DIARIO 2022: ITALIA - ROMA - DIA 1

"A Regency journey in Rome" es como se llama el evento que nos permitirá viajar a Roma en la época napoleónica (regencia inglesa) durante tres días. Nos alojamos cerca de los lugares del evento pero como estos no estaban excesivamente lejos del centro hicimos mucho recorrido turístico ya que estábamos a unos 15 minutos andando del Coliseo romano. Tomando esto en consideración en cuanto llegamos sacamos los vestidos y sombreros de las maletas y nos fuimos a comer. El lugar donde nos alojamos tenia un ascensor antiguo muy propio si hubiéramos ido de 1900, pero como íbamos de 1800 lo ignoramos un poco. El primer día como decía llegamos al aeropuerto de ahí nos acercamos a la ciudad en taxi, hay tren que conecta con el aeropuerto y cuya terminal no estaba lejos del alojamiento pero cuando llevamos tanto equipaje no estamos en plan viajero ahorrador, y el coste del transporte en taxi compensa el viaje ya que éramos tres con tres maletas grandes. Que es lo que tiene viajar en el tiempo, no tenemos baúles y sirvientes como en la época así que hay que aplicar la cordura. 


 
 

La primera visita era a las 17.30 en la Galeria Doria Pamhilj, así que nos vestimos nada más comer, nos preparamos los peinados, sombreros, chales, bolsos, zapatos y salimos a recorrer el coliseo romano y el arco de Constantino que nos pillaba de camino hasta la Galeria. El lugar estaba lleno de gente, la gente hasta caminaba por la carretera porque no había espacio en las aceras, era una invasión humana de la calzada. Y la mayoría hablaba español, parecía que los italianos se había ido a España (en Barcelona a donde viajamos para coger el avión solo escuchábamos italiano) y en Roma solo oíamos español de España. Como no era para nada anacrónico hasta llegar a la Galeria nos dedicamos a recorrer los restos romanos que existían en la época de 1800, tal y cmo los viajeros extranjeros de esa época hiceron. Primero recorrimos el coliseo y el arco de Constantino, aquí ya mucha gente nos preguntaba de que íbamos, mucha gente no acertaba pero otros sí que decían “es Roma de Los Bridgerton ¿No?” y efectivamente le época cuadra, aunque la moda de la serie no sea toda muy fiel históricamente hablando, pero es algo habitual. 

 
 
 
  

De camino del coliseo hasta la Galeria pasamos por el foro Imperial y el Foro de Augusto. Aquí cuando nos acercamos a la columna Traiana algunos nos preguntaron si habíamos decidido ir a posta como las hadas de La Bella Durmiente de Disney, y es que sin proponérnoslo íbamos de rojo, verde y azul como Flora, Fauna y Primavera de Disney. Pero no, fue solo casualidad. Pasamos de largo del monumento al soldado desconocido al ser de una época posterior a la nuestra y nos acercamos a la Galería Doria Pamphilj. Aunque las tres habíamos estado ya en Roma ninguna habíamos visitado por dentro la gallería, en el patio estuvimos esperando a que estuviéramos todo, dos grupos, uno de habla inglesa y otro italiano. La Galeria es actualmente todavía Vivienda, y así se puede comprobar cuando una vez pasamos el patio para visitar la casa como en el patio interior hay coches y bicicletas actuales. El museo es un antiguo palacio y tiene una amplia colección de pinturas. 

 

 

 
 

El lugar es perfecto para nuestros atuendos y para nuestra visita como en la época sobre el arte del momento ya que el Palazzo Doria Pamphilij, en su galería, alberga la pinacoteca privada más relevante de Roma. El único inconveniente es que la visita fue larguísima y se hizo muy pesada al final, que solo queríamos sentarnos y descansar (unas dos horas de visita de pie). La mayoría de las grandes familias de la nobleza romana han vendido sus palacios al estado, para convertirse en museos, organismos públicos o embajadas. Pero el Palazzo Doria Pamphilj sigue siendo la residencia de la familia nobiliaria Pamphili desde el año 1647. Sus miembros más famosos fueron el almirante Andrea Doria y Giovanni Battista Pamphilj, conocido como el Papa Inocencio X. El palacio en sí mismo es digno visitar por su elegancia, su grandeza y su decoración. 


 
 
   

Una parte está abierta al público y se pueden visitar los apartamentos del Palacio que conservan mobiliario y decoración originales: esculturas, frescos, cortinas, sumado a nosotros vestidos de 1800, realmente te transportabas a otra época. El toque español estaba en el retrato del Papa Inocencio X pintado por Diego Velázquez en 1650. Después de ver este cuadro entramos en la Galería de los Espejos, una de las mejores estancias que podemos visitar. Es de estilo barroco y sus paredes están decoradas con grandes espejos que fueron traídos desde Venecia. Solo este lugar ya vale la pena a la visita, aunque hay muchas más salas increíbles en este palacio. Un palacio espectacular, y una colección de pintura inmensa, así que la visita de época valía la pena. 


 
 
 
 

Tras salir nos acercamos a la fontana de Trevi, a estas horas ya es de noche y está plagada de turistas. El mejor momento es a primera hora en que no hay apenas gente, a medida de avanza el día ya es imposible verla entre tanta gente. Cuando yo la vi no estaba tan reluciente pero es que ya está reformada y limpia, toda arreglada para disfrute de los turista. Tras la parada en la fontana nos fuimos a cenar y tomar helado y cuando volvimos hasta el foro, por la iglesia del santísimo nombre de María, volvimos a recorrer el mismo camino, acercándonos al coliseo y el arco de Constantino. A estas horas ya no hay gente, somos las únicas que están paseando junto al coliseo, y tal y como vamos vestidas un coche de policía se acerca a preguntarnos de que vamos. Con la visita nocturna al Coliseo acabamos el día.

 

 

Un viaje Regencia a Roma - Italia

Roma 1800s


"A Regency journey in Rome" es como se llama el evento que nos permitirá viajar a Roma en la época napoleónica (regencia inglesa) durante tres días. Nos alojamos cerca de los lugares del evento pero como estos no estaban excesivamente lejos del centro hicimos mucho recorrido turístico ya que estábamos a unos 15 minutos andando del Coliseo romano. Tomando esto en consideración en cuanto llegamos sacamos los vestidos y sombreros de las maletas y nos fuimos a comer. El lugar donde nos alojamos tenia un ascensor antiguo muy propio si hubiéramos ido de 1900, pero como íbamos de 1800 lo ignoramos un poco. El primer día como decía llegamos al aeropuerto de ahí nos acercamos a la ciudad en taxi, hay tren que conecta con el aeropuerto y cuya terminal no estaba lejos del alojamiento pero cuando llevamos tanto equipaje no estamos en plan viajero ahorrador, y el coste del transporte en taxi compensa el viaje ya que éramos tres con tres maletas grandes. Que es lo que tiene viajar en el tiempo, no tenemos baúles y sirvientes como en la época así que hay que aplicar la cordura. La primera visita era a las 17.30 en la Galeria Doria Pamhilj, así que nos vestimos nada más comer, nos preparamos los peinados, sombreros, chales, bolsos, zapatos y salimos a recorrer el coliseo romano y el arco de Constantino que nos pillaba de camino hasta la Galeria. El lugar estaba lleno de gente, la gente hasta caminaba por la carretera porque no había espacio en las aceras, era una invasión humana de la calzada. Y la mayoría hablaba español, parecía que los italianos se había ido a España (en Barcelona a donde viajamos para coger el avión solo escuchábamos italiano) y en Roma solo oíamos español de España. Como no era para nada anacrónico hasta llegar a la Galeria nos dedicamos a recorrer los restos romanos que existían en la época de 1800, tal y cmo los viajeros extranjeros de esa época hiceron. Primero recorrimos el coliseo y el arco de Constantino, aquí ya mucha gente nos preguntaba de que íbamos, mucha gente no acertaba pero otros sí que decían “es Roma de Los Bridgerton ¿No?” y efectivamente le época cuadra, aunque la moda de la serie no sea toda muy fiel históricamente hablando, pero es algo habitual. De camino del coliseo hasta la Galeria pasamos por el foro Imperial y el Foro de Augusto. Aquí cuando nos acercamos a la columna Traiana algunos nos preguntaron si habíamos decidido ir a posta como las hadas de La Bella Durmiente de Disney, y es que sin proponérnoslo íbamos de rojo, verde y azul como Flora, Fauna y Primavera de Disney. Pero no, fue solo casualidad. Pasamos de largo del monumento al soldado desconocido al ser de una época posterior a la nuestra y nos acercamos a la Galería Doria Pamphilj. Aunque las tres habíamos estado ya en Roma ninguna habíamos visitado por dentro la gallería, en el patio estuvimos esperando a que estuviéramos todo, dos grupos, uno de habla inglesa y otro italiano. La Galeria es actualmente todavía Vivienda, y así se puede comprobar cuando una vez pasamos el patio para visitar la casa como en el patio interior hay coches y bicicletas actuales. El museo es un antiguo palacio y tiene una amplia colección de pinturas. El lugar es perfecto para nuestros atuendos y para nuestra visita como en la época sobre el arte del momento ya que el Palazzo Doria Pamphilij, en su galería, alberga la pinacoteca privada más relevante de Roma. El único inconveniente es que la visita fue larguísima y se hizo muy pesada al final, que solo queríamos sentarnos y descansar (unas dos horas de visita de pie). La mayoría de las grandes familias de la nobleza romana han vendido sus palacios al estado, para convertirse en museos, organismos públicos o embajadas. Pero el Palazzo Doria Pamphilj sigue siendo la residencia de la familia nobiliaria Pamphili desde el año 1647. Sus miembros más famosos fueron el almirante Andrea Doria y Giovanni Battista Pamphilj, conocido como el Papa Inocencio X. El palacio en sí mismo es digno visitar por su elegancia, su grandeza y su decoración. Una parte está abierta al público y se pueden visitar los apartamentos del Palacio que conservan mobiliario y decoración originales: esculturas, frescos, cortinas, sumado a nosotros vestidos de 1800, realmente te transportabas a otra época. El toque español estaba en el retrato del Papa Inocencio X pintado por Diego Velázquez en 1650. Después de ver este cuadro entramos en la Galería de los Espejos, una de las mejores estancias que podemos visitar. Es de estilo barroco y sus paredes están decoradas con grandes espejos que fueron traídos desde Venecia. Solo este lugar ya vale la pena a la visita, aunque hay muchas más salas increíbles en este palacio. Un palacio espectacular, y una colección de pintura inmensa, así que la visita de época valía la pena. Tras salir nos acercamos a la fontana de Trevi, a estas horas ya es de noche y está plagada de turistas. El mejor momento es a primera hora en que no hay apenas gente, a medida de avanza el día ya es imposible verla entre tanta gente. Cuando yo la vi no estaba tan reluciente pero es que ya está reformada y limpia, toda arreglada para disfrute de los turista. Tras la parada en la fontana nos fuimos a cenar y tomar helado y cuando volvimos hasta el foro, por la iglesia del santísimo nombre de María, volvimos a recorrer el mismo camino, acercándonos al coliseo y el arco de Constantino. A estas horas ya no hay gente, somos las únicas que están paseando junto al coliseo, y tal y como vamos vestidas un coche de policía se acerca a preguntarnos de que vamos. Con la visita nocturna al Coliseo acabamos el día. Al día siguiente, antes de empezar la conferencia sorbe abanicos antiguos a las 10.30 nos acercamos de nuevo al centro, con el objetivo de visitar el Pantenon, al igual que los viajeros del 1800. Desgraciadamente para visitarlo había una fila del tipo parque de atracciones y un cartel de que no había entradas para verlo en el día. Cuando visité Roma pude entrar al Partenon gratis, sin cita, ni filas y ni siquiera había mucha gente dentro. Ahora parecía un parque temático. Así que después de dar una vuelta la fuente y el Partenon y su fila nos dirigimos a la plaza Navona, la vez anterior que la visité estaba llena de gente, esta vez estaba prácticamente vacía pero las fuentes se veían más limpias e impresionantes, supongo que también tuvieron una reforma. Y ya regresamos para asistir a la interesante conferencia sobre abanicos antiguos. La conferencia se realizaba en el Auditorio Antonianum a cargo del coleccionista Anna Checcoli Marjani Mazzantini, la conferencia fue en italiano traducida al inglés y nos mostró diferentes modelos de abanicos durante la historia tanto de hombres como de mujeres. Aprendimos cosas muy curiosas con los diversos que nos mostró, como que los abanicos cambiaban de tamaño según la época de más pequeños a mas grandes, que tenían espejos para vigilar por la espalda y con puñales ocultos para defenderse. También nos mostró sobre un abanico que tenia el verdadero lenguaje del abanico, ya que hay un lenguaje del abanico falso inventado en Francia y que es el más extendido. Que el original es inglés y más complicado que el que vemos en internet. A las 13.30 teníamos el almuerzo buffet en la cafetería del auditorio. Y tras la comida teníamos el baile, junto la sala de baile teníamos mesas con candelabros, libros antiguos y elementos de acompañamiento para dar a al estancia un toque más de 1800, esta zona la usaron de photocall con el fotógrafo oficinal, en la sala de suelo de madera estaba el arpa y el violín y la maestra de baile que nos enseñaría y acompañarían en los bailes. A las 17.00 tuvimos paisa para un café y pastas, un gran buffet de dulces y pastas con las que luego no había fuerza de moverse. Como ya habiamso bailados unos cuantos bailes decidimos aprovechar la segunda pieza de baile y salimos hacia el Castillo St. Angelo y su vista desde el Puente para dar por completa la visita a Roma, el problema que nos encontramos es que aparte de la gente que hay de turismo un fin de semana estaban las manifestaciones propio de último día de campana (al dia siguiente eran elecciones en Italia). Tras tener que dar un rodeo, debido a la cantidad de gente que saturaba las calles, conseguimos llegar al puente y al castillo para disfrutar de una vista, en el camino pasamos pro el museo napoleonico, muy propio para nuestros trajes de baile de 1800. Regresamos de nuevo al baile y coincidimos con el grupo que iba al coliseo a hacerse una foto de grupo de noche de 1800, asi que nos unimos hasta que llego la lluvia, ahí nos despedimos para cambiarnos e ir luego a cenar todos juntos. Al día siguiente nos acercamos andando hasta el Palazzo Massimo donde se encuentra el Museo Nacional Romano. Al lado está la zona de la estación de Terminni, una zona muy dejada, sucia y llena de mendigos, muy abandonada para estar al lado de una estación muy utilizada, ya que es donde coges y dejas el tren al aeropuerto, no es una zona donde recomendaría alojarse o pasear de noche. La vista no estaba mal pero estábamos muy agotados del día anterior e íbamos buscando lugares donde sentarnos a descansar. Lo que mas me gusto son las salas con los frescos romanos del suelo al techo que te transportaban a esa época. Y con esto nos fuimos a comer y luego al aeropuerto dando por finalizado un intenso fin de semana regencia en Italia.

Visita: Septiembre 2022  


Información para viajar: Playing History

Muel napoleonico - España

Muel

Salimos para pasar el fin de semana entre las amigas de Nautilus en una recreación en Muel, muy cercano de casa. De Muel lo mas famoso es la cerámica, pero también hay rincones bonitos para pasar el fin de semana, y si además le añadimos un campamento y una recreación napoleónica, ya que se recrea Muel en los tiempos de Goya, pues ya es un fin de semana completo. Por la mañana nos acercamos al campamento, para saludar y ver tanto al lado amigo como al enemigo, el campamento se divide entre el lado francés y el español. el lugar está en el parque donde paseando se llega las cascadas artificiales de Muel, por lo que el entorno es precioso. Por la mañana se puede disfrutar del campamento, ver los caballos, las armas, y pasear entre las cascadas del lugar. Luego llega la recreación en el pueblo donde se presentan las tropas francesas y se llevan al alcalde Muel detenido por no colaborar con los franceses. Desde aquí nos acercamos al castillo donde se dan los disparos finales, y mientras el resto vuelve al campamento nos escapamos para visitar el interior de la ermita virgen de la Fuente de Muel donde hay pinturas de Goya. de la ermita se puede bajar al parque ya que la ermita está construida sobre la presa romana, todo un entorno idílico. Paramos a comer y después de comer nos llenamos de nuestras ropas y complementos para dar una charla didáctica y divulgativa como parte de la asociación Nautilus sobre indumentaria femenina de la época. Mostramos desde ropa interior hasta vestidos y complementos del momento representado en las recreaciones. Desvestimos y vestimos a una compañera, y mostramos de cerca los objetos antiguos restaurados. Salimos en la presta, y así se muestra en el párrafo: «Mostramos ropa de estilo imperio que viene de Europa con connotaciones francesas y británicas, pero también con pinceladas de la moda goyesca. Enseñamos prendas que son originales de entonces y otras que son reproducciones», explicó Esther Romo, miembro de la asociación Nautilus, encargada de impartir el taller. Tras la charal comienza la batalla, a lo largo del río por lo que el entorno es ideal para viajar en el tiempo. tras la cena en el campamento damos por terminada la jornada, al día siguiente la gente se acerca al campamento, donde hay visitas guiadas para ver cómo se cocinaba y dormía en el campamento, las armas, y otras explicaciones. Después un desfile para mostrar a los grupos participantes y finalizamos el fin de semana, con buen tiempo y buena compañía en buen lugar, no recordaba yo los rincones tan agradables que hay por Muel.

Visita: Septiembre 2022  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Muel en tiempos de Goya 

Recreación Inauguración Estación Canfranc 1928 - España

Recreación Inauguración Estación Canfranc 1928

No sé si es porque es la primera recreación tras las vuelta de la pandemia o por ser declarada bien turístico de Aragón pero esta vez había muchísima gente vestida para el evento cuando nos reunimos a las instrucciones de la recreación, pero también vinieron gente vestida más tarde en un autobús. Así que había muchísima gente. Y en cuanto a vestidos de época había de todo, bien vestido y peor vestido o más bien disfrazados. El ir con traje charleston años 20 aunque se pide que ropa de noche en vez de día puede pasar, pero llevar minifaldas o trajes con cintura imperio eso ya clama al cielo, pero es un recreación pública así que nadie te va a prohibir asistir y participar aunque vistas peor que llevando un disfraz. Pero como hay tanta gente también hay gente muy bien vestida de todo tipo de gente que podía estar en Canfranc en esa época. Lo especial de este año es que como la estación está siendo convertida en un hotel las vías del lado frontal se han soterrado y, aunque en obras, se ha podido hacer la inauguración ahí, cuando normalmente se hace en el puente de acceso ya que frente a la estación estaban las vías del tren y aunque solo dos veces al día y mas viejo que viejo había tren en funcionamiento. Ahora el tren llega por las vías del otro lado de la estación y además está cerrada la vía por obras, aunque cuando empiezan luego las obras se pegan años hasta no volverse abrirse nunca, como pasó con el túnel del Somport, el túnel que unía Francia y España por tren. Además del cambio de situación tenemos una buena organización, desde la reunión de la mañana han repartido y avisado que había cajas con botellas de agua para los recreadores porque daban una ola de calor inusual, y pese a ello hubo cuatro desmayos bajo el sol, y es que la ropa de época no es precisamente la ropa más escueta para disfrutar. No en todas las recreaciones bajo un sol abrasador te dan agua gratis para no desfallecer. También, pese a las obras, les dieron permiso para disfrutar de la inauguración en la entrada de la estación. Luego nosotras (a este, como a la de Los sitios se apuntó mi tía a esto de los viajes en el tiempo) marchamos hacia la carpa donde comeríamos, ya que se hacía la primera recreación del menú que tomaron los invitados de honor durante la inauguración en 1928. El menú estaba a cargo de un chef de Canfranc que tiene un restaurante en la provincia con una estrella Michelin. Estaba dudosa al respecto pero lo cierto es que fue una comida espectacular, los platos exquisitos de principio a fin, y además se podía repetir, y añadieron un plato más al menú, para los que disfrutamos de la comida de hoy en día. El servicio y la comida espectacular, y eso que la comida se realizó en una carpa abierta junto al túnel del Somport y con el calor que hacía ese día la labor de los cocineros y camareros fue de diez. Antes de los postres tuvimos la charla de las Asociaciones francesa y española que participan en la organización de la recreación, y también la de la hija del ingeniero que construyó el túnel del Somport, una obra de ingeniería en su época. Tras la comida y por la tarde se realizó la recreación de la inauguración del túnel y el brindis con champan, aunque ahí el resto de personajes vestidos de época no pintamos nada. Disfrutamos mucho de todo el día y la comida valió muchísimo la pena, así como el nuevo lugar de la recreación. Además, en el ayuntamiento había un photocall ideal para tanto vestidos como no vestidos nos hiciéramos fotografías. Tanto en el desfile como en la comida coincidimos con un apareja de Málaga, que estaba de vacaciones en el Pirineo y aprovecharon para vestirse años 20 charleston para participar, y tener un día diferente. Un día fabuloso, se recomienda aprovechar a pasar unos días ahí arriba y tener un día diferente con esta recreación, un extra en las vacaciones.

Visita: Julio 2022  

Mis imágenes: Canfrac

Información para viajar: Canfranc1928 

Noche de los Museos: Museo Marítimo de Barcelona - España

Museo Marítimo de Barcelona

Como otros años llega la noche de los museos y Nautilus hace su aparición en uno de los museos de Cataluña, esta vez en el Museo Marítimo de Barcelona. Ya estuvimos una vez así que no hay nada nuevo de la exposición fija, pero esta noche la ha dedicado a los grandes viajes de inicio del Siglo XX y de las regatas de Barcelona. Así que ahí estamos de bañistas, damas de la Cruz roja, viajeros y matronas (mujeres encargadas en separar a las mujeres y los hombres solteros de segunda y tercera clase). También tenemos a Narcis Monturiol Estarriol, ingeniero, intelectual, político e inventor español.​ El resultado de sus pruebas se recoge en su obra póstuma, Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua, editado en 1891, y su "submarino" lo convierten en el personaje estrella de la visita al museo marítimo. El museo estaba lleno de visitantes de todas partes del mundo, era como si no hubiéramos vivido las restricciones de las pandemias. Nos separamos por grupos, los bañistas en una zona, las mujeres de la cruz roja y señoras visitando la regata en otro, Monturiol y sus inversores, junto a su busto e inventos marítimos, y los viajeros, paseando en busca de los mozos de equipaje, que son muy difíciles de encontrar.. Hubo alguno niño que llevo mi equipaje, pero poco, los visitantes solo querían fotos de si mismos con nosotros, que personas futuras tan extrañas. Hablando ya sobre el tema, la mayoría no sabían muy bien que hacíamos pero con nuestra búsqueda conseguimos hacerles participes, creo que a unos cuantos les gustó mucho vernos en el museo. cuando terminó nuestra jornada nos entretuvimos en el patio del museo (donde hacia menos calor que dentro) y las fan de Monturiol pudimos perseguirlo bajo la mirada de los visitantes, que no tenían muy claro que estábamos haciendo (en el tik tok de Nautilus tenéis la experiencia). Después cenamos cerca del museo, estábamos agotados de toda la tarde paseando y en pie, pero cuando ya nos íbamos a coger el metro cada uno a su lugar nos pararon unos brasileños. Casi no paramos pero ante la insistencia paramos y tuvimos un momento divertido ya que había un grupo de bailarines brasileños que habían llegado a Barcelona expresamente, y nos enseñaron su baile. al final un acierto detenerse y disfrutar del momento. Ya se que no me he explayado mucho, pero creo que los viajeros del 1900 no eran como los de ahora. El próximo viaje en el tiempo 

Visita: Mayo 2022



Información para viajar: Museo marítimo de Barcelona

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación