DIARIO 2024: ESPAÑA - Zaragoza 1808 Los Sitios

Nuevamente viajábamos a los sitios de 1808 de Zaragoza. Esta vez venían amigos de visita, así que tuvimos un viaje en el tiempo muy completo. Primero comenzamos acercándonos al campamento junto a la calesa, de ahí nos acercamos a la zona francesa donde estaba la ambulancia de la guardia imperial, pero rápidamente entramos en el campamento español donde por supuesto, encontramos un batiburrillo, tropas diferentes, por la variedad de uniformes, pero todos con la escarapela roja, vimos pasar al padre Bogiero y a Palafox mientras nos acercábamos a la tienda principal para ver los planos de batalla entre otros menesteres. Y cuando se pusieron a hablar con unos y con otros pude disfrutar de ver a un pintor retratando a una dama. 


A lo que quisimos enterarnos ya teníamos que partir de camino a la plaza de los sitios para poder reclamar al general Palafox, que finalmente se asomó al balcón del Arzobispado para lanzar el discurso que el pueblo esperaba que alimentaba los ánimos para luchar contra los franceses, Viva Zaragoza, Viva la virgen del Pilar, viva Fernando VII. Tras el discurso nos marchamos a comer y luego, pese al estomago lleno marcamos andando hasta el Palacio de La Aljaferia.


El palacio durante Los Sitios fue de pólvora y cárcel, pero nosotros vamos a hacer la visita completa del lugar (que haciendo un inciso, llegamos media hora antes y la fila llegaba hasta pasado el acceso a los jardines, y si no habías reservado no había entradas disponibles). Aunque el lugar lo he visitado muchas veces (cada vez que hay visitas de fuera) siempre hay alguna sala abierta al turismo (esta vez el salón de las Cortes), y además nunca he ido de época (consulté a monumentos antes para no tener ningún problema de acceso). 


Como siempre pasear por la Aljaferia es una maravilla, el primer patio es austero y no te prepara para lo que viene que es el acceso al patio y jardín de estilo árabe, con la alberca cubierta para poder pasear y ver los arcos y artesanados decorativos del techo, así como el oratorio (el lugar mejor conservado ya que todavía quedan resquicios de los brillantes colores que lo adornaban). Luego tenemos el acceso a la zona más medieval, con sus artesanados techos de madera pintados, de cuando se conquistó el lugar. Luego llegas a la torre del trovador (todavía solo se pude acceder a una planta) y a los salones que ya son parte de la época de los reyes católicos. Y luego las impresionantes escaleras, que en la época de los reyes católicos se subía pero que luego ya nosotros bajamos y seguimos hasta la parte moderna de las cortes de Aragón.


Tras esta visita lo siguientes era descansar pero el afán de aprovechar el momento nos llevo, de nuevo andando, hasta el campamento, y ahí luego subimos hasta el coso para animar a la tropa española durante la batalla contra los franceses. Tras la batalla regresamos a dormir ya que al día siguiente de nuevo pro la mañana nos acercamos al campamento, para ver como preparaban las viandas y luego marchamos hacia la Aljaferia para ver la batalla de nuevo, de aquí resaltar el discurso de Palafox desde las almenas de la Aljaferia.


DIARIO 2024: ESPAÑA - Mora La Nova 1890

Llega el tren a vapor a Mora La Nova, en 1891 se inaugura la vía de Mora La Nova que a día de hoy sigue conectando con Zaragoza. La Fiesta del vapor organizada por el Museo del Ferrocarril de Mora La Nova nos da la excusa para otro viaje en el tiempo Con mi maleta (de época) me dispuse a esperar al tren, que llegaba con una hora de retraso. Su salida de Zaragoza hasta Mora la Nova llevaba los vagones llenos de estudiantes hasta la frontera con Cataluña, entiendo que estudiantes que volvían al pueblo después de estudiar entre semana en la ciudad. Aun así, conseguí un asiento en ventanilla para disfrutar del paisaje y de las pequeñas estaciones inauguradas entre 1890 y 1895. Como daban lluvias cogí mi paraguas y esperé en la estación de Mora la Nova a que fuera llegando el resto para ir hasta la nave de donde saldrían todos los trenes. En la nave había varios trenes de la época para disfrutar. Por un lado, algunos trenes de vapor enormes que no se movían, otros que se iban y volvían y a los que se podía subir para ver por dentro la maquina de locomotora de carbón.


Después de subir con ayuda de los mecánicos, dado que con la ropa de la época 1890 era algo complicado subir ahí arriba disfrutamos viendo todos los detalles. Al lado de esta había otras dos locomotoras a vapor que lanzaban vapor de vez en cuando antes de ponerse en marcho, era como viajar a una estación Britania antigua llena de humo y silbidos de las locomotoras. Luego había dos trenes más. Uno con un vagón de madera abierto para transportar viajeros de un lado a otro de la estación del museo. Un viaje fabuloso, aunque a esa velocidad hay que agarrarse bien hombres y mujeres los sombreros o estos salen volando y será difícil recuperarlos. Y el siguiente y último tren de vagones cerrados era también para los viajeros, para desplazarse de un lado a otro. Donde compartir la vivencia de un viaje como en la época, compartiendo vagón con personajes de todo tipo y categoría, porque hasta los mecánicos y limpiabotas se colaban para ganarse un real. 

 

Al llegar a la estación visitamos la estación central para comprar billetes y reclamar al jefe de estación por los retrasos. Llego sin darnos cuenta la noche donde nos alumbramos con candiles antes de ir a dormir y a la mañana siguiente paseamos junto a las vías mientras disfrutamos de una exhibición de los bomberos de la época. el mejor momento los niños, que estaban señalando siempre que era Mary Poppins. Tras comer regresé a la estación para esperar al tren de vuelta Mora La Nova – Zaragoza.

DIARIO 2024: ESPAÑA Zaragoza 5 de Marzo 1836

Llega el cinco de marzo de 1836, donde los carlistas invaden Zaragoza y son repelidos. De aquí se convierte en la primera fiesta laica de Zaragoza. Y otra excusa para viajar en el tiempo. Debían ser alrededor de las cuatro de la mañana del cinco de marzo de 1838. Reinaba la noche más absoluta y las calles parecían en calma, pero justo entonces un pequeño grupo de soldados carlistas trepó a los muros de la ciudad para, una vez dentro, forzar la puerta del Carmen y que sus compañeros entraran en tropel. Por eso el primer lugar de partida es la Puerta del Carmen, de aquí nos moveremos hacia la Iglesia de Santa Engracia ya que se dice que el lugar que se ocupó en cuestión de minutos, desplegándose luego por la plaza de la Constitución, el Coso y algunas calles adyacentes.


Recorrido que continuaríamos, tras las explicaciones de Daniel Aquillue doctor en Historia que nos la explica con todo detalle mientras vivimos esa jornada. Paramos en la calle que lleva nombre de este día para explicar un poco más de la fiesta y de las vestimentas de las mujeres liberales de la época. Y cuando nos acercamos a la plaza San Felipe nos explican los trajes de los hombres, milicianos y tropa, como las banderas, antes de lanzar la salva de honor. Y tras la salva nos acercamos al mercado central para recordar como fueron los ciudadanos quienes ayudaron a derrotar el ataque carlista a Zaragoza, terminando recreando el abrazo de Vergara en la iglesia de San Pablo.

DIARIO 2024: ESPAÑA Carnaval Veneciano

Si no puedes ir a Venecia en Carnaval, trae el carnaval de Venecia a ti. Eso es lo que hicimos y quedamos en Febrero en el Parque Laberinto de Horta para disfrutar de sus rincones con personajes del Carnaval Veneciano. Para el carnaval habíamos quedado en el Parque Laberinto de Horta. El lugar tiene precio de entrada (al fin y al cabo, es Barcelona) pero es un curioso precio de 2,23 euros. Una cifra sin duda nada redondeada. La parte exterior está en obras y los jardines no están muy bien conservados, pero aún así es un lugar ideal para una sesión fotográfica o pasear con niños, que nosotros encontramos, sobre todo en el laberinto.

 

En el parque hay gran variedad de jardines, aunque el que llama la atención es el jardín neoclásico que comienza donde está el pequeño laberinto. La fuente del Pelícano con unos pequeños puentes donde asomarte y ver algunos peces nadando en los estanques y arroyos del parque del Laberinto de Horta en Barcelona. Podrás realizar un recorrido entre edificios románticos y neoclásicos, fuentes, arroyos y manantiales. Siempre hay árboles, jardines de todo tipo, y esculturas para hacer cientos de fotografías. Estuvimos toda la mañana ahí ya que comimos en el velodromo cercano (a muy buen precio).

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación