Ochocientos años desde que San Francisco de Asís hizo el Camino de Santiago 1214 - 2014

La reciente victoria de los reinos cristianos sobre las huestes del califa almohade Muhammad An-Nasir en las Navas de Tolosa, y su inmensa repercusión en el mundo cristiano, debieron animar al joven Francisco a cruzar el estrecho de Gibraltar y dirigirse a tierras africanas: Partió a pie de Italia, atravesó Francia y llegó a España, donde le sobrevino una grave enfermedad que le obligó a volver a Italia. La historia no nos aclara si San Francisco llegó realmente a Compostela, pero las numerosas leyendas dejadas tras de sí nos animan a pensar a que sí lo hizo, y habría sido hacia 1214.

Con motivo del 800 aniversario de la peregrinación a Santiago de San Francisco de Asís, en la sacristía del Convento de San Francisco, cercano a la Catedral, se expidió, durante el 2014, la COTOLAYA. Se trataba de una certificación parecida a la COMPOSTELA, también escrita en latín, que se le otorgaba a todo peregrino que presentara la Credencial. 

Como casualmente en el 2014 fue cuando hicimos el Camino de Santiago, a parte de presentar nuestras credenciales para recibir la Compostelana e indicar nuestra procedencia para que se indicará en la misa del peregrino de la tarde, nos acercamos a presentar nuestras credenciales y recoger la Cotolaya, dado que, hasta dentro de 100 años, no volverá a expedirse. 

Además, coincidiendo con el aniversario la misa del peregrino estaba dedicada a San Francisco de Asís, gente de su comunidad estaba presente así que vimos el botafumeiro en acción.




Bicentenario de la expulsión de Napoleón a Elba 1814 - 2014

El 3 de mayo de 1814, tras cuatro días de travesía, Napoleón Bonaparte, el hombre que había dominado el mundo, desembarcaba, desterrado, en Elba, una isla situada al oeste de Italia. Durante los diez meses del “reinado” de Bonaparte la isla fue transformada completamente para adaptarla al deseo del emperador, que conservó su título tras su exilio.

En el 2014 no solo pude descubrir la maravillosa isla de Elba, que tiene naturaleza y rincones históricos dignos de visitar, sino que disfrute de unos momentos inolvidables debido al bicentenario de la expulsión y vida de Napoleón a la Isla de Elba en 1814. 

Y es que un evento recreacionista, dentro de la villa que Napoleón se construyó en lo alto de Portoferraio en Elba, o navegar en un velero de la época alrededor de la Isla como en su día tuvo que viajar Napoleón, es como vivir la historia. Si un lugar por si solo cuenta una gran historia cuando lo visitas, y te llena de sentimiento, recrear el momento historio lo hace aún más real.


Bimilenario de la muerte de Caesar Augusto 14 - 2014

El emperador Augusto, fundador de la Colonia Caesar Augusta, disfrutó de una larga vida: nació el 23 de septiembre del año 63 a.C. y falleció el 19 de agosto del año 14 de nuestra Era, fecha de la que se cumplen dos mil años. 

Cesar Augusto tras la muerte de su tío conformó junto a Marco Antonio y Lépido una  dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato. El triunvirato se iría rompiendo y Cesar Augusto restauró los principios de la República Romana. Tras unos años la república pasó ser dirigida por un único gobernante; el Principado. Tras ello Caesar pasaría a ser como lo conocemos, el primer emperador romano.

No me hizo falta viajar muy lejos para aprender algo más de la historia romana de Zaragoza, o como se llamaba en la época romana; Caesar Augusta. Una lucha de gladiadores, o un paseo por un campamento legionario romano son algunas de las actividades que viví en la celebración de la muerte de Cesar Augusto.



Bicentenario de la Liberación de Zaragoza 1813 - 2013

Después de unos durísimos Sitios que dejaron la ciudad de Zaragoza totalmente arrasada, comenzó un periodo gris de ocupación bajo la autoridad francesa. El heroísmo y la barbarie se difuminaron en la rutina de los días. Pero el 9 de julio de 1813 la ciudad es liberada y ejército invasor abandona la ciudad rebelde que con tanto sacrificio había logrado someter. En su huida, aparte de llevarse parte del tesoro del Pilar entre otras riquezas, vuelan una de las arcadas del puente de piedra, dificultando así su persecución. Este es el fin de la ocupación francesa de Zaragoza.

En esta ocasión no fue necesario hace ningún viaje lejano pero sí disfruté de los actos conmemorativos de la liberación de Zaragoza en el 2013, tales como la construcción del pontón sobe el Ebro como antaño lo hicieron las tropas de la época tras la huida de los franceses, o la "simbólica" voladura del puente de piedra.



Centenario de la inaguración del Jungfrau 1912 - 2012

En 1 de agosto de 1912 se inauguró una gesta ferroviaria: Jungfraujoch, la estación más alta de Europa, situada a 3.454 metros de altitud. 

El sueño del Jungfraujoch, en una zona declarada en 2001 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, empezó a gestarse en la cabeza de un empresario textil suizo, Aldolf Guyer-Zeller, a raíz de una excursión realizada en 1893 a la región de la Jungfrau. Guyer-Zeller quedó tan impresionado por el lugar, hasta entonces frecuentado casi exclusivamente por avezados alpinistas, que se propuso llevar hasta su cima a cualquiera a través de un tren.
Tres años después, en 1896, ponía manos a la obra a su gente de la manera más rudimentaria: con picos, palas y taladros para empezar a horadar la pétrea estructura del Eiger. Aunque las terribles condiciones climatológicas hicieron que la duración de las obras se duplicara terminando en 1912.

Nosotras tuvimos la suerte, no solo de subir en tren al Jungfraujoch, y de disfrutar de las increíbles vistas alpinas, o de sus palacios de hielo, sino de estar durante su centenario en el 2012, por lo que también disfrutamos de la vista de una pequeña exposición de objetos de la época y fotografías de la construcción, así como otros actos (además de un conseguir un certificado- aunque no recuerdo donde lo guardé-).



Centenario del Re-descubrimiento de Machu Pichu 1911 - 2011

Machu Picchu, una de las maravillas del mundo y símbolo de la cultura tradicional inca, está ubicada a 2.500 metros de altura. 
Una combinación de arquitectura majestuosa y de paisaje de una belleza excepcional atrae a miles de turistas desde 1911, cuando Hiram Bingham, un viajero y explorador norteamericano, lo descubrió. 
Los historiadores creen que el asentamiento fue construido por los incas alrededor de la mitad del siglo XV. En el siglo XVI todos los habitantes de Machu Picchu desaparecieron.
Tuve la suerte de, no solo de visitarlo, sino de hacerlo en el 2011, en el centenario de su re-descubrimiento, y año en el que se celebraron varios actos de conmemoración (además de recibir un certificado).

Resulta increíble que tal maravilla estuviera oculta a los ojos del resto del mundo durante tantos siglos.



Trincheras I Guerra Mundial en Belgica

TRINCHERAS DE LA I GUERRA MUNDIAL - BÉLGICA

-LUGAR HISTÓRICO DE LA I GUERRA MUNDIAL

- Se encuentra cerca de Ypres, Bélgica.

En los alrededores de Ypres se cavaron varias trincheras en zigzag en primera línea de fuego, después surgían una serie de túneles hacia diversos rincones. Se construían alambradas de espino, fosos subterráneos y puestos de guardia para proteger a los hombres del fuego de la artillería.

La mayoría de las trincheras fueron roturadas o tapadas tras la guerra pero los arqueólogos empezaron a desenterrarla y algunas pueden ser visitadas. Las más visitadas son las que se encuentran en un museo privado, dado que las tierras fueron devueltas a sus antiguos propietarios, y que tras la visita de varios turistas se han ido desgastando: Santuary Wood Museum.

Finalmente no fuimos a ver estas trincheras. Por lo que había mirado es mejor o bien contratar un tour donde esta parte normalmente no se hace o bien se va en coche propio. El problema es que es un museo privado pro lo que no hay buses, tranvías o trenes que lleguen.


En todo caso como estuvimos en las trincheras del Atlantic Wall, si bien es otra guerra también tiene sus trincheras y sus amapolas, como dice el poema:

“En los campos de Flandes las amapolas estallan
entre las cruces, fila en fila, 
Que marcan nuestro lugar, y en el cielo 
Las alondras, todavía cantando con valentía, vuelan 
Sin que nadie entre los cañones.

Somos los Muertos. Pocos días antes 
Vivimos, sentimos el amanecer, 
vimos crepúsculos rojizos, 
Amamos, y fuimos amados, y ahora yacemos 
En los campos de Flandes.

Tome nuestra lucha con el enemigo: 
Para que falle manos te lanzamos 
La antorcha; ser tuyo para mantener en alto. 
Si traicionas la fe con nosotros quien murió 
Nunca descansaremos, aunque las amapolas crezcan 
En los campos de Flandes.”


Detalle de amapolas entre alambradas en Bélgica

Waterloo, la batalla

WATERLOO - BELGICA

- LUGAR HISTORICO

- Se encuentra cerca del pueblo de Waterloo, Bélgica.

La batalla de Waterloo se libró el 18 de junio de 1815 en el Monte Sain Jean, cerca del pueblo de Braine-l'Alleud. Fue el último combate de Napoleón Bonaparte tras el cual fue desterrado a la Isla e Santa Elena donde murió.

En la batalla se enfrentaron las fuerzas aliadas de Gran Bretaña, Prusa, Holanda etc comandados por Wellington contra el ejercito francés comandado por Napoleón. En el lugar de la batalla se elevó una colina artificial por el rey de Holanda para conmemorar que su hijo fue herido en combate, ese es el único elemento que se ha modificado de este historico campo de batalla. En la colina del león (la colina artificial) hay un mirador, una escultura de un león y un diorama de la batalla.

En Waterloo y sus alrededores (hay un autobús para acercarse a los diversos rincones históricos) se puede visitar la granja de la Haie Sante, así como la granja de Hougoumont, y el cuartel general británico y museo de Wellington. Así como el cuartel general de Napoleón. 

Lo más curioso es que cuando digo que voy a ir a Waterloo la gente piensa que se encuentra en Inglaterra y no en Belgica. Otra cosa curiosa es que la batalla de Waterloo se desarrollo más cerca del pueblo de Braine-l'Alleud que de Waterloo, pero es en Waterloo donde el Wellington instaló su cuartel general, y como las fuerzas aliadas son las que ganaron, ya se sabe, el ganador escribe la historia.

Detalle de la Recreación de la batalla de Waterloo

Vacaciones

Me han confirmado los vacaciones en el trabajo así que ahora toca planear los viajes.

Por lo pronto Bélgica y la recreación del bicentenario  de la batalla de Waterloo para Junio está en la lista (tenía las entrada antes de tener las vacaciones), añadiría visitar las trincheras de la I guerra mundial, y algún otro lugar más, está por planificarse.

Así que espero pronto poder ir añadiendo nuevos destinos y lugares.

La historia de una imagen: el comienzo

Pilar Brun de Viajar a Ratos me propuso un reto en el facebook de poner dos fotografías y contar su historia. La cosa estaba difícil de elegir, pero al final una de esas fotografías revelan un momento inolvidable. 

La que muestro es una fotografía escaneada porque la hice con la cámara de carrete de toda la vida. La fotografía igual no dice mucho pero es el edificio que veía desde la ventana de mi habitación en Lille, Francia.

¿Y por qué esta imagen? Pues porque aquí, en Lille, fue cuando empecé a hacer mis viajes fuera de España en solitario (siento decir Pilar que ya en esta época existía y usaba internet, hasta las low cost para volar). Y es que antes siempre había ido en viaje organizado (con mis padres, el colegio, amigos, etc) y no es lo mismo. 

Este fue el primer viaje, y el inicio de muchos, a los que me lanzaría en solitario. Donde la fotografía que muestro fue la primera de muchas más que hice ese año viajando en tren por Europa. Y muchas más que han seguido, ya no solo por Europa, sino también por el resto del mundo.


Kapellbrucke, el puente capilla

KAPELLBRUCKE - SUIZA

-PUENTE CUBIERTO DEL SIGLO XIV

- Se encuentra en Lucerna, Suiza.

La ciudad de Lucerna se construyó a ambas orillas del río Reuss. En el siglo XIV se construyó un puente de madera que rodea una torre octogonal en el medio del río. el puente esta protegido por un techo recubierto de tejas. El puente es recto pero para llegar a la otra orilla hace un angulo de 45 grados.

El interior del puente está decorado con más de cien pinturas que se encuentran enmarcadas en paneles triangulares y que cuentan la historia de la ciudad. 

Las pinturas tienen una desastrosa historia: montar guardia para evitar actos vandalicos, inundaciones en las que se hundió el puente, un incendio que destruyo casi todo el puente. En definitiva, las pinturas se pueden ver por el tesón de los suizos en su conservación tras los varios desastres contra ellas y el puente.

Uno de los puentes cubiertos más bonitos que vimos en nuestro itinerario por Suiza: una belleza de pinturas y detalles.


Detalle de Kapellbrucke y sus pinturas.


Castillo de Chillon

CASTILLO DE CHILLON- SUIZA

-FORTALEZA MEDIEVAL

- Se encuentra en el lago Leman, cerca de Veytaux, Suiza

A orillas del Lago Leman el Castillo de chillon fue una fortaleza y centro de poder de los condes de Saboya. Las salas que dan al lago son de estilo principesco, muy decoradas y onserva el paso de ronda por donde recorrer el castillo mientras músicos vestidos de época tocan abajo ene l patio.

Aunque lo más famoso del castillo fueron sus mazmorras que se pueden visitar y que Lord Byron estuvo en este castillo, en esas mismas mazmorras, eso sí, no prisionero, pero sí visitándolas y tras ello escribió "El prisionero de Chillon". 

El castillo merece una visita completa a su interior, se encuentra muy bien conservado y si el exterior llama su atención pro el increíble enclave en el que se encuentra, su interior tampoco se queda corto.


Vista del Castillo desde el Camino de las Flores

Lineas de Nazca y Palpa - el misterio peruano

LINEAS DE NAZCA- PERÚ

-PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

-UNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS MAS DESCONCERTANTES

- Se encuentra cerca de Nazca y Palpa, Perú.

Se desconoce a quién pertenece la creación de las líneas de Nazca y de Palpa.

En su mayoría son una gran serie de líneas y dibujos geométricos (rombos, rectángulos, espirales, etc) pero también desconcertantes imágenes, como un mono, una ballena, un colibrí, y hasta una figura no reconocible a la que llaman "el astronauta".

Las líneas se trazaron removiendo trozos de piedras del del suelo de forma que el color más claro del suelo quedaba al descubierto. La zona tiene un clima seco, ni viento, ni lluvia que haga peligrar el dibujo trazado en el suelo.

Solo se puede apreciar su forma desde la altura. Debido a ello su descubrimiento fue bastante reciente.

Detalle de una de las líneas vista desde avioneta

Sacsayhuaman : un lugar de uso desconocido

SACSAYHUAMAN - PERÚ

-PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

-ESTRUCTURA REALIZADA POR LOS INCAS

- Se encuentra cerca de Cuzco, Perú.

Sacsayhuaman sorprende por el tamaño de sus piedras, que están entre los 3 y los 8 metros. son moldes de piedra mucho más grandes de lo que se acostumbra en las construcciones. A esto hay que añadirle que la roca utilizada no es propia del lugar, es decir que esos bloques de piedra grandes tuvieron que ser transportados hasta ahí. y el lugar se encuentra en lo alto de la montaña, abajo es donde está la ciudad de Cuzco.

También se desconoce el uso del lugar, ya sea religioso o un tipo de fortaleza, no hay registro sobre el uso de esas piedras. aunque si se sabe que había más piedras en el lugar que fueron usada por los españoles tras la caída del imperio inca.
Detalle de las piedras de Sacsayhuaman

Convento de Santa Catalina

CONVENTO DE SANTA CATALINA- PERÚ

-PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

-CONVENTO RODEADO DE VOLCANES

- Se encuentra en Arequipa, Perú.

El convento de Santa Catalina es uno de los más grandes de Perú. Durante siglos fue un convento de clausura, pero dado el origen aristócrata de la mayoría de las monjas el lugar estaba adornado como un palacio y no como una celda de convento, por lo que grandes estancias, adornados patios, fuentes y maravillosas vistas es lo que uno puede encontrar al visitar el convento.

Por la noche, si tenéis suerte, se puede disfrutar de conciertos de música clásica.
Cuando nosotras estuvimos realmente disfrutamos del lugar, de noche lo iluminan con velas, así como los patios y el camino hasta la sala donde sale la música del concierto. El lugar es pequeño, y creo que la mayoría no eran turistas como nosotras, pero es algo recomendable si hay algún concierto y acto de este tipo cuando se visite el lugar.

Detalle de una de las calles del Convento

Machu Pichu - la ciudad inca más famosa

MACHU PICHU - PERÚ

-PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

-ENIGMÁTICO YACIMIENTO URBANO ABANDONADO POR LOS INCAS

- Se encuentra cerca de Aguas Calientes/ Machu Pichu pueblo, Perú.

Machu Pichu es una ciudad fundada por el imperio inca.

Actualmente no sabe sube mucho sobre esta ciudad, excepto que por los resto encontrados tenia un significado muy espiritual y hacían sacrificios en ella.

Se puede acceder a ella a través del conocido Camino Inca, que se ha convertido para muchos en una ruta como la del Camino de Santiago en España. Está construida en piedra y llena de escaleras y caminos pro las altas montañas en las que se encuentra.

El lugar fue redescubierto por Hiram Bingjam. El termino redescubierto es porque el lugar no estaba desaparecido, ya se conocía por lo que no se puede decir que fuera descubierto, sino mostrado de nuevo al mundo. Debido a ello, y a los objetos que Hiram se llevó no queda mucho del lugar para poder investiga.

El lugar fue abandonado por los incas antes de que comenzara el dominio colonial español, por lo que la marcha del lugar tampoco se conoce todavía.

Lo más sorprendente es encontrar toda esa arquitectura a esa altura, donde a día de hoy el acceso sigue siendo complicado.

Machu Pichu visto desde la cima del Wayna Pichu

Chan Chan - El imperio chimú

CHAN CHAN - PERÚ

-PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

-LA CIUDAD DE ADOBE MAS GRANDE DEL MUNDO

- Se encuentra cerca de Trujillo, en el norte de Perú.

Chan Chan es anterior al imperio inca en Perú. Fue la capital de los chimú.
Chan Chan fue la mayor urbe construida en la América precolombina. Fue centro de los chimú hasta la conquista de los incas. 

Los edificios están hechos con adobe y barro, decorados con cenefas y dibujos de animales. la ciudad también conserva los altos muros y estanques. así como una tumba del estilo chimú.

Cuando visité este lugar me recordó a los templos egipcios, más concretamente al templo de Luxor, solo que aquí estaba todo construido por barro. Un lugar increíble que uno no debe perderse si viaja a Perú.

Ha estado abandonado por mucho tiempo y ha sido bastante saqueada. Cuando lo visité no había filas y eramos los únicos en el lugar, que debido a ello se hacía mucho más inmenso de lo que ya es por sí. 

Es un lugar que sorprender no solo por su aspecto y enormidad sino también por como se ha podido mantener pese a ser saqueado y a ser también un lugar con alto riesgo de erosión dado que la ciudad está hecha de adobe que se erosiona con el viento y la lluvia.

No es un lugar muy conocido y frente a otros lugares del Perú no es de lo más visitado pero es un punto interesante que visitar en el norte del país. Casi podría decir que tan imperdible como Machu Pichu o las Líneas de Nazca.

Detalle de los muros de la ciudad de Chan Chan

Singapur para repetir - 2013

Mis experiencias, que ver y consejos:


Llegué con Singapur Airlines, el vuelo salió con retraso así que llegué bastante más tarde lo previsto al aeropuerto. Como viajaba con Singapur Airlines había cogido el paquete que te dan por el mismo precio que el vuelo de transporte ida y vuelta al aeropuerto. Y los cupones de descuento a varios sitios. Así que nada más salir me dirigí al mostrador de la Singapur Airlines Stopover (que es como se llama el programa) y ahí me dieron todos los cupones y me tocó esperar a que me llevaran al aeropuerto porque había otras personas, una mega familia hindú, que también llegaban en el mismo vuelo. Pero no es lo mismo ir sola que ir con una docena más incluidos niños. En fin, que con la tontería y la espera al final llegaba a la recepción del hotel pasadas las cinco de la mañana, y apenas tenía dos días, contando ese para ver la ciudad. 


Aun así, con muchísimo sueño al día siguiente a las diez estaba fuera del hotel encaminada hacia la bahía de Singapur. El día de mi llegada me alojé en un hotel dentro del stopover pero conseguí una oferta en internet y la siguiente noche la pasé en el Marina Bay Sands. Desde el barrio musulmán, donde estaba mi hotel, bajé andando hasta la noria Singapur Flyer para así ver esa parte de la ciudad, si no fuera por el calor Singapur es una ciudad muy cómoda para pasear, y mucho más civilizada que su vecina Malasia. Por el camino pasé por el Raffles Hotel, un hotel de estilo colonial del 1887 que fundador por Sir Stanford Raffles (dentro tiene un jardín y un museo) y que representa esa parte colonial de la ciudad.


Con el stopover de la SIA hay un cupón para subir gratis a la noria. Antes de subir tienes una sala con algunas cosillas interesantes de ver, es como un museo moderno. La subida merece la pena porque puedes ver Singapur desde ahí arriba sin agobios de calor. Hay una gran zona que está construyendo ganando terreno al mar. Se ven los Jardines de la bahía (Gardens by the Bay), el Marina Bay Sands, la bahía de Singapur con el merlion, y al fondo el resto de edificios. La Singapore Flyer es la noria mirador más alta del mundo (mide 165 metros de altura). 



Tras la noria me acerqué al puente para cruzar al otro lado, junto al edificio con forma de flor que es un museo, y así dar una vuelta a toda la bahía. La vista desde todos los ángulos es impresionante. Hay mucha gente haciendo deporte, paseando, tomando algo en las terrazas, y cuando llegué al merlion estaba todo lleno de turista haciéndose la foto con el símbolo de la ciudad: el merlion, mitad pez mitad león. Realmente hay dos merlion, uno grande y otro pequeñito, los dos iguales que lanzan un chorro de agua por la boca. Dejando atrás el merlion volví hacia el Marina Bay Sand para terminar de dar la vuelta a la bahía, y disfrutar de la zona financiera-comercial, de y sus rascacielos y estructuras modernas (el centro comercial del Marina Bahia Sands tiene canales por donde poder navegar).


Antes de recorrerme los jardines fui directa a coger los tickets para subir a los supertree pero me dijeron que ese día estaba cerrado por mantenimiento, vamos, que tengo yo una suerte. Así que me marché a comer y después me registré en el Marina Bay Sands, donde hasta las tres de la tarde no puedes entrar. Como huésped del hotel podía ir a la Infinity pool, la piscina famosa del hotel, y a la terraza siempre que quisiera, aunque para entrar a la piscina todas las veces que quieras tienes que dejarte una pulserita que ellos te ponen en la muñeca. Si te la quitas ya no puedes volver a entrar por mucho que enseñes la tarjeta de la habitación del hotel. Mi habitación daba a los Jardines de la bahía y las vistas del supertree y la noria eran espectaculares. Subí al piso 57, a la piscina, y tras dejar que me pusieran la pulserita recorrí la zona antes de pararme a disfrutar. Y es que las vistas desde aquí son increíbles. 


La piscina tiene vistas a la bahía de Singapur, pero la zona de bares y de jacuzzis tiene vistas a los jardines de la bahía, que desde esa altura tienen un aspecto diferente. Hay dos piscinas, una para niños, que está cubierta por un cristal que la protege del borde y la de adultos que no tiene ningún cristal, aunque apenas tiene profundidad. Había muchísima gente, era dificilísimo encontrar un sitio donde dejar el albornoz del hotel o la toalla que te daban ahí mismo los del hotel. Encontré un hueco en una hamaca y me metí a disfrutar de la piscina, que tiene truco, y es que cuando te acercas al borde, o desde la terraza, se puede ver que el agua cae a un canal que separa el borde de la piscina del borde del edificio, aunque de lejos parece que el agua cae directamente a la ciudad, y estar dentro con los rascacielos de fondo es impresionante. Dio la casualidad que aunque la piscina no es pequeña justo delante de mí se pusieron dos chicos españoles. Para que usar el inglés si podía pedir una foto en español. Al cabo de un rato se puso a gotear, y a medida que salía la gente de la piscina y llovía más me marché. Además así podía aprovechar para ver los invernaderos de los jardines de la bahía, que aunque soy alérgica y estar cerca de un jardín me pone enferma, tenían muy buena pinta. 


Cuando llegué a los Jardines de la bahía, y eso que el hotel está justo enfrente, ya había parado de llover. Al ir a coger los tickets para entrar me di cuenta de que me había olvidado los cupones en la habitación del hotel, pero como alojándose en el Marina Bay Sand tienes descuento, compré los tickets sin tanta pena. Hay dos invernaderos, el tropical y el continental. Cuando entras tienes salas interactivas sobre la naturaleza, los espacios verdes, para jugar y aprender de forma táctil. El continental medió un poquito de alergia con la zona mediterránea, las amapolas, y demás árboles – menos los de África-. Así que, aunque muy bonito, pasé pronto al otro invernadero. 


El invernadero tropical cuando entras te sorprende. El ambiente es muy fresco, como sería en la selva con mucha agua, pero sobre todo es porque justo en la entrada tienen una inmensa cascada de agua artificial iluminada, que te refresca aún más y que es la primera parada del lugar. El jardín está como en una montaña con diferentes pasarelas aéreas. Así que entras en la montaña y tienes un ascensor para subir al último piso y de ahí ir bajando por las escaleras mecánica y las rampas hasta llegar al suelo. Cuando entré ya estaba atardeciendo y la iluminación con la vegetación le daba un aspecto futurista encantador. Entre más cascadas, flores, y salas interactivas vas disfrutando del lugar. El invernadero es todo acristalado y desde las pasarelas aéreas se puede ver la noria y los supertree. También hay una sala con un video sobre el ecosistema actual y la temperatura de la tierra y como va aumentando con los años y como eso afecta a la tierra, las salas interactivas de este invernadero me recordaron a la Expo de Zaragoza (es que no he estado en otra). 


Cuando salí del invernadero ya era de noche pero descubrí que la salida (que es diferente a la entrada) daba a un paseo con una perfecta vista de la noria Firefly. Caminando salí de los jardines de la bahía dirección el Marina Bay Sands para primero hacer fotos desde mi habitación y luego subir a la terraza a disfrutar de la vista nocturna de la bahía de Singapur. Al poco de estar en la terraza comenzó el espectáculo de luz, agua y sonido. La vista desde arriba del espectáculo era diferente a lo que había visto en fotos, usualmente el espectáculo visto desde abajo. Y sobre todo la vista nocturna de la bahía es impresionante. Ya estaba enamorada de Singapur y apenas había estado un día. Sé que tengo que volver otra vez, con más tiempo. Tras terminar el espectáculo y tras dar otro rodeo a la terraza para fotografiar todo Singapur desde las alturas salí a pasear por la bahía y ver si podía cenar algo aunque fuera muy tarde, porque entre unas cosas y otras no había parado en todo el día.


Al siguiente y último día en Singapur aproveché para madrugar (a la vuelta a España ya dormiría las horas que iba acumulando de sueño) y tomé el metro de Singapur, que es facilísimo y una autentica comodidad para desplazarte sin morir del calor de la ciudad.



Metro de Singapur:

Las líneas están marcadas cada una con su color y cuando se hace transbordo no se necesita comprar otro ticket ni pasar los tornos.

Los mapas del metro están escritos en inglés.

En las taquillas del metro no se acepta moneda extranjera.

Las tarifas varían en función de la estación de la que salgas y la estación de destino, independientemente de los transbordos que se realicen.

Para subir al metro (una vez hemos localizado el andén del que salir) hay que colocarse en fila en las líneas verdes pintadas en el suelo y esperar a que la gente del metro salga por la zona marcada en el suelo por líneas rojas.

Cómo y dónde coger el billete: 

En todas las estaciones hay máquinas expendedoras de billetes, y cabinas con personal del metro y mapas de la red. 
En las estaciones donde no hay cabinas el personal del metro se encuentra junto a las maquinas expendedoras para ayudar a quien lo necesite.

Para comprar un billete individual en las máquinas expendedoras:

Selecciona el idioma inglés (no hay idioma español).
Selecciona “Buy Standard Ticket”
Aquí tienes dos opciones, buscar por nombre el nombre de la estación (que va por orden alfabético) o buscar en el mapa del metro la estación a la que se desea llegar.
Si se elige la opción "por nombre de la estación" solo hay que buscar en el listado (ordenado alfabéticamente) el nombre de nuestra estación de destino final.
Si se elige la opción del mapa hay que seleccionar la estación final de destino. En este caso puede que haya que pulsar dos veces porque la estación está alejada y el mapa se te agranda para que elijas, sin opción a error, la estación donde se quiere ir. Recordar marcar la estación final, la de salida, ignorando todos los cambios de líneas que puedes hacer entre medio.
Tras marcar la estación aparecerá en la pantalla el valor del viaje.
Introduce tus monedas o billetes (según como estén doblados los billetes igual hay que insistir). Recuerda que no se admite moneda extranjera.
Y esperar a que caiga el billete de metro y el cambio.

Como entrar y salir del metro:

Para acceder a los andenes, coloca el billete (que se parece más a una tarjeta) encima del lector electrónico y espera a que se oiga un pitido, que vendrá seguido de la abertura de la barrera y de una luz verde. 
Se necesita guardar el billete para salir. 
Para salir del metro coloca el billete encima del lector electrónico y espera la abertura del torno y la luz verde. 
Si se ha perdido el billete en algunas estaciones dentro del metro hay maquinas expendedoras, así puede sacarse de nuevo.

Dentro del metro:

Hay letreros con las líneas y las direcciones en todos los pasillos.
Solo hay que buscar la línea del color/nombre que se tiene que coger.
Y si hay varios carteles fijarse en la parada final de la línea, y coger la línea que vaya en esa dirección.
En ocasiones en diferentes vías salen metros hacia la misma dirección y línea. Para ver si es la línea deseada que ha cambiado de andén hay que fijarse en las pantallas de televisión que tienen todas las líneas de metro y que anuncian cuánto tarda el metro y que línea de metro y dirección es la que lleva el vagón que va a llegar a ese andén.
Además de los carteles y pantallas también hay carteles con mapas de las líneas operativas en la estación en la que nos encontremos.
Y mucho personal de seguridad al que se le pude preguntar por una línea en particular si no se sabe si se toma de un andén u otro.

Prohibiciones en el metro:

No se puede comer ni beber.
El chicle está prohibido.
Y tampoco se puede fumar dentro del metro. 
Y está prohibido entrar al metro los dúranos (una fruta).


Así comencé mi recorrido por el barrio árabe de Singapur. El barrio árabe es una zona bastante pequeña formada por un puñado de calles en torno a la Sultán Mosque (Mezquita del Sultán). Por la noche está muy animado y en sus terrazas y restaurante hay gente a cualquier hora. Pero también se pueden encontrar tiendas de tejidos, alfombras, saris, batiks, cuero y perfumes. A quien le gusten los países árabes disfrutarán de este pequeño barrio, a primera hora de la mañana está bastante vacío pero parece sacado de un cuento de Aladín, con su magnífica mezquita y su calle de tiendas coloridas y alfombras. Un paseo por este barrio es imprescindible, como un viaje al pasado. Junto al barrio está el Malay Heritage Centre, que fue durante mucho tiempo la residencia de la familia real malaya que ya habitaba la región antes de la llegada de los ingleses. 


Una vez terminado el paseo por el barrio árabe, pequeño pero con mucho encanto, me acerqué a Little India. Los dos barrios están cerca andando pero con el calor y el sueño me fui a la estación de metro Bugis y cogí un billete para la estación Farrer Park. En la estación hay que buscar la salida A que da directamente a la Serangoon Road. Esta zona ya no está civilizada con respecto a tráfico, por lo que igual tienes que ir hasta el semáforo para poder cruzar y luego desandar lo andado para coger la calle que da justo enfrente de la salida A del metro. O también puedes probar suerte y ver si entre calles mal asfaltadas y coches consigues cruzar sin que te pase nada. Y es que esta es la principal arteria de Little India. En principio iba a hacer el recorrido corto que recomiendan en la guía de Singapur de Internet (muy recomendable echarle un ojo para organizarse recorridos) pero como tenía tiempo me acerqué a un par de templos hindús y chinos que están un poco alejados de lo que es el eje central de Little India. 


Tras visitar un par de templos chinos, de los más antiguos creados en la ciudad y que se encuentran rodeados de templos hindús, y visitar también un par de templos hindús, sigo por la Serangoon Road en el sentido contrario al tráfico de vehículos hasta el templo hindú Sri Veeramakaliamman Temple, el templo está en obras así que es una pena porque no se puede ver por completo su exterior y su torre, que es lo que según leí llama más la atención pro todos esos personajes coloridos y sangrientos, dado que hay muchas imágenes, dentro del templo, de la diosa Kali, diosa del poder y consorte de Shiva, eso sí, la entrada solo es de 12:30 a 16:00. Pero vale la pena aunque sea ver cómo pueden adorar a una diosa que aparece con niños muertos y tragando las vísceras de una mujer muerta. Como estaban en obras dentro del templo tenían una televisión con imágenes a momento real e las obras que se realizaban en el exterior. Curioso como lo controlaban, pero lo entiendo dado que este fue el primer templo hindú fundado en Singapur por los primeros inmigrantes hindús. Como en todos los templos hindús antes de entrar al templo tendrás que descalzarte y dejar tus zapatos en el exterior. 


Seguí por la avenida hasta la Dickson Road que recorrí hasta casi su comienzo. En el número 2 está el Wanderlust Hotel. Y en la Dunlop Street se encuentra la mezquita Abdul Gafoor, monumento histórico nacional. A las mezquita no entré, sé que en muchas solo dejan entrar si eres musulmán, así que ni me molesté, pero está pro fuera era de un estilo y colorido diferente a las otras que vi por Singapur, asi que recomiendo su visita aunque solo sea exterior. De aquí callejeé y pude ver mucha basura, calles sin asfaltar y pequeños templos dentro de los troncos de los árboles. Caminando por el mercado que cruza la arteria principal del barrio indio se puede encontrar una antigua casa de comerciantes chinos muy colorida y llamativa por el diseño diferente al del resto del barrio. 


De ahí hasta la estación del metro apenas son unos pasos. Aquí tomé el metro para visitar Chinatown. De nuevo hay que ir por la salida “A” en dirección a Pagode Street. La escalera mecánica de esa salida del metro te deja en el comienzo de la calle. Nada más salir tenemos la bulliciosa y turística Pagode Street, que con sus casas y decoración te hacen viajar de nuevo al pasado. Toda la calle está flanqueada por casas restauradas que reproducen el tradicional estilo arquitectónico de las tiendas de antaño. A mitad de calle, se encuentra el Chinatown Heritage Centre, y hacia el final de la calle aparece el muro del templo Sri Mariamman, con sus vacas vigilándonos desde lo alto. Es el único templo hindú de Singapur en el que se exige pagar para realizar fotografías dentro del mismo pero resulta diferente a otros y mucho más grande, cuando fui no había nadie, ni siquiera fieles, aunque teniendo en cuenta que se encuentra en pleno corazón de Chinatown es normal. 


Es curioso como en todos los barrios hay algún templo de otra cultura. Al lado contrario de este templo hindú podemos encontrar una mezquita, la de Jamae, de tonos verdes y dos torres como si fuera una iglesia más que una mezquita. Vuelvo al templo hindú para entrar en la primera calle, la Temple Street. Otra calle típica de Chinatown donde se mezclan restaurantes y tiendas en medio de un bullicio constante hasta llegar a la Smith Street que se transforma al final del día en la Chinatown Food Street. Ya están abiertos los puestos de comida así que paro a comer antes de continuar con el recorrido. Luego vuelvo a la South Bridge Road donde puedo encontrar una farmacia de medicina china tradicional, la Eu Yan Sang. Sigo por la avenida hasta llegar al majestuoso e imponente Buddha Tooth Relic Temple, que merece una visita atenta en su interior. La entrada es gratuita pero hay que tener los hombros tapados para poder entrar dado que requieren respecto. Por dentro una gran cantidad de figuras de todos los tamaños y un predominante color oro y rojo inundan el templo que es un templo imprescindible si se visita Singapur.


Tras visitar el templo cogí el metro para volver a los Jardines de la Bahia, tenía que aprovechar para verlo enteros, y además ver si podía subir a los supertree, dado que el día anterior no fue posible. Tuve bastante suerte porque este día si se podía subir a los supertree, aunque aquí no sirve ningún cupón y hay que pagar el precio, el ticket se compra frente a los supertree, y no en las taquillas de entrada de los jardines (fácil confundirse). Desde arriba se puede notar el aire fresco y las vistas son preciosas, sin contar con que el paseo por la pasarela suspendida por los supertree vale la pena la entrada aunque se acaba muy rápido. Creo que no he comentado que los supertree son árboles filogenéticos montados a partir de una combinación de pequeños árboles filogenéticos (y ahora os habréis quedado como yo, sin saber lo que es hasta que lo ves). 


Aprovechando que tenía los cupones del stopover decidí volver a entrar los invernaderos que tanto me gustaron y verlos de día (ya que me salía gratis entrar a los invernaderos), dado que cuando entré ya era bastante tarde. Creo que prefiero los invernaderos de noche todos iluminados. Terminando de ver el jardín quedaba poco para que comenzara el espectáculo nocturno de los supertree, que se hace dos veces al día, así que me quedé a disfrutar del espectáculo de luz y sonido (es gratis). Los supertree que de noche están todos iluminados no son ningún derroche energético dado que están equipados con tecnologías ambientales que imitan la función ecológica de los árboles: las células fotovoltaicas aprovechan la energía solar que es utilizada para la iluminación que tienen luego por la noche. El espectáculo de luces y sonido es muy recomendable y es como estar en el futuro. Una vez terminado el espectáculo tomé el camino hacia el hotel para esperar que los del Stopover me recogieran para ir al aeropuerto y despedirme de Singapur, un país del que me quedan muchas cosas que ver, así que tocará volver.


Presentación

Curriculum Viajero - Presentación