Hakone - Japon

Hakone

El segundo día teníamos pensado visitar Hakone, que es una zona que sale en todos los recorridos turísticos. Aquí tuvimos que coger el tren de Tokyo a Odawara. En Odawara sacamos el Odawara Weekday Pass, que te permite subir al tren, funicular, tele esférico, barco y bus de Hakone, lo que te lo hace bastante rentable que pagar todo por separado. Y de Odawara cogimos el tren a Gora. En Gora tomamos el funicular hasta el monte Soun (monte de las nubes tempranas) ahí descubrimos que aunque no hay papeleras puedes darle las bolsas con la basura a los de las tiendas y ya se encargan ellos de tirarla. Del monte tomaos el teleférico a Owakuni. Si hace sol, como nos ocurrió a nosotros las vistas durante los trayectos son increíbles, el monte está repleto de naturaleza, los arboles son altísimos. Se nota que cuidan mucho la naturaleza, no es normal ver casas en los montes, que se conservan casi intactos. Foto desde el funicular: En owakudani paramos a ver la montaña de azufre, donde están los famosos huevos negros. Sí, meten los huevos en el agua de azufre hirviendo y sacan huevos duros negros, que los japoneses se comen como si fueran una delicia... foto del monte Owakudani: De Owakudani cogimos de nuevo el teleférico para bajar hasta Togendai donde poder recorrer el lago Ashi en barco. Si hace un día poco nubosos desde Owakudani se puede ver el Fuji, nosotros solo vimos el pico al llegar, cuando volvimos a coger el teleférico ya estaba todo cubierto de nubes y no se distinguía el Fuji. En Togendai tomamos el barco pirata, que es el barco turístico que recorre el lago Ashi. Fotos del Lago Ashi y el barco pirata: Bajamos en Moto-Hakones donde tomamos el bus para Odawara. El bus es un autobús urbano que recorre la carretera de montaña hasta Odawara, si ya es difícil ir de pie agarrado a las barras en el bus urbano por la ciudad, imaginaos por carretera de montaña. Aquí os pongo las fotos que saque en la estación de Odawara, donde se ven a los estudiantes que iban de excursión.

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Hakone
Informacion para viajar: aqui

San Juan de la Peña - España

San Juan de la Peña

San Juan de la peña es un Monumento Natural, es un lugar de reposo y tranquilidad, donde dejarse llevar y aspirar el ambiente a naturaleza. Todo lo que lo rodea te invita a alejarte del progreso: sus montañas, su monasterio, su masonería, su bosque, su lago...Resulta el hábitat idóneo para aves como el Quebrantahuesos, y resulta fácil verlas en lo alto de la montaña por esta zona.

Viaje: 2006 

Monasterio de San Juan de la Peña - España

Monasterio San Juan de la Peña

Cuando hablamos del Monasterio de San Juan de la Peña, desde mi niñez se muestra en mi memoria la imagen de un edificio creado de la roca. Esta es la imagen del Monasterio Viejo, el que se construyó en el hueco de una montaña.

El Monasterio Viejo se encuentra anclado a la roca. Como alguien dijo: "quitad el monte al santuario y ya no será santuario". Y es que el monasterio no es tal sin el propio monte, los dos son uno.
El Monasterio viejo consta de dos plantas.
En la primera planta hay una iglesia y una Sala.
La iglesia constituye el núcleo del monasterio. Consta de dos naves. En el interior se pueden observar pinturas románicas. La iglesia hispánica corresponde a la parte comprendida hasta la parte superior de las escaleras, la parte inferior es una ampliación que tiene lugar al construir la Iglesia Románica o Alta que se visita después, en esta parte inferior se encuentran las tumbas de 5 abades.
Sala de Concilios: Es la primera sala y se corresponde con el dormitorio de los monjes. Su nombre proviene la suposición de que en tiempos de Ramiro I se celebró en ella un concilio. Se halla dividida en cuatro tramos mediante arcos apoyados en pilares cruciformes. Se encuentra cubierta por bóvedas. A un lado encontramos una fuente por donde fluye el agua. Se cuenta que en este lugar se castigaba a aquellos que se portaban mal a través del "gota a gota" que caería sobre sus cabezas incesablemente.
En la segunda planta se encuentra en primer lugar un panteón, dado que el monasterio ha servido para dos usos: de refugio para los monjes y para los muertos.
Panteón de Nobles: En este lugar se encuentran tumbas tanto de nobles aragoneses como navarros quienes hacían grandes donaciones a condición de ser enterrados en este lugar, debido a que el monasterio se convirtió en Panteón Real al ser enterrado en este monasterio el primer rey de Aragón Ramiro I. Destaca el "ajedrezado jaques", llamado así por su similitud con un ajedrez y porque el origen de este tipo de decoración se encuentra en la zona de Jaca.
Al fondo se observa la tumba de Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, X Conde de Aranda que quiso ser enterrado en este lugar debido a que antepasados suyos fueron enterrados en este Monasterio.
Pasando a través del Panteón de Nobles llegaremos a la iglesia edificada por el rey Sancho Ramírez. Iluminada por dos amplios ventanales, está constituida por una nave que se estrecha, coronada por tres arcos pegados a la roca. Esta iglesia se encuentra encima de la Iglesia Mozárabe, por lo que se la llama normalmente Iglesia Alta. En el centro se encuentra una reproducción del Santo Grial, del cual cuentan que estuvo guardado en este Monasterio para protegerlo de las invasiones musulmanas.
llegamos al Panteón Real: En la pared de la izquierda se encuentran 4 relieves que representan escenas de la historia de Aragón a través de las cuales se compone el escudo de esta comunidad autónoma: 1º- La jura de los reyes de Aragón que corresponde a las cuatro barras del escudo.2º- La batalla de Alcoraz en la conquista de Huesca, corresponde a las cuatro cabezas moras con la cruz de San Jorge.3º- La aparición de la Cruz de Iñigo Arista, corresponde a la misma cruz.4º- La batalla de La Ainsa con Garci Jiménez, corresponde al árbol del Sobrarbe.
Enfrente hallaremos placas de bronce con el nombre de personajes supuestamente enterrados en este Monasterio, aunque la mayoría de estos personajes son ficticios salvo los de los tres reyes de Aragón: Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I.
El claustro de San Juan de la Peña puede considerarse su pieza más importante. Anteriormente en este claustro el muro que da a la carretera era más alto para que de esta forma haciendo de techo la misma roca, formara un patio interior. El Claustro muestra una serie de capiteles que narran el Génesis, la infancia de Jesús y la vida pública de Cristo. Algunos de los capiteles representan animales fantásticos.
Luego está la Capilla de San Victorián llamada así porque uno de los cinco abades aquí enterrados (Juan de Marqués) hizo vida monacal en el monasterio de San Victorián.
La Capilla de San Voto, en el centro de su portada se encuentra el escudo y armas del abad constructor, junto con el cordero y la bandera de San Juan Bautista, armas del monasterio.
Masadería: En esta sala hacían los monjes el pan. A su izquierda el horno. También destacan las tres laudas correspondientes a las tumbas de Pedro I, Ramiro I y la infanta Isabel (hija de Pedro I). A su derecha, la necrópolis de los Reyes de Aragón y familiares.
En 1985 se abrieron estas tumbas y se encontró en su interior 3 anillos de oro de 24 quilates y un dado de marfil. (Esta ultima información sacada de la web del monasterio de san Juan de la Peña).
El techo esta ennegrecido, esto es debido a los 4 incendios que tuvieron lugar en este Monasterio, el último de ellos de tres días y tres noches que arrasó gran parte del monasterio y fue la excusa para construir el Monasterio Nuevo.

Monasterio Nuevo:
Su emplazamiento se eligió en un lugar próximo, el llamado Llano de San Indalecio.
La iglesia tiene tres naves y seis capillas laterales. En ella solo queda destacar su portada, enmarcada por dos torres laterales y coronada con frontón triangular.

Viaje: 2006

Santa Cruz de la Seros - España

Santa Cruz de la Seros

El camino a San Juan de la Peña nos conduce en primer lugar a Santa Cruz de la Serós.
La arquitectura popular pirenaica tiene en este pueblo uno de los mejores exponentes. Se distingue por el uso preferente de la piedra y las decoraciones para levantar los muros y las losas de piedra para realizar las cubiertas. El aspecto externo de la vivienda es cerrado, con pocos huecos de pequeño tamaño para evitar que entre el frío en el interior de la casa. Las puertas están enmarcadas por dinteles rectos en piedra o madera. Aunque las casas se presentan agrupadas, con frecuencia no llegan a unirse, sino que queda entre ellas un callejón que recibe el nombre de "callizo" y donde caen las aguas de los tejados.
Los tejados suelen estar rematados con majestuosas chimeneas cónicas o cilíndricas con unas curiosas figuras con formas de caras, cruces y piedras piramidales o cónicas que servían para proteger el interior de la entrada de las brujas, de ahí su nombre, el de "espantabrujas".
Pasear por este pueblo es como hacer un viaje al pasado. La ausencia del ruido de transporte, el sonido del viento, el aroma de la montaña que rodea el pueblo, las calles estrechas que suben y bajan, las zonas empedradas, las casas de otra época.
Por lo que se conoce fundamentalmente al pueblo de Santa Cruz de la Serós es por sus dos iglesias románicas: Santa María y San Caprasio.
Santa María esta en el centro del pueblo, fue monasterio de monjas hasta que éstas se trasladaran a Jaca. Se trata de un templo de una sola nave con planta de cruz latina. En los brazos de los cruceros hay dos capillas semicirculares. En el exterior destaca la portad. En la parte central se encuentran dos leones en relieve. En una de las capillas laterales se encuentra un bello retablo. Está dividido, con ocho tablas y relata escenas de la vida de la Virgen.
Aunque se conoce al pueblo por su iglesia, recomiendo no dejar de pasear por las calles del pueblo y perderse en el tiempo.

Viaje: 2006

Anso - España

Anso

El pueblo de Anso se encuentra localizado en un monte. Lo ideal para visitar el pueblo es subir hasta la cima e ir bajando por las empinadas cuestas que nos llevan a través del pueblo hasta el valle y su rio.
Desde la cima se puede vislumbrar como el pueblo ha ido formándose alrededor de la catedral, una mole de piedra que se deja distinguir entre las pequeñas casas de tejados inclinados de los ansotanos.
Una vez en la cima, y habiendo disfrutado de la vista desde lo alto, recomiendo ir bajando por entre las empinadas cuestas y perderse entre las diversas callejuelas empedradas, disfrutando de las casas tradicionales de piedra, madera y pizarra. Descubriendo las plantas que nacen tras las puertas, muros, balcones y ventanas. Percibiendo el olor de madera quemada a través de las chimeneas. Vislumbrar entre los huecos de las casas las montañas, el cielo azul y el trozo de la corriente del rio surcando a los pies del pueblo.
Llegar hasta la catedral y visitar la iglesia, y seguir bajando hasta el valle, disfrutando del recorrido.
Anso conserva más casas tradicionales que Hecho porque, tal y como nos comentó uno de los aldeanos, la mayor parte de las casas de Hecho fueron quemadas durante la Guerra.
Otros rincones para visitar en Anso son la Calzada romana, la Casa torre medieval, la Ermita de la Virgen de Puyeta y los monumentos megalíticos que se muestran por todo el municipio de Ansó.

viaje: 2006

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación