Diario 2011. Peru - Ollantaytambo - dia 13

Ollantaytambo es un escenario natural ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, el pueblo consta de antiguas y estrechas calles que tienen un trazo parecido al de algunas de las calles de Cuzco, son calles con enormes muros de piedra ensamblada y canales de agua recorriendolas. En el lado por donde se esconde el sol se levanta la imponente Fortaleza de Ollantaytambo (incluida en el boleto turístico de Cuzco) y frente a ella, el rostro del Dios "Viracocha" tallado en la montaña. Cuando nosotros visitamos el lugar el sol se estaba poniendo y hace difícil la visibilidad del lugar. Solo decir que la fortaleza es inmensa, llena de escalones, pero hay diferentes niveles por lo que se puede ir subiendo poco a poco y descansar en algunos de esos niveles mientras se va mirando hacia abajo.


 

Desde la parte de arriba de la fortaleza son visibles las casas del pueblo, con sus estrechas y canalizadas calles, y algunas grupos de casas incas que eran donde se encuentran las fuentes (por donde pasaríamos al salir de la fortaleza) pero que en su tiempo eran la entrada al lugar, dado que los incas se purificaban con agua antes de entrar a un lugar sagrado, y por el pulido de las piedras este lo era. También podemos ver enfrente nuestro tres montañas, una de ellas con edificaciones incas visibles desde lo alto de la fortaleza, y es llamada la cantera, donde se extraían y tallaban las gigantescas piedra que luego transportaban a través de una cuesta que se ve en la zona posterior de la fortaleza. Esta montaña tiene un complejo de graneros incas, protegidos por puntos militares estratégicamente ubicados. Las otras dos montañas son puntos de referencia. La cantera, la montaña de en medio, y la montaña de la derecha dando la espalda a la puesta del sol forman el punto astronómico por donde el sol sale durante el solsticio de invierno, mientras que la otra montaña forma con la cantera el punto donde sale el sol durante el solsticio de verano. Es decir, que la fortaleza es claramente un lugar de observación astronómica (conocimientos que debemos al excelente guía que tuvimos en el valle sagrado).


El pueblo inca presenta características de que fue habitado por una clase privilegiada, debido a sus construcciones, tanto en la parte alta del pueblo (sobre la montaña) y en el llano o valle, esto hace una diferencia frente a los demás conjuntos arquitectónicos de origen inca. El conjunto tiene viviendas de sólidas paredes de roca tallada y perfectamente pulidas, con puertas de formas trapezoidales y divididas por calles de líneas rectas por donde corre el agua en perfectos canales. Una de las zonas de puertas y ventanas pulidas de la fortaleza muestra unos salientes, que todavía no se conoce con seguridad para que servían, aunque nuestro guía cree que eran también puntos de sombra y luz astronómicos dado que es una zona sagrada (por lo trabajado de la roca).

 

Ya arriba de la fortaleza se encuentra una asiento con las forma de escalera de cuatro que era símbolo de lugar sagrado y que además, según la brújula del guía, orientaba hasta el este, donde se da la salida del sol. Un puesto sin duda astronómico. Hacia el fondo de lo alto de la fortaleza podemos ver un gran muro pulido y formado por varias piedras ensambladas entre sí. Son seis bloques gigantescos que al parecer pertenecieron al Templo del Sol. Estas piezas enormes y perfectamente encajadas son admirables por su solidez, volumen y ensamblamiento. En ese muro se perciben tres cruces incas talladas en la tercera piedra (vistas de derecha a izquierda). Al lado de aquí esta la rampa por donde se traían las piedras de la cantera, en este lugar se muestra el origen, extracción, tallado, transporte y ensamblamiento de las piedras, para la posterior construcción de los sitios arqueológicos incas.
 

Diario 2011. Peru.- Moray - dia 13

Moray es otro de los sitios arqueológicos del boleto turístico de Cuzco, aunque está a casi dos horas de la ciudad. Este lugar es una serie de círculos en la tierra que van hasta el fondo de la montaña, con las terrazas incas y escaleras hasta el centro. Una de las cosas curiosas de estos círculos de Moray son sus enormes escaleras en zigzag. Lo del diseño en zigzag dicen que es representativo de la serpiente, muy inca, pero lo importante es que los escalones están muy distanciados entre sí, esto hace que la gente que lo vea piense que los incas debían ser muy altos, porque realmente cuesta mucho subir y bajar esos escalones, porque la distancia entre ellos, aunque uno sea alto y tenga las piernas largas, se hacen difícil. Pero ahí la gente está equivocada. He aquí lo bueno de ir con un buen guía, este nos explico que en realidad las escaleras estaban construidas así para que fuera más rápido subir y bajar para hacer la comprobación de los cultivos. Y tuvimos una suerte poder ver la prueba de que esto tenía su sentido.

Cuando fuimos a Moray había un grupo escolar visitándolo, los críos nos adelantaron corriendo y bajaron los escalones sin problemas, sin caerse, y muy rápidamente. Y ellos eran más bajitos que nosotras, ¿cómo lo hicieron? Pues bajando saltando las escaleras, y cuando más bajito más sencillo era para ellos bajarlas corriendo de salto en salto hasta llegar al círculo final donde hay un agujero que es un gran desagüe donde va a parar el agua que riega los círculos. Tengo conocidos que viajaron a Perú unos meses antes que yo que dijeron las palabras “los incas debían ser altos” cuando visitaron Moray. Si no lo hubiera visto igual podría haber sido escéptica en cuanto a bajar las escaleras corriendo a saltos pero no fue así, realmente las escaleras no están hechas para personas altas, además de que ya se demostró que los incas no eran altos. 

 

Nosotras recorrimos tres de los agujeros que tiene Moray, cuando bajamos el primero nos dimos cuenta que cuanto más niveles bajabas más calor hacía. El otro círculo, que estaba a otra altura pero siguiendo un equilibrio con el primero, seguía el mismo orden de temperatura en los niveles, pero hacia más aire, porque estaba en otra zona, además que estaba más destruido y con los signos de reconstrucción visibles, dado que la unesco es muy clara al respecto de las reconstrucciones. Luego, en el otro círculo soplaba un aire muy fuerte y hacia mucho más frio, esto es porque los incas querían tener diferentes tipos de climas para ir experimentando con las plantas, por eso se dice que Moray es un centro de investigación agrícola inca.

 

Diario 2011. Peru.- Maras - dia 13

En el valle Sagrado está Maras, esta no es ninguna situación arquitectónica inca pero es realmente interesante de ver. Por un lado está el camino hasta allí, con una larga cadena montañosa con picos nevados de tonos violetas sobre un campo amarillo. Allí vimos toros y bueyes trabajando la tierra, con las familia peruana a su alrededor; una estampa de otros tiempos. Luego, antes de llegar a Maras, merece la pena detenerse a un lado de la carretera de tierra y mirar hacia el fondo de la montaña donde una gran cantidad de piscinas de sal aparecen ordenadas como trozos de una granada abierta.

 

Llegando ya a la salinera de Maras toca bajar hasta las piscinas de sal (que luego habrá que subir), en el camino hay que cruzar varios tenderetes de comida y souvenirs, con figuras de sal talladas a mano como souvenir principal. La vista antes de bajar a la piscina es de un mar de trozos de colores de blanco a marrón (que son los varios colores que toma la sal) y al fondo las montañas y el río; la vista del valle al fondo de un mar de sal blanquecina. 


También es posible bajar y pasear entre las piscinas de sal, al hacerlo se pasa cerca del agua del río y se puede comprobar, metiendo un dedo en el agua, como después de poco rato de estar en contacto con el aire la parte mojada del dedo se queda toda llena de sal. También es posible ver a la gente trabajando sobre las piscinas, preparando la sal, que pasa por diferentes fases, por eso es posible verla de más blanca a más marrón. Nuestro guía nos explicó que la sal, tal y como sale del río de dentro de la montaña, no es apta para el consumo humano, que hay resto de pueblos que la usaron y murieron pero que también hay restos del pueblo inca que la usaron y no murieron, porque sabían cómo tratarla. 

Diario 2011. Peru.- Pisac - dia 13

Esta es la primera parada oficial del recorrido por el valle sagrado. Pisac tiene resto incas para visitar dentro del boleto turístico de Cuzco ya nombrado anteriormente, pero en los tours es normalmente visitada por su mercado. Aquí aprovechamos para hacer compras, aunque no nos dio tiempo a recorrer todo el mercadillo, porque es muy grande y también gastamos algo de tiempo viendo algo del pueblo.


Normalmente el mercado para comprar artesanía y demás souvenir se coloca en la plaza de armas del pueblo, pero este era un día especial, conmemoración de alguien del pueblo que los libero de los españoles o algo así oí al de los discursos en los desfiles, debido a esto la plaza del pueblo estaba libre y el mercado se situaba en las calles adyacentes. El pueblo son solo casitas de dos plantas y la plaza es solo una plaza con un gran árbol en el centro y una estatua. Lo que si vimos fue otro desfile con banda de música. Nuevamente los niños están desfilando y no están en el colegio. Empiezo a dudar de que alguna vez tengan clase. Aquí ya los vemos con los gorros típicos peruanos de alpacas y oímos y vemos como tocan las caracolas.

 

Diario 2011. Peru.- Valle Sagrado - dia 13

Por la mañana salimos temprano en el tour por el Valle Sagrado de los Incas, hay ocasiones en que es mejor hacer el viaje tu solo e ir descubriendo las cosas, y otras en las que ir con guía es la mejor opción. En este caso nos alegramos de ir con el guía porque fue un guía excepcional, tuvimos una visita muy completa y satisfactoria, donde nos explicó un montón de cosas, nos daba a elegir si queríamos más o si deseábamos ir a más lugares del sitio visitado, y también nos dejaba libertad para que exploráramos y observáramos por nuestra cuenta, nos encantó al libertad que teníamos y a la vez todo la información y cosas curiosas que nos contó el guía. Este tour lo contratamos con condor travel (cada tour fuimos cogiendo diferente operadores, según nos convenía)


 

El recorrido por el valle sagrado de los incas consiste en recorrer diversas poblaciones incas del valle donde se encuentra Cuzco. Nuestra primera parada fue en un mirador desde donde se podía contemplar Cuzco y los cerros que lo rodean. Ahí nos explicaron como funciona la repartición de las tierras, al parecer las tierras no están registradas a nombre de nadie, y es peligroso registrar una tierra como de su propiedad. También disfrutamos de las vistas. Luego hicimos otra parada en otro mirador donde se veía a nuestros pies el valle sagrado de los incas, las montañas alrededor de los campos verdes y el río Urubamba recorriéndolo por medio.

 

El camino que se recorre hasta Moray y Maras es llamativo por sus colores: es curioso el contraste del verde del valle sagrado al inicio con el paisaje del camino a Maras y Moray, donde se descubre como las montañas oscuras de picos nevados se alzan sobre el campo amarillo de las tierras de labranza. Camino a Maras y Moray se puede ver a las familias trabajando con el arado tirado por bueyes (ningún tractor a la vista), vestidos con trajes típicos comiendo en el campo, y a los toros-bueyes sueltos por el campo.

 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación