Roma - Italia

Roma

Roma es exquisita y plena. Cada rincón esta lleno de algo, de historia o de arte. Tal vez por eso Atenas me decepciono, porque tal vez esperaba encontrarme una ciudad como Roma. Con su foro romano, su circo romano, su coliseo, y todos sus resto de otra epoca romana, tambien su barrio del trastevere, y sus olores a pizza, la fontana de trevi, tan enorme y pequeñita, sus plazas, sus calles, sus iglesias, su metro desastroso, su rio y sus puentes, la famosa plaza España.... En fin, tantas cosas y rincones hay por ver que Atenas se queda corta en comparación...El primer día en Roma era ya de noche cuando llegamos, pero nos estrenamos intentado sacar un billete de metro, aunque por lo que vimos, no era muy necesario por como se colaba la gente. En nada salimos de la parada y al frente iluminado el coliseo romano, grandioso y silencioso. Cenamos por unas callejuelas cercanas y a lo tanto se nos hizo las cuatro de la mañana y nos costo dios y ayuda conseguir parar a un taxi ¡todos pasaban de largo!. Por roma me movi en metro, a pie y en taxi. Aunque lo ultimo no lo recomiendo, solo tomamos una vez taxi a eso de las cuatro de la mañana y porque no sabiamos como llegar a nuestro hotel y excepto casos asi, no vale la pena, mejor no hacerlo.
Roma, como decia, tiene muchas cosas. Por ejemplo uno no puede parar de andar y pasar por ciento de plazas interesantes y conocidas, todas con su historia y su arte. Se puede empezar por la Piazza del Campidoglio Un conjunto de tres edificios al que se accede por una escalera conocida como La Cordonata. El pavimento dibuja una elipse. A continuación la Piazza Venezia, cuanto más lejos se está de la plaza mejor se aprecia su inmensidad y más se ve su fealdad.Llegue a la Fontana de Trevi, no sin antes haber parado por el camino a tomar un delicioso helado (helado y pizzas era el menu diario en Roma), es curioso como la plaza es en realidad pequeñisisma, llenísima de gente. La fuente es casi mas grande que la plaza y es que la fuente esta en bajo, por lo que hay que bajar escaleras para ponerse a la altura de la superficie de la plaza.. La tradición indica que se deben lanzar dos monedas, la primera pidiendo volver a Roma y la segunda con un deseo, y por supuesto todo el mundo lo hacia, luego llegamos a la Piazza Barberini, donde está la preciosa Fontana del Tritone de cuatro delfines alrededor de un tritón que toca una concha marina. Tome un café en uno de los míticos restaurantes y cafés de la Vía Venento.
Y otro helado cerca de la Piazza di Spagna y La Scalinata Spagnola, que preside el descenso desde lo alto d ela iglesia hasta la plaza. Mas que desde abajo, que la plaza resulta pequeña y nada llamativa lo mejor es vista desde lo alto de la escalinata, con el sol de frente ves a tus pies los escalones hasta el azul de la fuente y el pez, que se ve mejor de lejos que de cerca. Luego está la Plaza del Popolo, es un inmenso espacio de forma oval, al que se puede acceder por muchos lugares, pero que si lo haces desde una calle especifica (ya no recuerdo el nombre) te verás obligado a cruzar la Porta del Popolo; tres arcadas grandiosas. En el centro de la plaza, un obelisco egipcio. Y por supuesto hay que llegar hasta la Piazza Navona. Según dicen hay que ver el atardecer en esta plaza, para entender su verdadera belleza reflejada en los colores de los edificios que la forman. Con atardecer o sin él, esta plaza es un espectáculo: turistas por doquier, cafés donde descansar y comer (acabe comiendo un dulce de chocolate que no recuerdo el nombre pero muy recomendable) y su Fuente de los Cuatro Ríos. La fuente representa los cuatro ríos más largos conocidos para la época: el Ganges, el Danubio, el Río de la Plata y el Nilo. Uno de los lados de la plaza tiene un entramado de calles pequeñitas que nos llevan, siguiendo las señales, a la Piazza della Rotonda; el espacio que preside uno de los edificios “romanos”:: el Pantheon. De aquí, podemos aprovechar para visitar el obelisco sobre el elefante, la escultura ubicada en el centro de la Piazza della Minerva y ver el Panteón por dentro vale mucho la pena, como todos los lugares romanos, te transporta en el tiempo. En casi todas las plazas encontraras gente, y sobre todo tendras vendedores, mercadillos, cafeterias, pastelerias, heladerias, como se tiene que disfrutar las plazas.
Quitando las plazas hay otros lugares que ver (solo los vi por fuera) como la Bocca della Veritá. Boca de la Verdad, el Castillo de San Angelo, Pirámide di Caio Cestio (una pirámide pero no egipcia pero tampoco moderna...) cruzar el Puente Sixto,Templo de Adriano, Termas de Caracalla, Circo....Los lugares imprescindibles que no iba a perderme, que las plazas no quitan su encanto a roma pero sin duda alguna hay algunos rincones que son más llamativos que otros son: las Catacumbas, Coliseo, Foro palatino y foro romano. Hay más lugares y foros con ruinas romanas pero principalmente visite el foro romano y el palatino, que tienen bastante para ver y vislumbrar como era la vida romana y como ha quedado tan bien conservadas sus ruinas . Y por supuesto el Coliseo romano, que el dia que fui a visitarlo, junto con los foros, resulto que era el dia de patrimonio o algo asi y la entrada era gratis asi que no me costo nada verlo (normalmente hay que pagar por ver cada lugar). El Coliseo por dentro es impresionante, tanto por abajo, pro arriba, como sobre todo visto su estructura completa.

Visita: Septiembre 2005

Mis imagenes: Pendiente

Informacion para viajar: pendiente

Cracovia - Polonia

Cracovia

Al siguiente dia cogimos el tren camino a Cracovia. Como de costumbre, ya que suelo hacer los viajes por mi cuenta, y habitualmente sola, habia investigado. Habia visto en mucho mensajes de internet que en Polonia el ingles poco, asi que en una pagina de un traductora polaca encontre que venia escrito como pedir en polaco los billetes de tren. En internet la pagina de trenes esta en ingles asi que saque los horarios de Varsovia Cracovia y en un papel escribi la frase en polaco con la hora y destino que queria. Asi me dieron el billete sin problemas (que ya veréis que a la vuelta sin el papelito si podria haber sido difícil) y luego pregunte por el anden (que en polaco es peany, la unica palabra en polaco que no creo que olvide nunca) y me dirigí al anden cuatro, que en internet ponía que es el habitual que se coge para ir de Varsovia Cracovia pero... por asegurarme. Lo cierto es que el tren es diferente al de España, aquí los compartimientos son cerrados, de seis asientos cada uno. A la ida fuimos las dos solas y para sorpresa nuestra, porque no nos lo esperábamos, pasaba un carrito con cafes, tes, galletas... solo que el desayuno era gratis veia incluido en el billete. Dijimos que no que no pero el chico insistió y nos dio un café con lecho y galletas a las dos, asi que al final tuvimos que tomárnoslo, dado que era gratis y nos lo habia dado no íbamos a hacer ese feo.. aunque insistimos en que no. Después de tres horas que se me hicieron eternas llegamos a Cracovia, fiándonos del tiempo que decía que iba a hacer dos grados menos nos llevamos el abrigo para luego tenerlo todo el día colgando del bolso. Una incomodidad pero al menos disfrutamos de un día de sol fabuloso, un cielo azul precioso y hasta de una celebración (más adelante os comento). Llegar al centro turístico de la ciudad desde la estacion de tren es muy facil, pero antes de salir nos dirigimos a la taquilla a sacar los billetes de vuelta, por si acaso. Y ahí esta información y turismo donde un pobre chico intentaba en ingles preguntar sobre unos billetes a la mujer de información pero la mujer, ni idea de ingles. De ahí que diga que no es habitual el ingles, pero ni en información, y el pobre chico no se yo si consiguió lo que queria porque se fue derrotado al ver que no le entendían (y no hablaba mal ingles, mas bien en información no sabian ingles). Es muy curioso porque Cracovia es mas turística que Varsovia, no es que sea mucho mas bonita pero tiene su encanto, todo es original dado que se salvo de bombas durante la guerra y la ciudad conserva su aspecto antiguo, tanto el barrio judio donde se rodaron escenas de la película la lista de schilder, como su plaza donde se encuentra la catedral con la casa de los paños, como su castillo, con cueva de dragon incluida. Bueno, pues como decia es muy facil salir de la estación de tren y llegar a la puerta de san martín, bueno, antes de la puerta tienes la zona amurallada, encantadora, parece un castillo medieval perfectamente conservado. Después, cuando cruzas la puerta de la torre de san martín, entras en la zona antigua de la ciudad, es como entrar en un circulo mágico, al fondo ves la plaza con las torres de la catedral y detrás la torre, con su santo bien claro, y sus murallas. Cuando estabamos haciendo fotos a todo nuestro alrededor pasaron unos jóvenes con unas bandas y llevando una bandera, después veríamos que se celebraba el centenario de algo y habia todo militares desfilando, con antiguos trajes de cuando la guerra mundial. No nos enteramos de que iba la cosa por eso del polaco pero como dice mi familia solo yo puedo pillar un desfile de estos....en cuanto a la plaza. Bueno, en el centro esta la casa de los paños, por dentro hay un mercadillo tipo bazar con sus arcos y arriba, no me acuerdo, porque no subimos. Creo que es un museo. Alrededores de la plaza todo casitas antiguas y muchos cafes y restaurantes, aunque tardan mucho, mucho en servir. Como veréis la casa de los paños anda un poco abandonada pero la rodean mas edificios que tal vez pro su historia llamen más la atención del viajero.La catedral de la plaza tiene dos torres diferentes entre si, esta catedral tiene dos leyendas al respecto, una de porque son diferente sy una torre mas alta de la otra es porque se dice que hubo una competición para ver quien de los dos construcciones hacia la torre mas alta en el mismo tiempo. Dos hermanos participaron en el concurso. No sé sabe cual es el premio, cada uno dice una cosa, pero el caso es que uno de los hermanos, al ver que el otro iba a ganarle en un arrebato tomo un cuchillo y mato a su hermano para que este no le ganara. Dando se cuenta de lo que habia hecho decidio suicidarse desde la torre. Por eso las torres tienen diferente altura y son diferentes entre si al final, dado que ninguno de los dos pudo terminarlas, sino que fueron otros quienes las acabaron. y dicen que el cuchillo con el que se mato al hermano ganador se guarda en la casa de los paños. Todas las horas en punto se congrega un monton de gente en la plaza frente a la catedral, todos mirando hacia la torre mas alta (que pagando se puede subir hasta arriba del todo y ve rla ciudad desde ahí). La razon es porque el trompetista va a tocar la inacabada, esto se hace en conmemoración de una cuasi leyenda. Cuando Cracovia iba a ser atacada quien vigilaba lo vio y como era de noche empezo a tocar desde lo alto de la torre su trompeta para despertar al pueblo y avisarlos de la invasión, pero el ejercito enemigo lo vio y le disparo una flecha que mato al trompetista y dejo la canción inacabada, aunque para entonces el pueblo ya se habia despertado. Asi que tocan el tono de forma inacabada en recuerdo de aquel que salvo a la ciudad. Como os comente pille un desfile y un discurso, estaban colocados entre la casa d elso paños y una torre, de esta torre, a donde habitualmente se puede subir, esta vez no se podia, no se me ninguna leyenda. El caso es que como estaba todo en polaco no sabemos que era pero estaban todos vestidos o bien de militares, o bien como en la guerra mundial o bien con trajes antiguos de ahí, con cañones incluidos... debia ser la conmemoración de algo, como en Zaragoza la conmemoración de los 200 años de echar a los franceses, pues algo asi. No dejo de ser algo llamativo pues vimos sus trajes tipicos y otros muchos trajes. Lo cierto es que Cracovia tiene bastante que celebrar, durante la guerra mundial no sufrio ningun bombardeo, asi como Varsovia quedo toda destruida y lo que se ve esto una reconstrucción, Cracovia es todo original dado que no sufrio ningun daño durante la guerra. Dicen que esta suerte es debida a que es uno de los lugares donde cayo una de las piedras magicas, en el lugar del castillo donde se encontraba la capilla de san jorge se encuentra una de las siete piedras magicas que hay en el mundo. Hace mucho tiempo, Shiva lanzó siete piedras mágicas hacia siete partes del mundo, y una de ellas aterrizó en Cracovia. Los lugares que habían sido golpeados comenzaron a irradiar la energía del dios Shiva. Esto es lo que cuenta la leyenda, pero de acuerdo a los pensadores esotéricos hindúes, estos siete lugares son en realidad centros de energía sobrenatural, y tienen fama de infundir fuerzas extraordinarias. Los centros, conocidos como chakras, están relacionados con siete cuerpos celestes que incluyen: Dehli (la Luna), Delfos (Venus), Jerusalén (el Sol), Cracovia (Júpiter), la Meca (Mercurio), Roma (Marte) y Velehrad (Saturno). Los siete chakras tienen sus equivalentes siete centros espirituales de poder en el cuerpo humano. Como no entendíamos nada al final nos cansamos y bajamos por la calle llena de casitas e iglesias hacia el castillo. Por ahí estara la casa del papa Juan Pablo, el que ya no está....Y de ahí llegamos al castillo, en vez de ir, por donde tendríamos que haber ido, subimos pro el lado contrario, para variar. Y subimos por la colina de wadel, desde ahí entramos al castillo, la visita del castillo no es como otro castillo excepto, tal vez, por la supuesta energia de la piedra magica que cayo entre las ruinas del castillo de la capilla de san jorge. Si es cierto que aunque pro fuera esta bien, y muy bien conservado no entramos dentro porque habia que pagar por algo que según las guias y los fotos tampoco merecia tanto la pena. Desde lo alto del castillo si disfrutabamos de las vistas, del rio Vistula abajo. Si pagamos por entrar a la cueva del dragon, existe la leyenda que dice que el dragón atemorizaba a toda la ciudad, y en una ocasión se intentó comer a una princesa (otros dicen que el dragon exigian ganado y mujeres para comer y que cuando solo quedaba lahija del rey este pensó en hacer algo), así que un campesino (algunos dicen que un zapatero) le dió de comer una oveja llena de pólvora, y tras la comida, al dragón le dio sed (normal...) y bebió agua del río Vistula, que está justo enfrente, y la pólvora explotó, matando al dragón, que echó fuego por la boca. De ahí viene la leyenda de que los dragones echan fuego por la boca..., asi que bajamos por una larga escalera de caracol hasta, supongo, abajo del todo, dado que después de bajar y pasar al cueva salimos a las orillas del rio. Lo bueno de la gruta es que estábamos solas viendola por lo que al no tener nadie delante ni detrás, no se oia nada. Ademas las luces de la cueva van con sensores y se van encendiendo a medida que avanzas lo que supone que a veces vas por la cueva casi a oscuras sin ver donde pisar y entre eso y el silencio llega un momento que da un poco de miedo y no sabes cuando vas a conseguir salir de la cueva, que no se tarda mucho pero que da algo de miedo, y hasta te parece ver la cara del dragon en la imagen de las columnas de la gruta. Al salir topas con una escultura de un dragon que en teoria escupe fuego, lo unico que cuando fuimos nosotras no escupia fuego en ningun momento y estuve un rato atenta sentada a la orilla del rio, y nada. De ahí dimos la vuelta de lo que quedaba al castillo y regresamos hacia la estacion. No vimos el barrio judio porque la compi con la que iba no queria, y me quede sin ver la zona donde se grabo la lista de schilder y que tiene tanta historia tras de si.

Visita: Octubre 2008

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Diario 2007: España -Escapadas por España : Canfranc

Con el deseo de llevar a nuestro amigo japonés a ver la nieve (él es de la zona de de Japóndonde nieva mucho más que en Zaragoza) decidimos ir hasta Canfranc.

El camino a Canfranc lo hicimos en tren desde Zaragoza, solo hay dos de ida y dos de vuelta, uno por la mañana y otro por la tarde. Ahora, por lo que pude comprobar la última vez que cogí el tren el precio ha subido, se ha triplicado de lo que valía cuando hice este viaje. Por lo que ahora no sale tan económico cogerlo. Aún así la última vez que lo cogí estaban los dos vagones llenos, excursionistas, familias, y hasta una pareja mayor francesa que iba hasta Canfranc. En el camino tuvimos que para porque están cambiando las vías. Supongo que por esa razón el billete es más caro que cuando hice este viaje.
Tren Canfranero:
www.renfe.com/ 


Volviendo al primer viaje en el canfranero. El tren era solo dos vagones, casi nadie, y muchas horas por delante, pero todos estábamos muy ilusionados por el viaje. Al principio acabamos dormitando un poco, por la madrugada, pero después pasamos el viaje todos despiertos. No se nos hizo largo porque disfrutamos del viaje. Desde el tren paramos en pequeños pueblos y el “canfranero” nos llevo pasando por Riglos, y ríos, y montañas mostrando un hermoso paisaje al pasar. La mayoría de los viajeros eran mochileros que se paraban en alguna que otra estación. Nosotros disfrutamos y también nuestro amigo japonés que vio el paisaje hasta llegar a Canfranc. Ya una vez pasado Riglos y subiendo la montaña teníamos abajo el rio, azul claro debido a la nieve y las montañas, con la niebla entre medio, y como dijo nuestro amigo japonés “el paisaje parecía un mundo fantástico”. Y así fuimos subiendo por la montaña hasta llegar a ver la nieve, que Yuta, nuestro amigo japonés, hacía dos años que no veía y extrañaba. En definitivo el viaje en tren mereció la pena por el paisaje que se fue descubriendo ante nuestros ojos. 


Canfranc está todo abandonado. Una pena si tenemos en cuenta que hace unos años el lugar era maravillosos, una antigua estación abandonada, con historia grabada en sí; de la guerra mundial y civil española, con la época en que el paso España-Francia era habitual por la zona aragonesa, cuando el canfranero era más conocido que otros trenes. También cuando todavía la estación se mantenía en pie, dado que ahora está casi destruida, planean hacer un hotel, creo, y esta toda vallada, sin ventanas, ni puertas, y llena de grúas abandonadas, en fin, un desastre. 

En el pueblo se pueden ver las fotos de la estación en el 2003, un tiempo no muy lejano, y el aspecto de la estación de Canfranc era otro. Tenía tantas ventanas como día tiene el año, varios libros se han escrito sobre esta bella estación, y ahora, el tren que nos llevo hasta Canfrancs, solo tenía dos vagones, casi vacios, y su parada, justo en frente de la estación deja mal sabor de boca. El lugar de Canfranc está justo al pie de las montañas, cruzando las vías puedes ver antiguas vías, señales de tren y vagones abandonados. La nieve cubría el lugar, y para sorpresa nuestra había bastante nieve, así que aunque íbamos a hacer el camino hasta la mora de los ladrones o algo así se llamaba, seguimos el camino de los melancólicos, más llano que para nuestro calzado poco apropiado para la nieve era más seguro. Lo pasamos bien jugando en la nieve como niños, y también paseando por los túneles de la estación abandonados...

Diario 2009: España -Escapadas por España : Calmarza

A Calmarza fuimos con nuestro amigo japonés. Es el pueblo de una amiga y aprovechamos que teníamos casa para hacer una escapada de fin de semana. Calmarza se encuentra cerca de Jaraba y en una revista de viajes sale como un lugar de escapada. El viaje (para quien no usa coche como nosotras) consistió en ir en bus de Zaragoza hasta Calatayud, después de ahí en bus hasta Jaraba, y desde Jaraba a pie hasta Calmarza, Son 7 kilómetros pero apenas circulan coches por la carretera y de tarde es fácil ver gente caminando por ahí. 

Autobús de Zaragoza a Calatayud:
www.automovileszaragoz... atayud.asp

Autobús de Calatayud a Jaraba:
www.autocareshermasa.com/

Y el resto se hace a pie dirección hacia el balneario de Jaraba.

El paisaje de camino de Jaraba a Calmarza es especial, cortados de montañas de tonos anaranjados, el rio discurriendo a los pies de la verde vegetación, el cielo azul, las aves sobrevolando sobre nuestras cabezas. Y después de mucho andar llegamos a Calmarza pueblo, donde se puede ver la cascada de El chorrillo, una fresca y amplia cascada que aparece en medio de la tierra rojiza, casi de la nada, dado que ni hace ruido el paso del agua del rio. Y aunque se llama el Chorrillo no siempre baja un pequeño hilo de agua sino una preciosa cascada de agua, oculta entre un hoyo de maleza.

Diario 2009: España -Escapadas por España De Calmarza a Jaraba

Aprovechando que residíamos temporalmente en Calmarza nuestra amiga nos llevo de senderismo. A las cinco de la tarde y con todo el sol de lleno del mes de julio subimos la montaña de Calmarza para llegar hasta lo alto, donde ver a las aves. El camino fue largo y duro, y si hubiera sido en otras horas tal vez no nos hubiera costado tanto. El camino nos llevo desde las cinco de la tarde hasta las diez de la noche sin descanso (excepto unos diez minutos para rehidratarnos), por lo que al final ya ni mirábamos el paisaje, solo soñábamos con llegar. Estábamos en lo alto y de ahí bajamos, entre un sendero marcado y un camino entre los cortados que nos llevaría hasta la ermita que esta junto al balneario de Jaraba. Pero hasta la emita había mucho camino, primero tuvimos que llegar al comienzo de la ruta. 

Rutas de senderismo:
senderos.comarcacalata... cador1.php



Entre montañas cortadas empezaba el sendero, primero había que bajar algunas rocas, que estaban ayudadas por escalones, y así de un estrecho camino te introducías en el sendero a seguir. Las montañas, antes cercanas se amplían y entre maleza u ancho espacio entre cortado y cortado. Y en el medio del camino, entre flores y mariposas, nosotros. El paisaje como se puede imaginar era hermoso de contemplar, solo nosotros entre la naturaleza, fácil pensar en tantos otros que habrían andado rodeador por las montañas, arriba del todo brillaba el cielo azul pero los cortados no permitían que el sol nos asfixiara.





Entre los cortados, las grutas y la maleza el camino fue pasando y poco a poco se hizo más pesado, más largo. empezaron a verse grutas y construcciones artificiales de piedra, pero nadie más, y esperábamos ver la ermita a la vuelta de la esquina pero seguíamos andando y nada aparecía, luego unos huesos de oveja y comenzamos a sospechar que al final, sin cobertura, ni agua, ni alimento, no teníamos muy buen futuro. Pero finalmente un cubo de basura dio la pista final, ya desanimadas y agotadas vislumbramos la ermita, en lo alto, incrustada en la montaña, sin fuerzas para subir hasta ella salimos del camino hacia Jaraba. En el bar del balneario descansamos unos diez minutos y decidimos si coger un taxi hasta Calmarza o volver andando por el camino corto, al final regresamos por el camino "corto" (7 kilómetros). La noche cayó sobre nosotras pero la luna se reflejaba sobre los cortados y llegamos al pueblo antes de que fuera noche cerrada.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación