyó por el regalo de tener un hijo, en lo alto de la pagoda si subes las escaleras puedes ver una figura de Buda mujer con muchos brazos y, en teoría (nosotras no lo vimos) ojos en las manos. En vietnam tienen un budismo mezcla con hinduismo, así que tienen budas con varios brazos como los dioses hindús, y también tienes la dama buda. De aquí marchamos hacia el final de la Calle de las Esteras en el Old Quarter de Hanoi para ver la última puerta y los restos de la muralla original de la Ciudadela de Hanoi que se conservan y que daban acceso, en la época medieval, a la antigua Ciudad Imperial de Hanoi. La puerta tiene grandes símbolos chinos, es cuando Vietnam estaba en manos de los chinos. Al parecer Vietnam ha ido pasando de manos en manos, y no les dejaban tener autonomía. Aún a día de hoy se nota la tensión con sus vecinos chinos. En la visita de la ciudadela tuvimos que acortarla y dirigirnos corriendo al teatro de las marionetas de agua para ver este espectáculo típico de Hanoi que, según mi opinión, vale la pena verlo y no perderse algo que no vas a descubrir en otros lugares del mundo. Este teatro de marionetas en el agua es tradicional de la zona Norte de Vietnam y por tanto Hanoi es el mejor lugar para encontrarlas. El escenario es grande y está inundado de agua. En los laterales y elevado sobre el escenario nos encontramos con músicos, cantantes y oradores que cantan y ponen diálogos a las escenas que se ven en el escenario. Aquí se pueden ver los instrumentos tradicionales vietnamitas, escuchar canciones tradicionales, y aunque uno no se entera de nada cuando hablan en vietnamita se entiende que son cuentos de la vida diaria de hace años en Vietnam. Es un espectáculo de cerca de una hora muy entretenido, aunque hace mucho frio dentro del teatro. Pese a ello mi amiga se durmió un rato, estaba demasiado cansada de un día de viaje sin apenas dormir, en mi caso yo estaba muy interesada en ver las marionetas e intentar descubrir qué historia contaban. Al final de la función salen los titiriteros, con el agua hasta la cintura y uno se pregunta cómo pueden haber movido esas marionetas. Una vez salimos de la función nos espera nuestro guía del tour gastronómico por el Old Quarter (Barrio Antiguo), el barrio es un laberinto de calles estrechas repletas de hoteles, tiendas tradicionales y modernas, restaurantes, puestos de comida, agencias de viaje y cafeterías por las que cruzan miles de personas, motos, bicicletas y vendedores ambulantes. Así que si queremos experimentar la famosa gastronomía que todos recomienda mejor hacerlo con un guía. Primero dejamos el traje típico (Ao Dao) y marchamos a probar la comida vietnamita callejera, aunque la realidad es que probamos más bien poco (al menos yo) porque no me gustan las mezclas, las salsas y también me daba mucho asco los lugares donde lo cocinaba. Y es que el streetfood tiene otro nivel en este país ya hay tantos puestos de comida en la calle que resulta difícil distinguir donde termina uno y empieza otro, sirviendo comida durante todo el día, a precios más que económicos (aunque viendo cómo se cocina y conservan los alimentos). Al inicio del tour aun probamos el Pho y un bocadillo que se hacía en un carrito y que tenía una larga fila de gente esperando ser servida. Pero lo que me fue imposible fueron unos rollos de pollo con pasta de arroz que hacían en unas ollas oxidadas y que echaba la mujer cogiéndolo de un cubo, y el postre. El postre primero a uno le salió un bicho cuando fue a tomarlo, al segundo le salió un pelo, así que ni lo probamos por no tentar a la suerte del tercero. Si que probamos el café con huevo, típico de Hanoi. No sabía mal, pero preferimos el café de coco, que también lo probamos. Después de esto el guía nos ayudó a coger un taxi para llegar al hotel y caer muertas en la cama. El siguiente día en Hanoi fue la salida en tren hacia Sapa, como íbamos en tour tengo que decir que estaban muy bien organizados, y aunque el tren va lento y se mueve mucho es muy cómodo y limpio. Ya hablare más sobre ello en la entrada a Sapa mientras solo comentar que con la salida del tren pasamos por el puente Long Bien (el que nos faltó ir) y por la calle del tren, y pudimos ver todos los establecimientos, las casas y la gente bebiendo y cenando, y así hicimos el ciclo entero de verlo pasar por fuera y verlo pasar por dentro. Al siguiente día completo en Hanoi nos esperaba un tour con muchas gentes (grupo de 30 personas) con gente que pensaba que viajaban solos y pasaban de las explicaciones del guía (¿para qué entonces coger un tour?), un grupo de tres parejas que estaban todo el día buscando cerveza (lo mismo, para eso vete a un resort de todo incluido, no a Vietnam), una pareja de ciegos acompañados de dos personas mayores que solo veían formas, etc. En fin, que es un grupo que cuando lo cuentas parece de chiste, el caso es que fue una suerte haber visto alguno de los sitios antes, porque menudo día. Primero visitamos la cárcel de Hoa Lo, ya la habíamos visto de noche regresando de uno de los tours, pero no la habíamos visitado por dentro. Queda muy poco de la prisión, pero lo más interesante es la explicación del guía. La carcel fue construida por el gobierno colonial francés, convirtiéndolo en una de las cárceles más grandes de toda Indochina. Esta cárcel sirvió durante la época francesa para albergar principalmente a presos políticos que no simpatizaban con el gobierno colonial francés o apoyaban eran directa o indirectamente partidarios de la independencia de Vietnam. Posteriormente bajo control vietnamita siguió con su rutina de encarcelar estadounidenses capturados (en su mayoría pilotos de aviones) durante la guerra de Vietnam. Aquí el guía vietnamita indica que ellos trataron a los estadunidenses muy bien y que era el Hotel Hilton para ellos mientras que los franceses los torturaron y mataron, y para ello en la cárcel se muestra una guillotina llevada a Vietnam por los franceses. También se pueden ver algunas salas de la prisión y unos restos de alcantarillado por donde los vietnamitas escaparon en una de las fugas en época francesa. Tras la interesante visita a la prisión nos dirigimos al mausoleo de Ho chi Minh, como comentaba el primer día ya habíamos estado, pero por la tarde no se puede entrar al mausoleo donde esta la momia de Ho chi Minh pero por la mañana si, como había parte del grupo que quería ver la momia pues nos tocó ir todos. El guía comentó que suele haber mucha fila para verlo pero que teníamos suerte y no había demasiada (solo nos costó una media hora o así, pero es cierto que la fila iba rápido, solo que daba mucho rodeo. De camino desde el autobús hasta la fila el guía fue deprisa y perdimos a los ciegos, asique tuvimos que esperar, mientras esperábamos vimos a unos asiáticos (¿vietnamitas, tal vez?) que iban de fila de a uno, luego descubrimos el por qué, cuando llegó el guía con los ciegos y las que veían solo formas fuimos a hacer fila y resultó que empezaron los guardias a gritarnos que de a uno, que teníamos que hacer filas de uno. De ahí que los otros fueran ya preparados. Los bolsos en la mano. Y antes de bajar del autobús nos recomendar dejar todo lo prescindible porque son muy rigurosos con lo que puedes pasar dentro. Comparado con la tarde el control de seguridad fue mucho más estricto. Una vez pasado el control volvimos a juntarnos y mientras hacías la fila ponían carteles de prohibido fotografías, en cambio por la tarde pudimos hacerlas sin problema. Una vez vas a entrar al edificio donde está la momia de Ho Chi Minh tienes que volver a ponerte de a uno, yo estaba detrás de los ciegos y una vez dentro del edificio les obligaron a quitarse y guardar las gafas de sol. Una vez dentro del edificio hay que subir unas escaleras y pasar de uno muy deprisa y en silencio con las manos pegadas al cuerpo. Había mujeres llorando al pasar junto al cuerpo, para mi es como ver una estatua ya que no significa nada. A la salida los guardias que había salieron de su pose para ayudar a los ciegos a bajar las escaleras, cuando el de abajo subió a relevar al otro guardia el guardia volvió a su puesto corriendo. Y así fueron turnándose para ayudarlos a bajar las escaleras. Una vez fuera nos dejaron tiempo libre junto a la pagoda del pilar único, como nosotras ya habíamos estado nos acercamos al templo que hay al lado para verlo, curiosamente tiene un cerezo en flor dentro del templo, y un cartel con los diferentes karmas existentes. De aquí nos marchamos al templo de la literatura. El interior está distribuido en hasta cinco patios o pabellones a los cuales se va accediendo a través de diferentes puertas. Nada más entrar te encontrarás en un primer patio rodeado de jardines, lo más destacable de este patio es sin duda la gran puerta (Đại Trung Môn) que da acceso al siguiente, coronada por carpas Koi. El tejado a base de ladrillos de color rojo, está sujeto por robustos pilares de madera que conforman tres puertas diferentes. Aquí pudimos encontrarnos con un grupo de estudiantes con su bonete de graduación, muy apropiado para la historia del lugar. En el segundo patio encontramos una puerta rodeada de bonitos jardines, y nada más atravesar la puerta podremos ver un enorme estanque de agua ocupando la mayor parte del tercer patio, a cuyos lados encontraremos las famosas 82 estelas de piedra montadas sobre tortugas, en las cuales están escritos los nombres de 1304 estudiantes que consiguieron superar los exámenes. Aquí se encuentra una estela con el nombre de la primera mujer estudiante que entró, engañando a todos haciéndose pasar por un hombre. Y de aquí llegamos a una de las principales secciones del templo de la literatura. En este patio está el altar dónde se adora a Confucio, así como a sus cuatro estudiantes más sobresalientes, aunque antes de llegar al altar tiene una gran escultura de las garzas y las tortugas. Las tortugas, pro cierto, tienen la cabeza articulada y se mueven hacia los lados.Por último, llegaremos al patio final, compuesto por dos plantas. En la parte de arriba encontramos altares con las figuras de tres emperadores y en la planta baja podemos ver un altar dedicado a Chu Van An, considerado uno de los mejores y más respetados profesores de todo Vietnam. A ambos lados del patio existen un par de pabellones pequeños donde puedes encontrar una campana a un lado y un tambor de grandes proporciones al otro lado. De aquí nos acercamos al lago Thay y la Pagoda de Tran Quoc, como ya estuvimos no nos preocupo mucho el estar poco tiempo ahí. De ahí , de camino al lago de Hoan Kiem, pasamos junto al mural de cerámica de 6,5 km de largo que se extiende por más de 5 calles y que se realizó para conmemorar el 1000 aniversario del Thang Long, Ciudadela Imperial que dio origen a la ciudad de Hanoi. Lo cierto es que pasamos varias veces por el mural pero es un lugar que debido al tráfico es difícil acercarse a pie. Me recordó a el mural de Trujillo y para mí lo único resaltable es que ostenta el titulo del mural más largo del mundo, pro lo demás no le vi ningún atractivo. Una vez llegamos al casco antiguo hicimos un recorrido en ciclo-push. Estos recorridos se nos habían ofrecido el primer día y la verdad es que si no fuera porque estaba incluido en el tour no lo hubiera hecho. Cierto que cuando monté pro primera vez en China me gustó, pero recorría los hutong de Pekin y le daba otro encanto a la visita, pero el old quarter (casco antiguo) de Hanói no tiene nada especial ni encantador por lo que el paseo es más que prescindible, eso sí, la aventura de vivir el tráfico de Hanoi desde dentro no tiene precio. Como alargaras la mano te golpeabas con las motos o los coches, ahí no hay distancia de seguridad. Tras el recorrido en ciclo push nos acercamos al Note Café donde relajarnos y tomar un café con una deliciosa tarta de queso (algunos dejaron su nota en el lugar) mientras esperábamos ver el lago iluminado, pero al final nos dirigimos hacia la calle del tren para tomar algo mientras veíamos pasar al tren del otro lado, ya que desde el tren lo vimos al ir a Sapa. Es cierto que ya habíamos estado en la calle del tren, pero no de noche, fuimos a uno de los bares que hay y pedimos algo para tomar mientras esperábamos a que nos avisaran que venía el tren. Lo tienen muy bien organizado, aunque tomando en cuenta que su sustento depende de los turistas es normal que se preocupen por la seguridad de uno. Cuando va a llegar el tren las personas de los comercios salen para avisarte para que te recojas y no estes en las vías, además te aleccionan para meter las manos o el cuerpo pegado a la pared y evitar accidentes al pasar el tren tan cerca de ti. Mientras tuvimos ahí vimos pasar tres trenes y una pareja del grupillo que habíamos hecho se entretuvo y cuando se acercaba a la localización nuestro les tocó el tren y no lo sabían, pero una mujer les grito y les empujo, literalmente, contra la pared ya que intentó que entraran en su casa, pero ellos no quisieron no entendiéndola, luego tras el empujón contra la pared se dieron cuenta de lo cerca que llegó a pasar el tren junto a ellos. Después de tres trenes nocturnos ya era hora de ir a cenar y luego volver al hotel. Además, ahí hay que cenar pronto, como nos dijo un guía para adecuarnos a los horarios de Vietnam tenemos que sumar dos horas. Las seis de la mañana es como las ocho de la mañana en España y las nueve de la noche es como las once de la noche en España. De esta forma no te despistas y acabas encontrando las cocinas cerradas.

Visita: Noviembre 2023

Mis imágenesHanoi 1

Información para viajar: Pendiente

La Rambla de Barrachina - España

La Rambla de Barrachina

Salimos en dirección Teruel, ya que unos 6 kilómetros de ahí se encuentra un lugar que me recordó mucho a los paisajes en Arizona y el Gran Cañón. Ya hacía un tiempo que había visto fotografías y siendo como estaba en Aragón parecía delito no acercarse, el problema es que como no conduzco dependo de otros, pero al final salió un tour por el lugar, ya que aunque no es muy grande hay una ruta circular de 11 kilómetros que se puede hacer andando o en bicicleta. Y aunque tenía otros planes las casualidades del destino hicieran que al final me escapara a visitar este lugar tan "americano". Tras conducir por un camino de tierra llegamos hasta una explanada con un árbol, una casa y un coche aparcado que se iba. Así que dejamos el coche ahí desde donde ya se veían las paredes rocosas de color anaranjado y forma cortante y seguimos el camino de tierra para acércanos más al cañón. No hay señalizaciones ni turismo por lo que estábamos solos y sin conocer el camino. Lo bueno del lugar es que una vez estas ahí es pequeño y por tanto tanto por un lado como por el otro estas rodeado de desfiladeros con esas formaciones rojizas que te hacen recordar a Monument Valley o el Gran Cañón. Mientras se pase entre los desfiladeros de tonos anaranjados rojizos y amarillos hay que tener cuidado con las gritas que se han formado por la erosión del agua y del viento y que son auténticos socavones que hay que vigilar para no caerse dentro mientras se mira arriba las paredes de piedra que nos rodean. pasear entre sus desfiladeros será una experiencia inolvidable. Mientras andamos acabamos entrando en uno de esos huecos que han formado como un camino casi natural que deja paredes areniscas de tono rojizo que me recuerdan tanto a Arizona y esos paseos por el interior del cañón con sus tonos anaranjados y rojizos. Por desgracia ese inviable camino no tenía salida y tuvimos que volver sobre nuestros pasos, un poco desilusionados de no poder seguir disfrutando de ese recorrido, buscamos el camino circular que era el pensado pero no hubo suerte. Andando por uno de los caminos nos encontramos con un cartel de propiedad privada, así que ese no va a ser el camino circular, volvemos sobre nuestros pasos y encontramos otro camino pero rodeado de arboles que nos da la impresión que no parece el camino para recorrido en bicicleta como apunta el recorrido circular, así que giramos y volvemos atrás y acabamos regresando a nuestro punto de partida. Hay otro camino hacia la izquierda, pero viendo que no atinábamos y que al final las ramblas de Barrachina estaban vistas decidimos tomar rumbo hacia otra zona cercana donde hacer otra ruta. Otro vez hay que encontrar el camino circular, por ahora nos llevamos un buen recorrido disfrutando del paisaje, que es muy pequeño en comparación con el Gran Cañón, pero que tiene rincones muy parecidos sin necesidad de irte tan lejos. Un lugar recomendable que visitar si estas cerca de Teruel.

Visita: Mayo 2023 

Mis imágenes: DestinosErrantesBlog 

Información para viajar: Aragon Xperience

Feria Modernista L'Arboç -España

X Feria modernista de L'Arboç

Uno de los motivos por los que vale la pena visitar L'Arboç durante su feria modernista no son los puestos de la calle con productos tradicionales, los espectáculos a la gente vestida de época, sino también porque se abren a las visitas lugares que de forma habituales solo podríamos ver por fuera, perdiéndonos los detalles del interior. La X Feria nos ofrece una visita guiada a través de los edificios modernistas de la población. Empezamos en el Hospital de San Antonio, que actualmente es una residencia de ancianos. El exterior es claramente llamativo ya que parece una iglesia con sus torres y pórticos, de estilo modernista. Una vez entramos con el guía nos encontramos con el claustro central de forma cuadrada formado por dos pisos con columnas y arcos de ladrillo y cerámica siguiendo la moda de la época y en el centro un pozo. Y en un lateral se tiene acceso a la capilla, de altas columnas y vidrieras y murales en las paredes, y cuya puerta da al patio exterior con un piso de columnas y arcos. El siguiente edificio que visitamos es Palacio Gener i Batet, por fuera también es llamativo, con sus torres, muro y altura se dejan ver por su gran tamaño. la visita nos permite entrar para ver su interior, que normalmente no es visible a los turistas ya que ahora es un colegio. El patio de recreo eran los jardines y dan a una escalera que sube al patio que da al frente del edificio, que ahora tiene una piscina a sus pies, como una gran mansión. En su interior quedan escaleras, suelos, una pequeño patio con una fuente muy Gaudi de la época pero el resto son clases, excepto el aula magna que es un salón con paredes y techo espectaculares. Vamos a descansar para comer y después de comer visita Cal Pons, que como casa privada suele estar cerrada a las visitas. Antes de ello pasamos por la calle Mayor con la rectoría, el ayuntamiento, la casa solariega del abad Escarré y las fachadas de estilo modernista con las casas porticadas de la plaza, asi como el Museo de encaje de bolillos acoge una completa colección de piezas hechas con encaje de bolillos, artesanía que en Arbós tiene una larga tradición. Cal Pons es una residencia privada, que raramente se puede visitar su interior pero que su fachada con torres de tipo castillo medieval llama la atención. Por eso también se conoce como La Torre del Bell – Esguard. La bautizaron con el nombre de la Torre Bell Esguard, cuyo nombre, se halla grabado en lo alto de su torre, en memoria de su propietario. Es una casa pequeña pero se halla rodeada por una valla de pequeñas almenas y un gran jardín con lago, pequeños edificios y paseos. La casa consta de sótano y piso noble, también tiene un pozo y en su interior está decorada con objetos antiguos, y las ventanas todas enmarcadas en madera. El elemento más destacado de todo el conjunto es la torre circular, haciendo de mirador, con una barandilla de piedra sostenida por ménsulas, conformado por un cono de escamas vidriadas rematada con una veleta y vistas a La Guiraldilla. La casa está unida por una pequeña galería a la que se accede mediante una escalera y que en su patio interior tiene un pozo. La galería tiene unas vistas espectaculares de La guiraldilla y la naturaleza. La propiedad tiene un gran parque natural que rodea el castillo, con su lago y cerca de este la caseta de música toda ella hecha piedra natural y guijarros. A la derecha nos encontramos con una torre circular que tiene una pequeña puerta y a la izquierda de la iglesia, una pequeña habitación de madera inclinada y con un pórtico de cuatro columnas. De la caseta de piedra se encuentran los setos altos con una pequeña salida al huerto por donde terminaremos la visita y saldremos para dirigirnos a La Giraldilla, que vale la pena verla todas las veces que se visite. La Guiraldilla es una replica de La Giralda de Sevilla y la entrada a su patio de los leones da cuenta de lo inspirado que está todo el lugar en el palacio sevillano. Un poco recargado para nuestros gusto y lleno de coloridas vidrieras y muebles de madera.

Visita: Abril 2023  

Mis imágenes: DestinosErrantesBlog

Año Nuevo Chino - Zaragoza

Año Nuevo Chino en Zaragoza

Seguimos con los viajes dentro de casa. Este año no se presenta con opciones de viajes ni lejos, ni cerca en el espacio ni en el tiempo, así que vamos a aprovechar a movernos por la ciudad. Empezamos el año con el desfile del Año Nuevo Chino. De camino al centro veo a varios llevar los instrumentos tradicionales hacia el escenario que está montado tras la oficina de turismo, dadas las horas y que ya en China he visto espectáculos de música y baile no me quedaré para verlos pero me dirijo hacia una de las calles para ver el desfile, que no he visto desfiles de año nuevo. Antes de verlo ya se oían los petardos, entonces miras a un lado y ves una gran bandera de china ondeando entre humo rojo y chispas doradas, los petardos y los fuegos son la seña de identidad. Cuando se acerca tenemos las pancartas de quienes han organizado el evento y un par de trajes chinos. Tras ellos va el dragón chino que parpadea, los niños seguro disfrutan con ello, y tras él el dragón largo que con ayuda de quienes los llevan va bailando entre las cabezas de la gente. Y luego la música y las bailarinas, al verlas me acuerdo de las series chinas que veo donde las madres se van a bailar con sus vecinas o amigas a una plaza del pueblo o la ciudad. Resulta curioso esa afición de las mujeres mayores y con hijos de irse a bailar en grupo y coreografía (cosa curiosas que ves de las series chinas al desfile) . Hay más gente viendo el desfile que gente participando y es una muestra de lo mucho que nos apetecía ver algo nuevo, no hace falta viajar a china para ver un desfile del año nuevo chino. La imagen más curiosa ver la serpiente dragón moviéndose sobre las cabezas de la gente con la basílica del Pilar (y resto del belén todavía sin quitar).

Visita: Enero 2023  


Información para viajar: 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación