Hellsingor - Dinamarca

Hellsingor
.
“Ser o no ser, esa es la cuestión” dice el Hamlet de Shakespeare y Hellsingor o Hellirod era la cuestión: qué lugar visitar. Podría haber visitado los dos si no hubiera estado tan agotada, pero al final me decante por Helsingor y no me quejo. En Hellirod esta Frederikborgs, que dices es el Versalles danés pero como de palacios versallescos ya llevo unos cuantos el castillo de Krongborg en Hellsingor me pareció y fue una buena opción. En tren desde Copenhague nada más llegar lo primero que sorprende es la estación, que es como la sala de un pequeño palacio y después a la salida a la derecha el puerto y los grandes ferris, el olor a mar y a la izquierda el pueblo, con sus casitas de colores contrastando con el azul del cielo. El pueblo, al ser sábado tenia rastrillo y las calles eran peatonales, más encanto añadido, hay un callejón que según leí solo son 2 metros de ancho y cuando caminas por esa calle empedrada es estar en otra época, las casas de “cuentos de hadas” antiguas, ni una papelera o lámpara moderna estropea el lugar, tampoco puertas de acero, nada que estropeé el ambiente. Aunque la atracción principal del lugar no era el puerto, ni el pueblo, ni su costa marítima sino su castillo, donde se inspiro Hamlet. El castillo empieza su visita antes de entrar en su entramada de fosos y su paseo por las murallas y la vista de la costa, el viento y el agua chocando contra las rocas de cara al castillo. Ya dentro el castillo tiene un patio interior donde el viento desaparece y llega la falsa simetría. Hay varias entradas, la que lo incluye todo es la más cara pero vale la pena. Por un lado se visitan las estancias del castillo, con salas sutilmente decoradas, con suelos de ajedrez, largos salones y grandes chimeneas de piedra. En teoría de las estancias el salón es la más impresionante pero cuando fui estaban realizando obras de Shakespeare y estaba todo con asientos, cámaras... y ya no tenía encanto, en cambio las salas decoradas con muebles sí lo tenían, aunque mi madre al ver las fotos no entendía porque había libros antiguos por el suelo y otras cosas... Otra parte del castillo es la capilla, absolutamente preciosa. Toda la madera de los asientos decorad ay pintada, perfectamente conservada, cuando entré yo salía un pequeño grupo de españoles (aunque vi una “gran” cantidad de turistas si los comparamos con las 5 que vi en Copenhague y ninguno en la isla de Fiona) el caso que me quedé ahí sola y uno se puede imágenes cualquier escena de época ahí dentro. Otra parte incluye el museo marítimo que se encuentra dentro de las salas del castillo. No había nadie visitándolo pero está muy bien, sobre todo teniendo en cuenta la tradición marítima que debe tener Dinamarca, desde los vikingos hasta nuestros días, pero al haber tan poca gente se oía hasta el crujir de la madera de las otras estancias. Y la última parte (dado que hasta el verano no abren la torre del faro) es la casa de la oscuridad o casemates, ahí llaman así a los túneles del castillo donde guardaban comida y metían también a los prisioneros. Ahí abajo guarda la figura de un guerrero danés (el vikingo de la foto) que dicen descansa ahí hasta que Dinamarca vuelva a necesitarlo. El caso es que cuando baje bajaba una familia con los niños y estos llevaban linternas, no entendí lo de llevar linterna hasta que me metí ahí dentro. No sé veía absolutamente nada, era oscuridad absoluta, solo ponían lámparas donde dejaban alguna baldosa informativa de la época o para alumbrar la flecha del camino. Un laberinto donde uno no veía donde pisaba y si te topabas con alguien te podía dar un susto de muerte. Conseguía ver la estancia gracias al flash de mi cámara. Y después de eso nada más para ver pero ya eran las tres de la tarde, la hora perfecta para volver al pueblo, verlo, y comer algo. Recomiendo mucho el castillo, pese a la situación por ser invierno valía la pena.

Visita: Marzo 2009

Mis imagenes de Hellsingor: Album Facebook de Dinamarca
Diario 2009 DINAMARCA: Hellsingor

Información para viajar: aqui


Nyborg - Dinamarca

Nyborg
.
De Odense marche en tren hacia Nyborg, esta es una población muy pequeñita, que enseguida se ve. La estación no solo tiene solo cuatro vías sino que los billetes se venden en la tienda. Después de mucho buscar y al no ver ningún sitio donde comprar los billetes de tren le pregunte a la cajera de la tienda (esas de revistas, dulces, salados, bebidas...) y resulta que los billetes se vendían ahí. En Helsingor también se venden en la tienda del seven eleven pero ahí al menos tenían un cartel, aquí no había nada. De la estación al pueblo hay un camino andando, normalmente lo mejor sería coger un bus, sobre todo si el tiempo es igual al que me hizo: frio, viento y lluvia. Lo curioso es que después del chaparrón salía el sol, se paraba el aire y diez minutos después otra vez la lluvia y el aire. Aun así lo poco que tiene el pueblo para ver vale la pena, ya sé que me repito pero realmente parece que se viaje en el tiempo. El castillo, o lo que queda del castillo está perfectamente conservado, se puede visitar por dentro y está rodeado de un rio y un montículo y el lago rodeado de casitas pequeñas, uniformes, de colores. Las casitas junto al lago y el castillo formaban un conjunto precioso, tanto con lluvia como con sol. Después el pueblo tiene poco más que un ayuntamiento que es como un palacio, para variar, y una iglesia. Pero el pequeño rincón, y la falta de gente bien parece sacado de una película.

Mi imagenes de Nyborg: Album Facebook de Dinamarca
Diario 2009 DINAMARCA: Nyborg

Información para viajar: aqui


Visita: Marzo 2009

Odense - Dinamarca

Odense
.
La "culpa" de que me decidiera por Dinamarca la tuvo mi madre y El Rincón de Sele, que con sus historias por Dinamarca me despertó el apetito de ver estas tierras tan desconocidas en los tours turísticos. Y una vez vista la principal ciudad de una de sus islas, cogí el tren hacia la Isla de Fionia. En realidad creo que si están unidas dejan de ser islas, pero los puentes que hacen por ahí son largos, como para unir dos países o dos islas...Bueno, la primera experiencia fue el tren, dado que como decía anteriormente los carteles no están en ingles sino en danés, y los billetes también. Lo de los billetes tienen algo positivo, si reservo sitio tengo sitio fijo donde sentarme y si no lo reservo pues me siento donde no esté reservado. Para la ida no tuve problemas....además, el billete es por un lado la reserva por otro el billete de viaje por lo que si pierdes la reserva no pasa nada, excepto que te quedas sin asiento pero no sin viaje, y también tiene le punto positivo que puedes perder el tren y coger el siguiente sin tener que coger otro billetes, eso es porque como hay trenes bastantes continuados los billetes tienen una hora y media de duración. Vamos que si pierdo el de las nueve ya cogeré el de las nueve y media porque el mismo billete me sirve. Bueno, siguiendo con el viaje, Odense es algo así como "refugio de Odín", en fin, que está relacionada en sus orígenes con el dios Odian, en un lugar así es normal que quien naciera y viviera aquí (cuando no estaba en uno de sus viajes, otro viajero) fuera Hans C. Andersen, famoso por sus cuentos (La Sirenita, el Soldadito de Plomo, La Reina de las Nieves, Pulgarcita...). Siendo tan importante danés de esta población es normal que cuando uno pasea por esta población vaya encontrando figuras que representen a Anderson o a algún personaje de sus cuentos. Saliendo de la estación (donde se encuentra la biblioteca donde había algún tipo de fórum sobre Jorge Luis Borges según los carteles que vi...) uno pasa por un antiguo palacio, una iglesia y por fin llega a la plaza del Ayuntamiento, que lógicamente es de nuevo otro palacio, como en Copenhague los ayuntamientos son todo unos palacios. En la plaza dos figuras: Andersen y Oceanía. A su lado está la catedral de San Canuto (no el canuto que estáis pensando) y su momia se encuentra dentro de la iglesia, donde por supuesto hay un cartelito de que ahí fue bautizado CHAndersen, la iglesia por dentro es como tantas otras danesas. Tras la catedral hay un parque con otra figura de HCAndersen (para que no olvides su cara) y también esta el museo donde ver de todo, hasta una réplica de su habitación. Pero lo mejor de todo es pasear por las callecitas anexas al museo y paralelas, son varias calles con varias casitas de aspecto antiguo, con sus calles empedradas, la falta de gente (estos daneses no andan y no hay forma de que se les vea, excepto al cartero que por supuesto iba en bicicleta ¡¡¡¡hasta los carteros van en bici!!!!!) y también sus colores y formas asimétricas, parece un pueblo de otra época, y el encanto de estas calles vale la pena, aunque sea lo único para ver en esta población.

Visita: Marzo 2009

Mis imagenes de Odense: Album Facebook de Dinamarca
Diario 2009 DINAMARCA: Odense

Información para viajar: aqui

Copenhague - Dianamarca

Copenhague
.
Este es el viaje que más me ha costado organizar. He mirado ir desde todos los sitios posibles y he hecho cientos de diferentes rutas, finalmente claudique y acepte gastar mis cuatro días de vacaciones visitando Sjaelland y la Isla de fiona.Dejando la hermosa Jutlandia para cuando tuviera mejores conexiones de vuelo. Finalmente me fui cinco días, y como tengo que salir desde otra ciudad que no es la mía el día de ida y el de vuelta son días perdidos. Aun así podría haber visto algún que otro lugar más pero mi cuerpo estaba mal acostumbrado a no viajar y no pude seguir recorriendo más sitio, a decir verdad no podía andar. Una de las ventajas que tiene Copenhague es que desde el aeropuerto se puede ir al centro de Copenhague en tren, en solo diez minuetos se llega ahí y la estación esta justo debajo de la terminal 3 del aeropuerto. Como mi hotel estaba al lado de la estación eso me permitió ver Copenhague en un día y medio. El problema que le vi es que conservan las calles empedradas con adoquines, que dejan encanto ala ciudad pero andar por ellas con una maleta con ruedas lo hacen algo complicado. Desde la estación central, justo enfrente se encuentra Tivoli, el parque de atracciones más antiguo de Europa y que según dicen y he visto en fotos es precioso de noche cuando abre sus puertas. Al ser una época nada turística ni estival (hizo sol, sin aire pero frio) el parque está cerrado. Había un cartel indicando que se abriría para el ocho de abril. Y al menos por la noche las luces exteriores de la entrada se encendieron, aunque el resto de atracciones permanecían pagadas y abandonadas. En la zona derecha del Tivoli se encuentra la glypsotca Carlsberg. Esto en realidad es un gran museo del cervecero Carlsberg, es interesante pero se puede omitir si ya se ha estado en otros cientos de museo de Europa y no tienes necesidad de más. Es recomendable en cambio visitar otro museo donde hay recuerdos de los vikingos, que no se encuentra tan fácilmente en el resto de países europeos como figuras egipcias griegas, romanas, etc. Justo al lado de Tivoli, un lugar recomendado a visitar en verano, se encuentra la Radunplaz o plaza del Ayuntamiento, con su kilometro cero, la figura del Toro matando al dragón, sus gárgolas y su edificio, como un palacio. Y de ahí surge la storgote que en realidad son varias calles peatonales llenas de tiendas y gentes. Por entre esas calles se puede acceder a diferentes bocacalles que llevan a visitas interesantes como a la biblioteca de la Universidad y la iglesia de San Pedro, a la torre redonda, una torre en espiral donde antiguamente se llego a subir hasta en coche de caballos y que el único aliciente que tiene es la vista desde arriba de la ciudad dado que por dentro no es nada especial. También hay diferentes plazas y casitas con encanto por entre esta diagonal peatonal. Siguiendo recto se puede alcanzar la plaza desde donde está el Hotel Anglaterre, el Teatro nacional, y la Nihav.  El Nihav es la zona del puerto que parece sacada de un cuadro, todo barquitos de vela a los lados del canal, casitas de colores claros y variados, restaurante y bares carísimos (como si fuera costa de playa) y donde se puede disfrutar del ambiente, de noche hay hasta botellón. Aunque solo sea para disfrutar con la vista es algo que no se puede perder en una visita a Copenhague. El único problema que tuve al ir en esta época del año es que la gente iba siempre en bicicleta, pro la cantidad de parkings de bicicletas y gente en bici que vi sé que es normal que ahí utilicen este medio de transporte más que otros pero el caso es que no había nadie a pie. Y seguro que con el buen tiempo se paran algo. La realidad es que pese al sol, nadie pasaba a pie por la ciudad, al ver las fotos la gente me ha preguntado como podían estar tan vacías las plazas y calles es que no se cruza ni una sola persona, y es porque no había. Y fue un pequeño problema porque me pase 20 minutos en el Nivah esperando encontrar a alguien para que me hiciera una foto (desventajas de ir sola y que no haya donde apoyar la cámara para hacer una foto automática) y los que pasaron andando fueron unas parejas de turistas. No encontré muchos turistas, mayoritariamente los que encontré eran italianos, muchos italianos me tope por ahí. Una vez superado el problema de la foto desde ahí en diagonal se puede llegar al palacio de la reina Margarita de Dinamarca, por suerte estaba completamente vacío, lo que hacia la plaza mucho más grande. Y solo había seis guardias en toda la plaza. Y deben de pasar frio los pobres porque solo cuando es muy de mañana llevan una capa, por la tarde, cuando esta ya desapareciendo el sol todavía no la llevan, aunque para mi hacia mas frio a esa hora que a la otra (pase dos veces, una por la tarde el día de mi llegada (el medio día que decia9 y otra por la mañana al día siguiente. al lado de esta plaza se encuentra una preciosa catedral blanca y con estatuas gigantes y un poquito más ala derecha una iglesia ortodoxa con sus cúpulas rusas características. De la plaza se sigue la línea del puerto, languerline, que nos lleva hasta la sirenita. Pero antes de llegar a la sirenita se llega al kastillet, que es una ciudadela, pentagonal como todas. Antes de entrar dentro de la ciudadela hay una iglesia y una fuente a su lado que representa a la diosa tierra y sus hijos convertidos en bueyes que tiraron de una parte de Suecia en trato con su rey para conseguir una tierra. El lago que rodea el kastillet estaba medio helado y se veían a los cisnes y patos jugar por ahí. La ciudadela está todavía en uso pro los militares y hay unos carteles a la entrada que te decían por donde puedes ir y por donde hacer fotos. Las casitas del kastillet se conservan perfectamente y tienen el encanto de un pequeño pueblo antiguo, además, pro la parte de las cimas de arriba están los cañones y un molino que hacen del lugar, una zona con un encanto especial. Por la zona de arriba suele pasar gente corriendo. Y ya al lado de ahí, en el mar, se encuentra la sirenita, la pobre es pequeña, con el agua a su alrededor con espuma y guarra y tras ellas las fabricas lanzando humo por sus chimeneas. Quita bastante encanto al lugar y aunque es una visita típica, hay cientos de lugares con más encanto en la ciudad.Siguiendo la visita ahora volvemos hacia atras, no tenía planeado ver el cambio de guardia, que se realiza a eso de las doce del mediodía pero como es mi "habilidad" cuando viajo, estaba bajando hacia el Nivah cuando me tope con el cambio de guardia, la banda y los guardias de lleno, así que me lo vi. Al otro lado del Nivah se encuentra el barrio de Cristiana. Este es un barrio especial. Desde ahí se puede ver el edificio moderno del museo, llamado diamante negro porque es un edificio acristalado completamente negro, muy elegante y que no queda mal dentro de todos los edificios antiguos. Como decía Cristiana es un barrio con encanto, casitas de colores, de madera, muy arregladas y que dan encanto a cada esquina. En este barrio también se puede ver una iglesia con una torre en espiral, se puede subir y verla ciudad desde arriba pero la iglesia estaba cerrada por obras así que no pudo ser. De regreso fui de camino hacia el edificio de la Bolsa, que es precioso como podéis ver en las fotos. A su lado está el palacio de Christian y el teatro museo. Por los canales pasean los barcos turísticos casi vacios, pero la vista de las plazas, con sus estatus, sus iglesias y sus edificios compensan el frio que se pueda pasar. Y estamos de nuevo en la strogade. Y poco más alejado se encuentra el jardín botánico y el castillo de Rosnborg. Junto al castillo hay un parque enorme, por el que se puede pasear y disfrutar hasta llegar al pequeño castillo de Rosenborg. Al lado se encuentra el museo de historia y el Jadón botánico, como una fortaleza acristalada. Lo malo de Dinamarca es que no hay carteles en ingles y uno puede estar haciendo algo que no debe y no enterarse. Lo bueno es que toda la gente con la que me tope habla inglés fluidamente, en el tren, como no entendía el billete (esta todo en danés) la mujer a la que pregunte al azar me explico todo en ingles y hasta me acompaño para enseñarme donde podía sentarme. No son muy abiertos pero si preguntas son muy amables, y tiene gran dominio del ingles (por suerte pq los carteles en danés y demás tickets no son mi fuerte).

Visita: Marzo 2009

Mis imagenes de Copenhague:Album Facebook de Dinamarca
Diario 2009 DINAMARCA: Copenhague

Información para viajar: aqui

Loarre - España

Loarre

En pleno mes de invierno, cuando ya nadie lo visitaba nuestra familia decidió ir de visita a Loarre, pese a estar cerca y ser "famoso" por ser uno de los mejores conservados de Europa en su estilo (y por ser donde se rodo la película "El reino de los cielos") nunca había estado. Como era de esperar no había nadie para visitar el castillo, y aunque es aspecto gris del cielo invernal no acompañaba a las vistas el castillo en soledad se podía ver con tranquilidad. No es muy grande, en seguida se recorre uno las salas y las dos torres, pero su balconada hacia el monte y su ventana de la reina pueden hacer imaginar otros tiempos, y diferentes historias, en las piedras, como en la puerta de entrada pues ver firmas o cosas curiosas como una cara sonriente, sin contar con el aviso antes de entrar al castillo de los tres monos: oír, ver y callar, y el asesinato de uno de ellos...si hablas.

Visita: Diciembre 2005

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación