Diario 2014: España - Recreación Homenaje Capitulación de Zaragoza (Aragón)

Creo que si me pusiera un cartel de información la gente no me preguntaría, pero el caso es que no lo llevo así que a todos los sitios a los que voy me acaban preguntando por lo que se está celebrando, igual que cuando viaje me preguntan por direcciones y lugares, aunque yo también soy turista. Creo que es porque voy sola, porque si no, ¿de toda la gente porque me preguntan en danés (supongo que danés porque no entendí una palabra) sobre algo en Copenhague, o sobre cómo llegar a un sitio en las calles de Shanghái?. Usualmente, si lo sé, contesto, aunque a veces he contestado en inglés a la pregunta que me ha hecho una pareja en inglés y luego resulta que son españoles cuando los oigo hablar entre ellos al alejarse, bueno, el caso es que siempre que voy a alguna recreación o conmemoración en Zaragoza me preguntan, aunque hay más gente a la que preguntar, pero como están en grupitos, les debe dar cosa.








Esta conmemoración la hacen todos los años, pero esta es la primera vez que asisto, ha coincidido con el carnaval infantil así que el regreso andando cruzando el centro ha sido, como poco, dificultoso. No había mucha gente pero me he quedado en segundo lugar, hoy hacia un día maravilloso y primaveral, y eso me sienta fatal, los que tengan alergias lo pueden saber, y como sé que se celebra cada año, siempre hay otro año en el que pueda no alejarme tanto. El acto empezaba con una palabras del presidente de la Asociación de los sitios y todos los recreacionistas colocados juntos en el monumento a las heroínas en la plaza del Portillo, tras ello se ha reproducido un cd con la lectura de los actos y puntos de la capitulación de Zaragoza, y al final han desfilado hasta el olivo centenario en el palacio de la Aljaferia donde han puesto otro cd, se oía aquí muy bajo, y luego han pasado los recreacionista y amigos de la capa para dejar un clavel rojo o amarillo en recuerdo de la capitulación en la que los zaragozanos tuvieron que dejar todas sus armas.








Luego una salva por parte de los Voluntarios de Aragón y se dio fin al acto. Usualmente este acto se hace lo más cercano al 21 de febrero que fue el momento recordado pero como el pasado fin de semana fue la recreación de la liberación de Jaca supongo que eso influyó para que no se celebrara. Por desgracia, aunque tenía planeado ir a esa recreación al final me la pasé en cama todo el fin de semana, y por las fotos que he visto ha sido una pena perdérmelo.


205 Aniversarios de la Capitulación de Zaragoza con la Asociación Cultural Los Sitios

205 Aniversarios de la Capitulación de Zaragoza
Entrega de Claveles y armas en la Aljafería

Domingo 2 de marzo 2014.
11:30 Inicio de la música para comenzar a convocar a recreacionistas y público.
11:35 Llegada de los grupos militares de época.
11:45 Bienvenida de Gonzalo Aguado a los asistentes.
11:50 Lectura del texto de Casamayor exponiendo la situación de Zaragoza el 20 de febrero y el Acta de la Capitulación (grabación 1 y 2 del CD grabado por J.A. Alaya).
12:00 Replican las campanas de la parroquia del Portillo y comienza la marcha hacía la Aljafería. Encabeza la marcha los Voluntarios de Aragón seguidos del resto de la comitiva, autoridades, personal de época y público asistente.
12:15 Reparto de claveles a las personas vestidas de época y al resto de los asistentes. lectura del fragmento de Lejuene (grabación 3 del CD) y ofrenda de claveles. Presentación de armas durante la ofrenda.
12:20 responso y salva de honor.
12:25 . Despedida del acto  y cierra el acto.

Sedna, la diosa del mar

Miguel, el guía de Greenland Adventure, nos contó una serie de leyendas inuits cuando estuve en Groenlandia. Esta es la leyenda inuit por excelencia.

Según la leyenda, Sedna era una bella niña inuit que vivía con su padre, era la más hermosa de la isla y venían cazadores de distintos lugares para casarse con ella. Una y otra vez rechazó a los cazadores que llegaban a su campamento deseando casarse con ella porque nadie tenía tanto valor que ofrecer por ella.

Al poco tiempo, un cazador se acercó al campamento. El hombre estaba elegantemente vestido con pieles y parecía ser un muy buen partido, a pesar de que su rostro estaba oculto. El padre de Sedna, después de que el cazador le asegurará que tenía una casa cuyas paredes estaban cubiertas de pieles, y montañas de alimentos, le entregó como esposa a su hija Sedna. Y una vez casados el cazador tomo a Sedna a bordo de un kayak  y viajaron hacia su nuevo hogar.

A mitad de camino, cuando ya estaban lejos de la costa el cazador se convirtió en una gaviota, y cuando llegaron a su destino, este era un pequeño islote, no había ninguna choza, ninguna tienda, sólo rocas desnudas y un acantilado. Sedna vivió en un agujero con unos pocos mechones de pelo y unas plumas esparcidas por la roca dura y fría, que era la casa de su esposo la gaviota. La única comida que tenía para comer era pescado que traía su marido, después de un día de vuelo en busca de alimentos.

Sedna era muy infeliz y miserable. Lloró y lloró y llamó a su padre por su nombre. A través de los aullantes vientos del ártico, su padre oyó los gritos de su hija. Se sentía culpable por lo que había hecho y sabía que ella estaba triste. Entonces decidió que era hora de rescatar a su hija. Cargó su kayak y remó durante días a través de las gélidas aguas del Ártico a la casa de Sedna. Cuando llegó, Sedna  rápidamente subió a su kayak y remaron poniendo distancia con la isla.

Después de muchas horas de viaje una tormenta comenzó a formarse. La calma del océano Ártico pronto se convirtió en un vendaval que lanzaba al pequeño kayak de un lado a otro, acercándolo a los remolinos de agua. El padre de Sedna estaba muy asustado y empezó a lanzar peso por la borda, liberando al kayak, hasta que no quedo nada más que él y Sedna. Como la tormenta no amainaba e iban a hundirse irremediablemente, el padre de Sedna agarró a su hija y la lanzó por la borda al océano.

Sedna se agarró con sus manos al borde del kayak y gritó pidiendo ayuda a su padre, y luchó pero su cuerpo empezó a entumecerse en las heladas aguas del Ártico. Su padre, aterrorizado por la fuerte tormenta, sólo pensaba en sí mismo comenzó a golpear los dedos de Sedna. Sedna gritó a su padre pidiendo que se detenga pero fue en vano. Sus dedos congelados se rompieron y cayeron al océano.  Los dedos de Sedna, mientras se hundían hasta el fondo, se convirtieron en focas. Sedna se agarró al kayak de su padre con las falanges de los dedos que todavía tenía pero su padre nuevamente empezó a golpearle las manos. Una vez más, las manos de Sedna, congeladas por el mar ártico se quebraron. Los muñones comenzaron a deslizarse hacia el fondo del mar, y esta vez se convirtieron en ballenas y otros mamíferos grandes.

Sedna no pudo luchar más y empezó a hundirse. entonces la tormenta amainó y Sedna, atormentada y furiosa de rabia por lo que le había sucedido, no murió sino que llegó hasta la costa viva. ahí su padre, arrepentido delo que había hecho le pido una y otra vez perdón pero Sedna no pudo perdonarlo y cuando murió Sedna se hundió en el fondo del mar y se convirtió en la diosa del mar. Las focas y las ballenas se sientan con ella en el fondo del océano. Su cólera y furia contra el hombre es la fuerza de los mares y las tormentas violentas. Los cazadores le tiene un gran respeto.

Dicen que cuando hay una gran tormenta el chaman de la tribu debe hacer un viaje espiritual y nadar hacia ella para peinar y desenredar su largo pelo negro. Con esto, Sedna se tranquiliza y suelta a sus mamíferos para permitirles a los inuit comer de la abundancia del mar.

Morata de Jalon - España

Morata de Jalón

De regreso de Chodes hicimos la última parada antes de llegar a Zaragoza, esta fue en la plaza de Morata de Jalón donde pudimos ver el exterior del palacio de los condes de Morata. Por dentro lo están rehabilitando por compensación de apropiación de tierras para el AVE y por fuera, ya está arreglado. Resulta muy llamativo como un pueblo de Zaragoza tiene un palacio con un estilo tan italiano, su fachada con sus esculturas de monstruos, ángeles, humanos, etc adornando la parte superior, sus dos torres a cada lado, la amplitud y distribución del mismo me recordaron a los palacios que vi en algunos lugares de Italia y algún que otro que vi en Malta también. No es preciosamente muy del estilo español pero el día estuvo lleno de aspectos no habituales. Sé que últimamente saco mucho a relucir los viajes con Gozarte pero como comentaba con mi compañera de asiento en el autobús (una gallega que lleva cuatro años en Zaragoza) si uno no tiene coche (como ella) o no conduce (como yo) no puede ver muchos de los interesantes lugares que tiene España. Yo siempre me he quejado de ello, y veis que siempre tomo la oportunidad de escaparme en tren, en excursiones organizadas, buscarme buses como el de la hoya de Huesca y demás pero es que es cierto, en muchos lugres de Europa y hasta en Asia puedes llegar a cualquier bonito y pequeño rincón en tren o autobús pero aquí en España o tienes coche o es realmente dificil encontrar formas de llegar a los lugares, solo tengo que recordar que cuando fui a Cuenca como no era época veraniega solo tenía dos opciones para llegar a la Ciudad Encantada (o coche o taxi, como use yo, dado que el autobús solo sale en verano y fechas puntuales).

Visita: Enero 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte + Pendiente

Chodes - España

Chodes

De regreso a Zaragoza paramos en uno de los lugares por los que habíamos tenido que pasar para llegar a Mesones de Isuela, Chodes, el pueblo está construido en redondo sobre una calle principal y dos arcos abren la entrada y salida de la plaza, a la ida nos fijamos que el autobús pasó muy justito bajo los arcos de la plaza. Es un rincón muy curioso con todas las casas juntas formando un círculo y la carretera principal atravesándolas con tres arcos, y donde debería estar el cuarto se encuentra la iglesia muy estrechita para aprovechar el espacio. Desde lo alto se ve el círculo perfecto que forman las casas del pueblo y la plaza completamente vacía. Un lugar curioso para detenerse camino de regreso, así como la historia de porque comenzó a construirse de esa manera. Aquí los de Gozarte sortearon unos bonos de la Comarca de Aranda que les habían dado los de la oficina de turismo. Éramos 50 en el autobús y el número de asiento es la forma en la que sortearon los bonos, una mano inocente sacó cinco número y el mío fue uno de los agraciados. Si es que la suerte me invita a seguir viajando.

Visita: Enero 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Gozarte + Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación