Mostrando entradas con la etiqueta -Kuala Lumpur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Kuala Lumpur. Mostrar todas las entradas

Diario 2013 MALASIA: Kuala Lumpur - Batu Caves - dia 13

De noche había regresado de Taman Negara y hoy tenía toda la mañana libre en Kuala Lumpur antes de marchar al aeropuerto para coger el vuelo a Tokyo. Así que lo primero fue marchar hacia las cuevas batu. Llegar por tu cuenta utilizando el trasporte público es muy fácil así que no hizo falta gastar en un taxi. 

Cogí el metro y me dirigí hasta la estación Sentral. Aquí hay metro y tren y la estación es grande pero es muy fácil encontrar el tren que va a las Cuevas Batu, la taquilla está al lado de la entrada las vías, y sobre la entrada hay un gran cartel con las horas a las que sale el tren destino Cuevas Batu, la parada de la cuevas es la ultima del tren, a decir verdad la estación acaba justo en las mismas cuevas, no hay que cruzar ni andar para llegar a ellas. El billete costó 1 ringing la ida, a la vuelta me costó 1.5 rinings. Ya había leído que la vuelta, aunque el trayecto es el mismo, era un poco más cara, pero el precio en realidad era irrisorio al cambio. 

El trayecto hasta las Cuevas dura bastante pero es entretenido ver la ciudad desde el tren, o los carteles de prohibición de los vagones (hay un cartel con un hombre y una mujer junto y escrito prohibido comportamiento indecente, ¿Qué considerarán ellos indecente?), y vagones “only woman” con dibujitos de lo que está permitido en el vagón de mujeres (mujer con mujer, mujer sola, mujer con niño, mujer con niña),o los carteles con series coreanas y taiwanesas (que ya me había visto).

  

Las cuevas meren una visita, hay una serie de templos alrededor de las cuevas con muchos monos correteando en busca de comida, tiendas que venden cocos para las ofrendas hindús, y unas cuevas museo con murciélagos y serpientes, a estas cuevas hay que pagar, a los templos y las cuevas batu no hay que pagar (no me van mucho los animales así que pasé de pagar por ver bichos en la cueva). Así me acerqué a la entrada de las cuevas que está precedida por una altísima estatua dorada de Muruga. 

 

  

  

El conductor que me llevó del aeropuerto a mi hotel de Kuala Lumpur al llegar de Langkawi me dijo que esta es la estatua del dios Muruga más grande del mundo, y me quiso vender el ir hasta ahí con él, que me esperaba y eso, pero como ya sabía que me iba a costar menos ir en trasporte público y que además era sencillísimo moverse en el tren decliné su ofrecimiento. Junto a la estatua comienzan las doscientos y pico escaleras hasta la entrada a la Cueva Batu. Subí con tranquilidad observando cómo los monos iban al acecho de algún turista desprevenido y le roban sus botellas de plástico. 

  

  
La entrada a la cueva, como decía, es gratis y vale mucho la pena, la gruta con sus formas es interesante y además a su alrededor hay varias figuras, como haciendo un belén por las grutas, y varios templos hindús donde poder disfrutar de sus ceremonia. Pro la cueva puedes pasear con calzado pero si entras al templo que sea hay que descalzarse. Me pareció muy curioso como daban la vuelta completa alrededor del templo rezando, como si fuera una especie de trámite (dar tres vueltas a la pata coja o algo así). También había varios gallos sueltos por ahí (sí, gallos, no me preguntéis que hacen los gallos ahí…). 
 

Al salir vi a varios monos rompiendo las botellas de plástico de agua y de naranja que había robado a algún turista desprevenido y bebiendo el líquido que el agujero que hacían en el plástico iba dejando en el suelo. Hasta se peleaban por la botella, y por la forma de golpearla para hacer el agujero más grande, pase con cuidado y lo más alejada posible de ellos, porque no tenían pinta de ser nada majos. Frente a la estatua vi a un grupo de musulmanas pidiendo hacerse una foto junto a unos turistas australianos muy blanquitos ellos, mientras me reía del espectáculo me preguntaron otros a mí que si me podían hace una foto, bueno, lo mismo me paso en Japón, Corea y China, así que no me importó posar para la foto. Las chicas musulmanas miraban mi piel blanquita, y eso que ya me había puesto roja como un tomate por el sol abrasador del país. 

 

Después de pasar unas cuantas horas por ahí compre el billete de vuelta y aproveche para acercarme a la torre menara, a ver si tenía suerte y veía el lugar tradicional abierto. Si que estaba abierto, con los diferentes tipos de casa malaya según zona del país para visitar, tenderetes con comida típica, souvenirs, lo que me faltó es poder ver algún baile tradicional que a veces hacen, no hubo suerte. Comí ahí y ya agotada me acerqué al hotel para recoger la maleta y descansar un rato antes de salir hacia el aeropuerto destino Tokio. Por supuesto el vuelo se retraso y perdí el tiempo en el aeropuerto, para variar.

 

  

Diario 2013 MALASIA: Kuala Lumpur - dia 11

Al pasar el control del aeropuerto de Langkawi (primero se pasa el escáner de las maletas, luego puedes ir a los mostradores de facturación) vi que las mujeres con burka pasaban el control tal cual con el burka puesto y si no pitaba, pues no pasaba nada. Está claro que eso lo pueden hacer en Malasia que es un país musulmán, que intenten ir a algún sitio de Estados Unidos así y ya veras. 

Salí con retraso (a estas alturas ya no fue una sorpresa) así que llegue con retraso a Kuala Lumpur. Desde el vuelo desde Barcelona (ese incluido) ningún vuelo había llegado a su hora, el único vuelo puntal fue el de Zurich-Barcelona, lógico siendo suizos. En Kuala Lumpur me alojé en el mismo hotel que el día de mi llegada, así que dejé los bártulos y salí a acercarme andando hasta las Torres Petronas, que todavía no había podido visitar (el tour se lo saltaba). 


Como hacía mucho calor después de ver la entrada, entré a las torres dado que parte de ellas son un gran centro comercial, donde se estaba fresquito, así atravesé las torres y llegué a la parte trasera, no tan bonita en cuanto a las torres pero que daba a un parque con un lago muy agradable. Había mucha gente disfrutando del sitio. Me dispuse a recorrer el parque, tiene todo tipo de arboles, puentes y figuras muy modernas, edificios de arquitectura curios y una fuente que parecía una piscina por la cantidad de niños en bañador jugando en ella, a la vuelta el lago principal que da a las torres tenia las fuentes en movimiento haciendo diferentes formas y dibujos, después me dirigí de nuevo hacia el hotel para ver si podía ver la torre Menara. 

 

No me molesté en mirar si se podía subir a las Torres Petronas, aparte de que hay que pagar por subir a un lugar menos alto que la torre Menara, hay que hacer fila a primer hora porque las entrada están muy restringidas y a eso de las 11 de la mañana ya se han agotado las de todo el día. Saliendo por la puerta contraria a la que daba a las Petronas el hotel estaba a pocos pasos de la colina donde está la torre Menara. 

El primer problema fue cruzar, en Malasia no hay semáforos en verde para los peatones y si quieres cruzar, es un peligro para los viandantes, hay que hacerlo a la aventura, miras si viene alguna coche por esas grandes avenidas y cruzas corriendo, la primera vez cuesta, el resto de veces ya cruzas por cualquier lado, porque de nada sirve un semáforo o paso de cebra si hay que cruzar en función de si hay coche cerca o no, así que al final cruzaba con comodidad, cuando cambié de país y fui a Tokio a ver a mis amigos tuve que cambiar el chip porque ahí es más bien al revés. 

  

Volviendo al monte, el paso hacia el monorail me confundió un poco, así que me fui en dirección contraria y cuando vi la cantidad de arboles gigantes caídos sobre la carretera empecé a sospechar que ese no era el camino, así que di media vuelta. Lo bueno es que con ese giro encontré la estación de metro, que es muy útil para llegar a chinatown, central market, y las cuevas batu, pero eso sería el ultimo día. Dando la vuelta regresé por donde había ido y di la vuelta al monte, que no terminaba nunca la montañita, al final encontré la torre menara, tiene subida gratis en autobús, así te ahorras el subir andando hasta allá arriba. Yo buscaba haber subido por un camino por el bosque que rodea la torre y que había leído en internet pero no lo encontré. 


A la bajada de la torre Menara, que haría andando (subir puedo subir en furgoneta/microbus pero bajar puedo hacerlo andando, no necesito coger la furgoneta, aunque la hay para los que quieran bajar la montaña en coche), encontré el motivo del por qué no lo había visto, había un cartel indicando que estaba cerrado debido a que por las lluvias el camino estaba cortado pro las caídas de los arboles. No es un parquecito sino toda una selva en la montaña en la que se sitúa la torre, andando se pueden ver los altos y frondosos árboles y el sonido de los animales, es curioso ver tanta naturaleza en estado puro rodeada de rascacielos.

 

En la torre Menara hay un museo tradicional pero cuando llegué ya era muy tarde y estaba todo cerrado y vacío así que solo me quedó comprar las entradas para subir hasta lo alto de la torre, las entradas son según hasta donde quieras subir, con lo que el precio va en consecuencia de la altura a la que quieras llegar. Desde ahí las vistas son mayores que desde las petronas dado que tiene más altura que esta. Además del aliciente de que desde aquí puedes ver las petronas desde otro punto de vista, no sobre el suelo. Se ve la mezcla de verde salvaje con los rascacielos y grises de los edificios y la polución, con luces resulta también un contraste extraño. 

 

Ya de noche salí de la torre menara y me acerqué a las torres Petronas, por un lado para hacer lo que cientos de turistas hacían a mi lado, fotografiarlas iluminadas aprovechando que no llovía como los primeros días en Kuala Lumpur (que eso no eran simples lluvias sino cortinas de agua que no dejan ver más allá de un palmo) y para entrar al centro comercial a cenar algo. Las torres son bonitas por el día pero por la noche se iluminan que parece que fueran de plata, es una visa que no hay que perderse..  

  
  

Diario 2013 MALASIA: Itinerario y Kuala Lumpur - dia 1

El viaje consistía en una curiosa mezcla, por Malasia principalmente me movería en tours contratados en el propio país, y no todos a la misma agencia, claro. Luego marcharía hacia Tokio para hacer una visita de fin de semana a unos amigos (y de paso visitar algo con su compañía) y luego un par de días por libre en Singapur.


Itinerario:

Día 1. Kuala Lumpur 

Día 2: Malaca 

Día 3:Cameron Highlands 

Dia 4. Bukit Merah, Isla Orang Utan. 

Dia 4. Kuala Kangsar 

Dia 5. Bellum 

Dia 6. Valle de Bujang 

Dia 6 . Penang 

Dia 7. Penang.

Dia 8. Entre Penang y Langkawi 

Dia 9: Langkawi

Dia 10: Langkawi

Dia 11: Kuala Lumpur

Dia 12: Taman Negara

Dia 13: Kuala Lumpur


Hay muchas formas para llegar a Malasia, en mi caso cogí un vuelo directo desde Barcelona a Singapur. En Singapur hice escala a Kuala Lumpur ,me costó un poco identificar que trenecito tenía que coger, porque las pantallas no me salía la terminal del vuelo pues se había retrasado (lo que sería la tónica general del viaje), menos mal que tenía un plano del aeropuerto que había sacado de internet por si acaso. 

Kuala Lumpur está tan cerca que el vuelo apenas llegó a durar una hora, mientras que el traslado del aeropuerto al hotel costó (sin trafico) una hora (por lo que puedo decir que el aeropuerto de la ciudad no está cerca). Costó más conseguir coger el trenecito que te lleva desde la zona de las terminales hasta la zona de recogida de equipaje que lo que cuesta el vuelo. Al salir nos recogieron muy rápido, aunque nos dio tiempo de notar el golpe de bochorno, no tuvimos nada de tráfico para llegar a la ciudad porque eran elecciones o así nos lo explicó el conductor. Sí es cierto que todo estaba lleno de banderitas azules (las de uno de los partidos políticos) y que no había mucha gente ni trafico ese día (el resto de días si pude ver muchas más gente en la calle y mucho más trafico del que vi el primer día). 

  

Mi hotel estaba a apenas diez minutos andando de las torres Petronas y otros pocos de la torre Menara pero con el jet lag que cada vez me ataca más fuerte en vez de salir nada más llegar me quede durmiendo y reponiendo fuerzas para la tarde en la que tenía un tour por la ciudad. También es cierto que esto lo hice porque tenía otros dos días en la ciudad antes de marcharme del país, por lo que lo que no viera este día lo vería en los siguientes a mi marcha. Si no hubiera sido por esto seguramente hubiera salido esa misma tarde. Pero como no era el caso, aproveché a dormir.


Cuando más fuerte pegaba el sol, a las tres de la tarde, comenzó el tour por la ciudad que nos llevó a ver una zona de Kuala Lumpur donde todavía quedan casas típicas malayas rodeadas de rascacielos. La imagen no deja de llamar la atención; esas casas de madera, pequeñas rodeada de cables y suciedad y a su alrededor rascacielos de brillantes cristales. 


  

  

  

Otra curiosidad es que los nombres de las calles estaban en inglés y en árabe. Aunque el árabe que escriben ellos no tienen nada que ver con el árabe que escriben en los países árabes, es como si nosotros escribiéramos nuestras palabras en japonés y decidiéramos que el español ahora se escribirá así, con toda la gramática y fonética española pero con los símbolos del hiragana japonés, pues esa mezcla es la que tienen los malayos, usan las letras" árabes” pero no su gramática ni fonética. Lo mejor del tour fue esta parte porque por mi cuenta no se me hubiera ocurrido visitar este lugar, además muy original. 

 

  

Luego visitamos la plaza Merdeka también llamada plaza de la independencia ,se halla en pleno distrito colonial y posee una amplia extensión rectangular de césped donde antaño se celebraban partidos de criquet y desfiles. Rodeada por el Royal Selangor club, el museo de historia nacional, y el edificio del Sultan Abdul samad. Aquí, en la gran extensión de césped se ve la altísima bandera de Malasia y el I Love Kuala Lumpur junto al museo, al que entramos para visitarlo.

 

  

De aquí nos acercamos a Chinatown, donde nos dieron tiempo libre para comprar, cosa que no hice, pero me di una vuelta viéndolo todo y por ahí cerquita hay un templo chino, para quien quiera variar de las comprar, así hasta que llegó la hora de seguir el tour, de aquí nos acercamos a Littel India, donde me encantó el templo hindú Sri Maha Mariamman, aunque no entramos porque no había nadie y tampoco es que tuviéramos mucho tiempo, el tiempo se lo llevaban las compras del resto… 


 

 

De aquí nos dirigimos a Central Market, que tiene una calle con casitas coloniales muy bonitas pero aquí, de nuevo, nos dieron tiempo para compras. Esperaba un poquito más del tour explicativo que no tanta parada de comprar (para ir de comprar me voy por mi cuenta). Mercado Central: www.tourism.gov.my/es-... ral-Market

  

Resulta llamativa la primera vista de la mezcla de culturas que tiene Kuala Lumpur y como se refleja en su arquitectura: china, indu, musulmana, colonial... Según el guía el país tiene libertad de religión, pero solo se puede tener una religión, a los 21 años tienes que elegir qué religión quieres profesar, y esa será tu religión hasta el final de los días, no puedes cambiar de religión (ya sea porque tu pareja sea de otra religión o porque ya no tienes esa fe). 

  

La explicación de comenzar el tour a las tres de la tarde es la lluvia. Eran las seis de la tarde cuando íbamos a terminar el tour y entonces comenzó a llover torrencialmente, entramos en la mezquita nacional, tras descalzarnos y ponernos el burka.


 

Y vimos caer el agua desde dentro, llovía tanto que una vez salimos y nos llevaron al hotel ni tuve intención de salir y disfrute de la vista de las torres Petronas iluminadas desde mi habitación bien sequita. Llovió tanto que al día siguiente había varios árboles caídos por la carretera (árboles gigantes) que cortaban el tráfico. Una pareja de recién casados que estaban en el mismo hotel me comentaron que esa tarde-noche estuvieron más de una hora parados en un autobús por la lluvia y los arboles que habían caído en la carretera. 

  

  

La mejor opción, que use el resto de días por Kuala Lumpur, es moverse por el metro-tren, dado que Kuala Lumpur no está hecha para caminar (hay que cruzar las calles a la aventura dado que nunca hay semáforos en verdes para los peatones), y los autobuses son muy lentos por el tráfico y la lluvia torrencial.

Todo lo que queda por ver en Kuala Lumpur lo dejé para mi regreso, al final del viaje por Malasia y antes de irme a Japón.

  

  

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación