Brihuega - España

Brihuega

Con varios meses de antelación cogí esta excursión en viajes xperiencie (la agencia de Aragón xperience), el precio vale la pena ya que había otra excursión con otra agencia (gozarte) y salía 20 euros mas cara. El día anterior tuve dos noticias que podían haber parado el viaje; una fue que ese viernes me dieron los análisis y tenia una anemia de campeonato, pero dije, si voy a trabajar así bien puedo irme de excursión y disfrutar, es sábado y al día siguiente no trabajo, ya me repondré, y luego que ese mismo día pasadas las diez de la noche (estaba ya durmiendo) sonó el teléfono como si fuera la alarma en un aviso de riesgo por inundaciones. Pero como la excursión no era por Aragón sino en Castilla La Macha tampoco vi problema. El sábado, aunque desde Zaragoza salieron tres autobuses algunos no estaban llenos, la gente tal vez por el aviso, no se presentó. Durante el camino, mientras atravesábamos Aragón sí que había lluvias y calor bochornoso, pero una vez entramos en castilla salió el sol y la temperatura mejoro. Me encontré con dos mujeres solas muy majas, una de ellas había hecho esta excursión ya tres veces, y nos propusimos visitar todos los rincones del pueblo. Tras una parada técnica llegamos en primer lugar a los campos de lavanda, hay varios campos, pero para la festividad se abren uno en concreto para los turistas, había alguna casita de madera con venta de productos de lavanda, pero la mayoría de la gente estaba ahí para pasear por los campos de lavanda y hacerse fotografías. El color morado se encarga de teñir unos paisajes durante la floración que se hace presente bien entrado el mes de julio, es entonces cuando Brihuega organiza la festividad para que los visitantes disfruten del aroma de la lavanda y los colores caminando por los carriles de tierra y flores. Tras hora y media, tiempo mas que suficiente, disfrutando de los campos de lavanda nos dirigimos hacia el pueblo de Brihuega, que era el mayor aliciente para coger la excursión, porque, aunque se engalana para la festividad trayendo turistas como hacen en otros lados los mercados medievales, el pueblo no necesita ningún extra para resultada atractivo al turismo. La Puerta de la cadena, antes Puerta de Valdeatienza, es por donde nos deja el bus y nos recogerá a las cinco. Tenemos hasta las dos de la tarde para ver los sitios que tiene horario ya que de dos a cuatro están cerrados. El pueblo conserva gran parte de sus murallas y algunas de sus cinco puertas. Entramos por la puerta de la cadena donde nos encontramos con las decoraciones de morado que se mantienen durante el Festival de la lavanda en los días previos a la siega y todos los tenderetes vendiendo cualquier cosa relacionada con la lavanda (desde perfumes, flores, adornos, etc). Hay dos calles, paralelas entre sí, cuyas casas se mantiene decoradas de morada y que están cubiertas de tenderetes y que llevan hasta la plaza mayor. Nosotras bajamos por la calle hasta la fuente de los 12 caños y el lavadero, grande y muy bien restaurado, con el agua saliendo de la fuente y del lavadero limpia y de un olor azul turquesa muy llamativo, en el lavadero se pueden apreciar tres pilas de forma rectangular. Cuentan los lugareños que la primera servía para enjabonar la ropa, la segunda para aclarar y la última, con un tamaño significativamente inferior, se utilizaba para fregar los utensilios de cocina. Seguimos bajando hasta la plaza mayor donde se encuentra la oficina de turismo donde entramos a pedir un mapa mas grande del pueblo y los horarios de entrada (ya que con la festividad a veces cambian). Saliendo de la oficina nos diriguimos a la plaza de toros, que pro la festividad estaba abierta para visitar, y junto a la plaza de toros, bastante grande, nos encontramos con la muralla y una de las puertas que da acceso a los jardines por los que llegar al castillo. Pero si das un rodeo a la muralla puedes llegar al Arco de la Guía, una de las puertas a través de la misma se accede al conjunto amurallado Prado de Santa María. Esta puerta tiene una hornacina de madera que guarda una Virgen María se debe al empeño del General francés Joseph Léopold Sigisbert Hugo (el padre del famoso autor de “Los Miserables”, el escritor Víctor Hugo), quien, en plena Guerra de la Independencia, decidió abrir hueco en la torre para ello. Y es por eso la diferente al resto de puertas que podemos encontrar recorriendo la muralla (cosa que hice después de comer). El Prado de Santa María fue Plaza de armas y se puede intuir junto a las paredes del castillo ese lugar lleno de soldados. El castillo se alza sobre Al-Mamún y es donde permanecería refugiado el futuro rey Alfonso VI. El lugar tiene abierta la ermita de la virgen de Peña y entrando podemos ver una pequeña gruta con varias imágenes religiosas. Siguiendo los muros del castillo se llega a la iglesia de santa Maria de la Peña, la puerta se encuentra protegida por un techo de madera, y si consigues encontrar un momento que no este lleno de turistas puedes disfrutar de sus detalles en piedra, en el interior también puedes encontrar interesantes arcos y detalles, con una estructura muy curiosa, en un lateral de la misma una puerta te lleva a unas escaleras modernas que sirven de balconada hacia los campos del pueblo y que tiene también escaleras para bajar hasta ellos. Regresando sobre mis pasos vuelvo a la iglesia ay al reciento amurallado de la ciudad para salir de la iglesia y caminar hacia el cementerio ya al lado del castillo (e incluso en su patio interior) se encuentra el cementerio del pueblo. Antes de entrar al paitio del castillo (ahora cementerio) puedes tener una vista atrás de la forma de la iglesia de santa Maria de la Peña ya que pro el lado por donde tiene su entrada no se percibe su estructura ni torre. Siguiendo entramos al patio del castillo, que como digo fue convertido en cementerio, y cruzando las tumbas llevamos a las puertas por donde podemos entrar al salón noble donde los arzobispos recibían a sus invitados en audiencia. Grandes arcos se abren al exterior sobre los elevados muros, con el objeto de permitir la entrada de luz esta ilustre dependencia con cubierta a dos aguas, al final una antigua capilla gótica de la Vera Cruz, en la cual se conservan extraordinarias pinturas geométricas de origen mudéjar, uno de los detalles mas interesantes de la visita. Luego al lado tienen una escalera de caracol de madera moderna que, imitando a la antigua, te sube hasta la torre del castillo donde hay una vista impresionante de todo el pueblo, sus murallas e incluso al fondo podría decir que es el mejor lugar desde donde ver la Real Fabrica de Paños. Saliendo del castillo y del reciento nos dirigimos hacia la calle Las Armas y así no perdernos la fachada renacentista plagada de escudos blasonados de la conocida como la Casona de los Gómez y luego volvemos hacia la plaza mayor donde podemos volver a ver unas fuentes a los lados del camino. Se trata de las conocidas como las Fuentes del Coso las cuales, al parecer, fueron mandadas levantar por el rey de España Carlos III como agradecimiento a los briocenses por su papel durante la Guerra de Sucesión. También en la plaza nos encontramos con la fila para entrar a las cuevas árabes, una bocanada de piedra que es el acceso a una red de laberínticas galerías subterráneas con más de mil años de antigüedad. Se calcula que hay en torno a ocho kilómetros de túneles en los cuales era posible refugiarse en épocas de asedio e incluso escapar al otro lado de las murallas. Aunque acondicionados para las visitas son alrededor de setecientos metros, en los que se guardan tinajas, dada que su temperatura constante de 12 grados lo convierten en la nevera ideal para almacenar toda clase de productos de alimentación y se pueden ver interesantes arcos tallados en la piedra de los túneles. Justo terminamos de verlo a las dos de la tarde y tomamos nuestro camino hacia la puerta por donde nos había dejado el autobús y donde hay un gran parque, lleno de grandes árboles que dan sombra, muchos sitios para sentarse y un montón de camiones de comida que van al pueblo durante las festividades de la lavanda, así pudimos comer fresquito, tranquilos y bien. Tras un mas que merecido descanso, me acerque a dos de los lugares pendientes del pueblo, la iglesia de San Felipe, que suele estar cerrada ya que el párroco solo la abre para misas y oficios religiosos como bodas pero que no deja de ser interesante dar una vuelta para ver su magnitud, y la real fabrica de años que actualmente es un hotel balneario de cinco estrellas, lamentablemente estaba lleno y no se podía entrar ni a la cafetería, y los jardines del sitio solo abren los jueves. Así que fuimos a tomar el café a otro sitio y luego salimos a coger el bus de regreso. Fue una excursión muy completa, interesante donde combinar naturaleza, mercadillos y visitas histórico culturales. aunque si no te gustan las aglomeraciones y prefieres ver los campos y el pueblo con menos gente entonces evita la festividad de la lavanda. Pero sin duda la excursión merecía el esfuerzo.

Visita: Julio 2025
 
Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Aragon Xperience/ Viajes Xperience

Museo del Ferrocarril 1860 Vila Nova i la Geltrú - España

Noche de los Museos - Museo del Ferrocarril 1860 Vila Nova i la Geltrú

Aprovechando de nuevo la noche de los museos, la Asociacion retrofuturista Nautilus va a colaborar con el museo del ferrocarril, puntualmente estamos en la entrada para quien quiera se haga fotografías con notros, vamos de 1860 que fue la época en la que empezó el mundo del ferrocarril. Siendo la noche que es hay unos cuantos niños, y algunos les da vergüenza y otros se animan más. Una familia china el niño no quería, pero al final de la tarde lo convencieron y se acabó haciendo una foto con nosotros. Nada más entrar en el edificio del museo tienes varias colecciones de objetos ferroviarios, empezando con una taquilla de billetes. Fue erigido en los años 70 del siglo pasado con la función de servir de supermercado para los empleados del tren. En la planta superior se encuentra la biblioteca, también hay un área dedicada al mundo del cine y el ferrocarril y las oficinas de administración. Aunque toda esta zona la pasamos de largo enseguida, ya que como llegamos un poco antes de la hora fuimos al bar de la estación que se encontraba en la explanada junto a los Depósitos de agua a hidratarnos después de la visita al museo del romanticismo. Los depósitos de agua o aguadas, todavía visibles en muchas estaciones, eran un elemento imprescindible para la explotación ferroviaria del pasado. Se situaban en los depósitos de locomotoras y estaciones estratégicas para suministrar agua a las máquinas de vapor. Una vez llegado el momento nos acercamos a la Colección de locomotoras de vapor, una circular llamada Rotonda. Esta construcción alberga doce vías con fosos donde los operarios del ferrocarril desarrollaban las diferentes tareas de mantenimiento de las locomotoras de vapor. El lugar nos ofrece varias locomotoras para visitar, y también incluyen una presentación teatralizada, personas ilustres de la zona y la época se muestran para presentar el museo. Hay algunos vagones de madera disponibles para visitar, y la joya de la corona es un coche de lujo de 1881 fue comprado en Estados Unidos por el promotor del ferrocarril de Vilanova, Francesc Gumà. También estuvieron los de la cscuela de cine de Sitges así que nos pasamos un rato creando divertidas escenas de esos tiempos para todo el que nos viera. Disfrutamos del museo y la gente de nosotros y cuando caía la noche dejamos el espectáculo de música y cada uno nos marchamos, había sido un día muy largo.

Visita: Mayo 2025  

Mis imágenes: Instagram pendiente

Información para viajar: 

Vilanova i la Geltrú - España

Vilanova i la Geltrú

Aprovechando que era la noche de los museos y la Asociación Retrofuturista Nautilus iba al museo del ferrocarril de 1860, aproveché para visitar Vila nova i la Geltrú, donde nunca había estado, porque ya sabéis, no desaprovecho el momento de viajar en el tiempo para poder viajar a un nuevo lugar. Vila nova i la Gertru tenía los alojamientos llenos y es que está en la costa y por tanto es un lugar turístico, mi alojamiento estaba en el puerto marítimo y desde mi balcón tenía vistas del puerto deportivo y del faro, muy tranquilo en la noche aunque de camino de la estación de tren al puerto me encontré con todo turistas extranjeros. Llegué el viernes noche para estar todo el sábado y parte del domingo por la mañana. El sábado para no perder tiempo fui todo el día vestida de época (por la tarde era la noche de los museos en el Museo del Ferrocarril), aunque antes de hacerlo pregunte en los sitios si se podía ir vestida de época, sobre todo porque el año 1860 es la época de la crinolina, y la el que no sepa con decir “Lo que el viento de se llevó” todo el mundo cae en qué tipo de vestidos son. Así que, por la mañana tras desayunar, y viendo que, hacia un sol abrasador, sin una nube en el cielo, reduje un poco las prendas bajo el vestido de época, y Sali en dirección primero de la Biblioteca Museo Victor Balaguer, por fuera es un bonito edificio de color rosado rodeado de un jardín. Nada más entrar te encuentras en una pequeña sala redonda decorada en su parte superior con diferentes figuras y a la izquierda se encuentra la biblioteca, desde que entras de arriba abajo todo son estanterías de madera con libros antiguos. Si vas hacia la derecha entras en una sala llena de cuadros del suelo al techo y esculturas en el centro. Esta sala te lleva a otra también con varios cuadros antiguos. Y de esta puedes entrar a la pequeña sala dedicada a Egipto. La verdad es que me gustó muchísimo, estaba prácticamente sola pero así pude disfrutar mejor los rincones, el año pasado estuve en el museo de Egipto de Turín y aunque es muy grande lleno de objetos, este museo solo tiene una sala, pero tiene los objetos increíblemente conservados, con momia incluida. Eso lo que es la sala de Egipto, luego entramos a otra sala cuya decoración del edificio ya es llamativa de por sí, pero además a los lados de la puerta hay unas armaduras japonesas, de los pies a la cabeza, mascaras incluidas, y también tiene sus zonas impresionantes como la zona china, con su detallado ajedrez chino, su zona de Filipinas, las vasijas del norte de Perú, y más objetos de otros lugares, realmente no es un gran museo en cuanto a cantidad pero si en cuanto a calidad, increíbles objetos bien cuidados que se pueden encontrar, si miras hacia el techo, aparte de para ver su diseño se puede ver que hay una segunda planta con cuadros. Siguiendo puedes encontrarte más objetos antiguos, y subiendo a la segunda planta entras en la zona del arte moderno, con techos con arcos de metal muy e la época modernista. Tras salir de la Biblioteca Museo me acerque a la calle peatonal que lleva hasta el ayuntamiento, y luego pasee por sus calles donde se pueden encontrar casas modernistas y bonitos rincones, y así subí hasta el cementerio para ayudar con el corsé a un miembro de la asociación que ya había llegado (y cerca del cementerio hay aparcamiento gratuito), porque además de ir al museo unos cuantos habíamos quedado para comer ya vestidos de época. A comer fuimos al restaurante El Dinou que es la casa de Manel Cabayas destinada a vivienda unifamiliar y está conservada como una parte de las salas que hubiera tenido la casa en su época. Comimos muy bien y después nos dejaron hacernos fotografías en el lugar, la verdad es que fue una sobremesa agradable, por el lugar, por los empleados, por la comida, y por la compañía, ya que hacía tiempo que no nos veíamos. Pero Vila nova i la Geltrú tiene aún más rincones por visitar, después de comer nos fuimos a realizar una visita guiada a la casa Can Papiol, que es también el museo del romanticismo, la visita comenzaba en el patio de entrada junto a un antiguo carruaje de época y luego ibas recorriendo la casa, que no es nada pequeña y cuyas salas principales son muy románticas, también se visitan las cocinas, las bodegas, los dormitorios, el patio, en definitiva, todos los rincones de la casa, que es preciosa. La visita era en catalán (también hay en castellano e inglés, pero la hora en la que la daban no nos venía bien), pero ya entiendo suficiente y puede por fin relacionar una de las famosas familias catalanas de Matanzas en Cuba, ya que la guía comentó que una de las salas tenia fotografías de Vila nova menos una que era de Matanzas, la población donde al familiar tenia ingenios de donde vino su fortuna, los ingeridos es algo que aprendí en Cuba y es como se llamaban las plantaciones en Cuba, y Matanzas es donde hay hasta una virgen de Monserrat colocada por cuatro familias catalanas de ahí (creo que algo comenté en mi entrada sobre Matanzas, Cuba). Tras visitar la Can Papiol nos dirigimos al Museo del Ferrocarril para la Noche de los Museos, otro rincón de Vila Nova i la Geltrú que visitar, ya que como veis parece una población cualquiera pero esta llena de lugares que ver. Como en el museo estuve durante la noche de los museos lo comento en otra entrada para describir que ver ahí. Después marchamos a cenar y al día siguiente en el puerto había una carreta pero no me afectaba ya que un poquito en las afueras de Vila Nova i la Gertru, pero siendo parte de la localidad (la noche anterior tenían un tren que acercaba a la gente a visitarlo) se encuentra Can Cabanyes, una masía catalana de 1673, la familia, al contrario que al de Can Papiol, obtuvo su fortuna de los vinos, y por tanto tiene sentido que estuviera sobre todo a las afueras de la ciudad, en la visita teatralizada (en catalán) que hacen los domingos (con reserva) te trasportan a la vida de la familia Cabaynas y su ocupación de las diferentes zonas de la casa. Aquí le pregunté a mi amiga por una palabra que no entendí, colchoneros, y es que no sabía sobre lo que contaba la guía. Te dan también cava al final de la visita y tiene un pequeño jardín en la parte trasera, pero frente a la casa hay un gran paseo de cipreses que llevan a una zona de árboles donde hay fuegos para hacer barbacoas, por lo que es un lugar ideal para hacer un picnic en un buen día y lo cierto es que estaba lleno de familias.  La pena es que al lugar sin coche y sin ser día de actividades (como la noche de los museos) es difícil acceder. Tras la visita mi amiga de Nautilus me llevó a la estación de tren para irme a la estación de Barcelona donde comer e irme, porque estaba saturada de alergia, aunque era la costa, este año la lluvia ha sido habitual por todos los lados y eso ha hecho que esta primavera esté siendo muy dura para los alérgicos como yo, pero como veis, vale la pena salir a descubrir nuevos lugares.

Visita: Mayo 2025 

Mis imágenes: Instagram pendiente

Información para viajar: 


Avilés - España

Avilés

De camino a Avilés el guía nos comentó que esta era una ciudad industrial pero que como Bilbao renació. Bilbao antes era gris y sucia pero luego se rehízo y se limpio y ahora es un lugar para pasear y visitar. Avilés nos cuenta que le pasó un poco parecido, aunque en menor escala que a Bilbao. Avilés era una ciudad industrial pero el centro Niemeyer fue el impulsor de la limpieza de la ciudad como lo fue el Guggenheim para Bilbao. Niemeyer es el constructor de muchos de los edificios de Brasilia, y tras recibir el premio Príncipe de Asturias decidió dar una de sus obras a Asturias, por eso en Avilés se construyó el centro Niemeyer que, según su creador, asemeja a una mujer de la playa de Copacabana tumbada tomando el sol baja abajo. Tras visitar el complejo vamos al parque del muelle donde se muestra la escultura de Pedro Menéndez, adelantado y conquistador de la Florida siendo fundador de la ciudad más antigua de los estados unidos. Siguiendo recto y dejando la escultura detrás nuestro llegamos al barrio antiguo de origen medieval y según el guía uno de los mejores conservados de Asturias porque las casas en Avilés se construidas cerca de las fabricas pro lo que el reconstruir casas sobre casas no pasó aquí, y por eso se ha conservado tan en su forma original. La Calle Rivero está junto a la Calle Galiana, se conserva como la época medieval gracias a su arquitectura y el empedrado del suelo. Esta calle peatonal del siglo XV, antiguo Camino Real a Oviedo, va desde la Plaza del Ayuntamiento hasta la Avenida Cervantes con gran cantidad de soportales. En la Plaza Carbayo tenemos la Iglesia Vieja de Sabugo, del siglo XIII, y rodeada de bonitos edificios de fachadas amarillas con algunos soportales y balconadas, junto a la calle de Bances Candamo con soportales a ambos lados, sostenidos por antiguas columnas. Esta calle te conducirá hasta la Plaza del Mercado, que sorprende por estar rodeada de galerías de madera sostenidas por columnas de hierro y adornadas con rejería. Puedes llegar fácilmente a la plaza de España que está presidida por el Ayuntamiento y el Palacio de Ferrero, uno de los edificios de estilo barroco más antiguos de la provincia. Saliendo de Plaza de España y pasando por delante de la fuente de los caños de San Francisco te encontrarás con la Plaza Domingo Álvarez Acebal, que además de estar rodeada de casas de estilo medieval porticadas, también está el Palacio de Balsera y la Iglesia de San Nicolás de Bari, un antiguo convento de la comunidad franciscana, Desde la Plaza Domingo Álvarez Acebal sale la Galiana de nuevo, con bonitas casas de indianos. Los indianos eran emigrantes españoles que hicieron fortuna en las Américas y volvieron a su ciudad natal para establecerse en bonitos palacetes, como ya comenté en otra entrada. Después al final de la calle Galiana donde se encuentra la Capilla de Jesusín de Galiana y la plaza de Carbayedo en la que destaca su gran hórreo. Y regresamos de nuevo al lugar de partida habiendo descansado tomando algo y disfrutando de la variedad de arquitectura en el pequeño casco histórico de Avilés.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Tour

Cudillero - España

Cudillero

Después de Cadavedo os dirigimos a Cullidero. El autobús no puede entrar al pueblo, pero hay un aparcamiento en un puerto donde ya vemos varios coches. El lugar ya es bonito sin haber llegado al pueblo, vas caminando junto a la orilla del mar y al final de la costa tras una montaña te encuentras con el pueblo de Cudillero, este pueblo tiene sus casas encaramadas en una ladera entre dos colinas que están metidas en la montaña por lo que lo hace invisible a las miradas desde tierra y desde el mar, protegido de piratas y por su entrada directa al mar pueblo de pescadores. De camino al pueblo, aunque como digo, no se ve el pueblo, tienes enfrente el faro y en el lado por donde caminar pequeños tenderetes, y luego un puente que nos lleva hasta el pueblo mismo. Tras cruzar el puente llegamos a una plaza que baja en cuesta hacia el mar, a un lado está la pescadería, con pescado y marisco fresco y redes colgadas al sol, y al otro lado varios restaurantes, hay un par que le guía recomienda para comer. Se come bien, pero nada barato, como creo que ya dije en alguna otra entrada. Desde aquí hay una de las casas escalonadas de fachadas de colores que forman un perfecto anfiteatro natural. Tras comer y ya dentro de este anfiteatro natural salgo de la Plaza de la Marina subiendo por unas escaleras hasta el Mirador el Baluarte, situado justo detrás de la Iglesia de San Pedro. Desde este mirador tendrás unas fantásticas vistas a la Plaza de la Marina y gran parte del anfiteatro, que estamos seguros. Después de disfrutar de las vistas desde este mirador me acerco a la Iglesia de San Pedro que está abierta y vacía, construida de mediados del siglo XVI. Al lado de la Iglesia de San Pedro se encuentra el Ayuntamiento, y aunque el guía ha dicho que hay un plano con los miradores no encuentro nada así alrededor, pero si hay una calle con un cartel que lleva a la ruta de los miradores. Pero recuerdo que el guía ha comentado que para subir a uno de los miradores hay que seguir las barandillas azules así que vuelvo a la plaza de la marina para subir por el otro lado hacia uno de los miradores, durante la subida y bajada de escaleras y cuestas, irás encontrando rincones donde uno se pregunta cómo pueden vivir ahí donde el acceso a las casas es el mismo rincón de paso, todas encaramadas en la montaña. Al primer mirador que me dirijo es a La Atalaya, está situado a mayor altura y ofrece una perspectiva más amplia y vistas al Faro, subiendo por las escaleras de la estrecha calle Cuesta y que llega hasta el mirador de la Garita. La atalaya, aunque es fea, por ser una torre de cemento y hierro ofrece unas vistas increíbles del pueblo, el faro, el mar, la montaña y todo lo que alcance tu vista. Tras visitar la atalaya sigo el camino de barandillas azules para ir hacia el otro mirador, el camino de los miradores está marcado con símbolos en el suelo o las paredes, es difícil perderse, y durante el camino se puede disfrutar de los recovecos de las casas, las vistas de un lado del pueblo, y rincones curiosos como las Caracolas de Teixera, una casa cubierta de conchas, y cosas curiosas como curadillos colgados en los portales de las casas, que es un pescado cecial. Con esta ruta llego al otro lado del pueblo, recorriendo el anfiteatro de punta a punta por la calle Cimadevilla, y busco las cuestas y escaleras que llevan al mirador del Pico desde el que se pueden ver las casas de una de las laderas. Después desciendo hasta la plaza de la marina para andar hasta el faro, bordeando un saliente de roca. Y desde el faro regreso al puerto donde nos ha dejado el autobús. El pueblo merece el esfuerzo de ir de mirador en mirador, y disfrutar de todos los rincones y paisajes que ofrece

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Tour

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación