Lastres - España

Lastres

Y como último destino del día nos acercamos a Lastres, un pueblo junto al mar donde en su puerto todavía se conservan los cañones que lo defendieron de los piratas y las invasiones francesas. de camino por el pueblo vimos a los niños jugando al futbol y gente en la playa bañándose en el agua, que a esa hora de la tarde debería estar helada pero aún había una media docena de personas dentro. La guía nos comenta que algunos sitios de este pueblo nos pueden sonar porque aquí es donde se rodó la serie "Doctor Mateo", que para quien no la conozca era sobre un médico rural. al lado de la iglesia comienza una cuesta que nos lleva hacia el mirador de san Roque, en la parte más alta y que con el día de verano que hace hoy nos ofrece unas grandes vistas a medida que subimos. Desde este punto podrás disfrutar de una fantástica perspectiva del entramado de casas colgando de la ladera y el mar Cantábrico de fondo observar un gran tramo de la costa asturiana, la Playa de La Griega y los nevados picos de Europa, así como las casitas colgando del acantilado. El mar que baña la playa es de un color verde paradisiaco mientras que el viento que azota en lo alto del mirador tras el frío de la nieva de los picos de Europa que podemos ver desde aquí. Lo único que afea la vista es en un lateral de la montaña un edificio redondeado que según nos indica la guía es el museo de los dinosaurios. Junto al mirador hay un ancla, que según la guía las pusieron como monumento en todos los pueblos marineros, y la ermita de San roque. Tras escuchar algo más sobre San Roque bajamos del mirador para tomar el autobús de regreso. Este fue el primer pueblo marinero de Asturias que visité, pero el resto demostró que tanto el interior como la costa es muy recomendable.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente

Cangas de Onis - España

Cangas de Onis

Tras visitar la cueva, la basílica tenemos tiempo libre para ir al baño y poco más, nuestra siguiente parada es Canga de Onís, tanto para comer como para tener tiempo libre y visitarla, ya que los autobuses Alsa salen y acaban en la estación de cangas. De aquí empezamos el recorrido de la ciudad de Cangas de Onís, que como la guía nos cuenta se considera ciudad porque fue la primera capital del Reino de Asturias, y que en Asturias solo hay dos ciudades; Oviedo y Cangas de Onís. Empezamos caminando junto a los ríos Sella y Güeña hasta llegar a un parque, antes de llegar al parque a la derecha tenemos la iglesia de Santa Cruz, construida por orden del rey Favila, segundo rey de Asturias e hijo de don Pelayo, y su esposa, la reina Froiluba, esta iglesia albergó durante un tiempo la cruz de roble que se convertiría más tarde en la Cruz de la Victoria. la iglesia es el lugar de sepultura del rey y su esposa y en el interior se encuentra un dolmen funerario y una copia de la lápida de consagración, que se considera el primer monumento literario de la Reconquista. Por desgracia la iglesia es más moderna porque la original fue destruida. Al otro lado, tenemos el parque de la Casa Riera, donde nos paramos para observar un hórreo. Varios guías en este viaje explican que hay dos tipos de graneros en Asturias; los hórreos y las paneras, pero cada uno da diferentes aspectos para diferenciarlos lo que hace que ya no tenga seguro cual es un hórreo y cual una panera, en cuanto a su función, la aprendí en mi viaje a Galicia y es que se usaba para proteger la comida de la humedad y de los animales. Y siguiendo el parque acabamos en una casa, la Casa Riera, edificio de arquitectura indiana con una escultura representando a un indiano o un inmigrante, cualquiera de los dos valdría para todos los asturianos que viajaron fuera para ganarse la vida (los indianos volvieron, los otros no). De aquí al lado tenemos el puente romano, que es un puente medieval declarado Monumento Histórico Artístico, que se ha convertido en el emblema del municipio. Este puente de piedra, que une las dos orillas del Sella fue construido sobre los restos de otro romano, y en su arco central cuelga una réplica en madera de la Cruz de la Victoria, el principal símbolo del Principado de Asturias, al salir tanto en la bandera como en el escudo. La vista del puente estaba un poco estropeada porque había una carpa blanca del restaurante de la población al lado de Cangas de Onís que cubría toda una de las tres arcadas del puente. La subida por el puente empedrado permite tener una buena vista del río y el paisaje y te deja cerca de otra casa indiana, que uno de los guías nos dijo que podíamos reconocer por dos cosas; arquitectura ecléctica y una palmera en el patio. De aquí entramos en el casco antiguo, situado alrededor de la Calle San Pelayo, en esta calle podemos ver la Casa de Soto, de estilo barroco y con el escudo de armas de la familia en su fachada, y varios restaurantes donde sentarse a comer. Continuando por esta calle se llega a la iglesia de la Asunción y la imponente estatua de bronce de Don Pelayo. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción tiene campanario de tres pisos escalonado y con varias campanas y cerca tenemos la Plaza del Mercado con la Casa de la Capitana, una antigua construcción del siglo XVII. Y tras este completo recorrido finalmente me senté a comer y descansar los pies cuando empecé a oír un helicóptero y luego aplausos y me acerqué a la carretera recordando que la guía había avisado que hoy la vuelta ciclista a Asturias pasaba por cangas de Onis, así que sin proponerlo tuve una visita extra. Tras ver a los ciclistas pasar marche camino a la estación y me comí un helado mientras esperaba al autobús, ya que el día era como si fuera verano.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente

Santuario de Covadonga - España

Santuario de Covadonga

Tras dejar atrás barrera de acceso a los lagos de Covadonga podemos ver la basílica de Covadonga, la guía recomiendo visitar primero la cueva y luego la basílica ya que cuando hay misa es más complicado, aquí hay baños y aprovecharemos la parada antes de seguir el viaje. Empezamos la visita al Santuario de Covadonga por la Santa Cueva donde encontramos la Fuente de los Siete Caños alimentada por las aguas del río Deva, para después subir los más de 100 escalones que nos lleva hasta un pequeño mirador con vistas a la basílica y de ahí hasta el acceso a la cueva donde se encuentra una capilla dedicada a la Virgen María que fue construida por el rey Alfonso I para conmemorar la victoria de don Pelayo ante los musulmanes. La imagen de la virgen, conocida por los astures como Santina se destruyó por un incendio y la actual data del siglo XVI, pero según la guía es una replica de gran belleza y que vale la pena ver. Había tanta gente para entrar que no vi el cartel que prohibía las fotografías hasta que lo volví a ver en la entra a la iglesia en la cueva donde se encuentra la santina. La cueva tiene un pequeño túnel iluminado por velas por los oferentes y con distintas puertas decoradas ya que aquí es donde recibieron sepulcro Don Pelayo, su mujer Gaudiosa, la reina Emesinda y Alfonso I el Católico, y también se pasa por delante del monumento de las Tres Cruces de Covadonga. Al final del túnel se encuentra la iglesia y la virgen en un pequeño rincón, apenas puedes pasar verlo e irte. Tras salir de la cueva nos dirigimos a ver los exteriores de la Basílica de Covadonga, construida en piedra caliza rosa y entramos dentro para verla presidida por la imagen de la virgen. En el exterior lo que más llama la atención es la estatua de bronce de Don Pelayo. Lo mejor de la zona es la cueva, y la vista impactante de la fuente con la iglesia anclada en la roca.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente

Lagos de Covadonga - España

Lagos de Covadonga

Al día siguiente desde Oviedo cogí una excursión a los Picos de Europa para visitar los Lagos de Covadonga. Hicimos una parada en Gijón para recoger más gente y de ahí marchamos a Cangas de Onis, porque para la subida los lagos crearon el “Plan Lagos”. La guía nos explica que para subir a los lagos hay carretera pero que esta es muy estrecha y dada la cantidad de visitantes lo que hicieron fue ensanchar dos veces la carretera y además han establecido el plan lagos que consiste en limitar el acceso en transporte a los lagos. De forma que el acceso a los lagos de Covadonga es libre en vehículo particular excepto los días considerados como temporada alta. El acceso tiene algunas restricciones en la época de temporada alta desde el 1 de junio al 19 de octubre, además de otros días específicos (por ejemplo, este 2025 los días de no acceso en coche particular son del 12 al 30 de abril, del día 1 al día 4 de mayo y todos los fines de semana de mayo, 25-26 de octubre, fines de semana 01-02 y 29-30 de noviembre, y desde el 1 al 8 de diciembre), así que si vas con coche particular mejor asegúrate de si en las fechas en las que vas está permitido el acceso, ya que cada año cambia. Por otro lado, el acceso se realiza con el servicio de autobuses Alsa cuyo billete hay que reservar con antelación, el primer servicio empieza a las 8, la ultima subida a las 17:45 y la ultima bajada a las 20:50. Los tours han de acceder dentro de la hora que les designe el parque detrás del convoy de Alsa y siempre respetando los horarios, cinco minutos hace la diferencia entre no llegar a subir o bajar. Por tanto, la guía nos comenta que nosotros ese día tenemos entrada a las 10 y salida a las 13, y que quien no esté a esa hora en el autobús se queda varado, nos comenta que de todas las veces solo le pasó que se le quedara una pareja y por lo que sabe hasta las 17 no hubo billetes de bus Alsa disponibles para bajar de los lagos, por lo que se pasaron todo el día ahí varados. Por lo que insiste que una vez termine las explicaciones y de tiempo libre nos aseguremos en estar a las 13 dentro del autobús. Seguimos detrás del bus de Alsa que es siempre el comienzo del convoy y tras pasar la barrera vamos subiendo por la carretera llena de nubes no se puede ver apenas nada, y la preocupación de los lagos se masca en el ambiente, pero cuando llegamos más arriba empezamos a dejar las nubes bajo nosotros y comienza a verse el cielo azul. Pasamos por uno de los tres lagos, el lago Enol que es que primero se encuentra antes de llegar al parking desde donde salen y paren los autobuses. Desde aquí y siguiendo la carretera se llega al Lago Ercina, donde está el segundo parking. Como nos toca bajar del autobús y comenzar la subida, mientras esperamos a que parte del grupo termine de ir al baño a una mujer mayor del grupo la guía recomienda que coja uno de los taxis del bar de los lagos que baja y sube cada cierto tiempo para recoger viajeros con problemas o mayores, el viaje cuesta dos euros por persona. En el tour había gente de España, pero también de otros países como estados unidos, uno de esos grupos era una familia donde solo la mujer mayor entendía español y en una de las paradas comentó que es porque sus abuelos eran asturianos, aunque era la única de su familia que sabía español había ido a Asturias para ver el origen de su familia. Pero como ella y, sobre todo, su marido, eran mayores, se quedaron muy atrás, la guía le dijo a la pareja joven que eran familia que esperaran y cogieran uno de los taxis que van al bar de los lagos, pero la chica no entendía mucho español así que me acerque y le pregunte en ingles si lo había entendido y dijo que no mucho así que le traduje en inglés para que la pareja mayor pudiera coger el taxi al bar. Es decir, el lugar está muy preparado para el turismo, no es como algunos ibones del Pirineo donde o subes andando o no tienes forma de llegar. Durante el camino pasamos por el centro de interpretación que está oficialmente cerrado, un poco más allá hay otros baños y mientras toca volver a parar a esperar podemos disfrutar de las vistas, hay un cielo completamente despejado, y se ven los picos nevados sin problema, aunque no se ve el fondo porque hay nubes, nosotros estamos ya sobre las nubes, que forman como una alfombra blanca a nuestros pies. Después el camino se bifurca y puedes ir hacia el lago Ercina o bajar hacia la antigua zona minera, donde una escultura de un minero recuerda que esa zona fue una mina de explotación durante muchos años. La historia que cuenta la guía sobre los mineros asturianos parece cualquier historia de los esclavos que nos contaban en las plantaciones catalanas en Cuba. El lugar de las minas es un cumulo de formaciones rocosas mezcla de la creación de la naturaleza y la mano del hombre, lo que presenta un paisaje rocoso con formaciones puntiagudas, curiosas e interesante de ver. Una vez pasamos este tramo nos acercamos al lago Ercina y el segundo parking con el bar donde sentarse a tomar algo, en un día como hoy algo fresco sería ideal. Ahí arriba estaban las personas mayores del grupo, la guía nos llevó hasta el mirador de entrelagos que se llama así porque la cima de esa montaña se encuentra entre los dos lagos, la vista del lago Enol es muy más bonita que desde el otro lado, la guía nos muestra la ruta circular para realizar si nos interesa, ya que ahora ya si nos da tiempo libre, recordando que las 13 tenemos que estar dentro del bus. Así que aquí aproveche para disfrutar de las vistas desde arriba del lago y luego bajar e ir hasta la misma orilla de los lagos, aunque había que ir con cuidado porque estaba todo encharcado. Tras disfrutar de un recorrido por los lagos regresamos al parking a tiempo para estar sentados en e bus a las 13h, todos menos dos mujeres sudamericanas, así que en cuanto se marcho uno de los dos autobuses alsa que bajaban el conductor tuvo que salir, por delante teníamos un Alsa y por detrás otro alsa y mientras salíamos del parking vimos a las dos mujeres bajando corriendo, por suerte para ellas el conductor del bus paró en una curva y el conductor del alsa de atrás no se quejó ni adelantó por tanto las dos mujeres consiguieron subir al bus, pero algunos pensamos que si se hubieran quedado arriba entenderían que cuando te dicen varias veces que no puedes dar cinco minutos mas es porque no se puede, puede que en España no seamos muy puntuales pero no es Sudamérica, y sobre todo; la guía aviso muchísimas veces de que podía esperar en los otros sitios pero no en los lagos. De aquí una vez pasamos la barrera la guía ya nos dijo que podíamos respirar, que ya no teníamos la presión del tiempo. La visita a los lagos vale la pena, porque es un parque bonito pero, habiendo estado varias veces en el Pirineo, tampoco es algo inusual y único en España. en todo caso fue de agradecer el buen tiempo, los increíbles picos nevados, los lagos claros y las formaciones curiosas que rodeaban las minas.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente 

Oviedo - España

Oviedo

Asturias es una de las comunidades de España que me quedaban pendientes porque la verdad, su conexión es un poco complicada. Me es más sencillo viajar a otros lugares del mundo que a Asturias, hasta que se me encendió la bombilla y miré el ir en avión desde Madrid, y efectivamente esa era la respuesta. Recuerdo que de camino al tren para Madrid una compañera me dijo que una amiga había ido en tren y aunque estaba bastante embarazada movió a su médico para conseguir que la dejaran regresar en avión, lo que dice bastante de la odisea que es llegar hasta ahí sin avión. Así que aprovechando el festivo me hice un pequeño puente para descubrir un poquito de Asturias. El aterrizaje y despegue del aeropuerto de Asturias, si no está nublado, es muy recomendable. A la ida no me enteré porque no me tocó ventanilla, pero a la vuelta si y además hacía un sol espectacular así que tuve unas vistas de unos acantilados y el mar impresionantes. El guía de uno de los tours comentó las vistas que hay desde el lugar donde se eligió el aeropuerto, y es un punto que no se comenta, pero vale la pena coger ventanilla y acordarse de mirar al aterrizar o despegar. El aeropuerto está más o menos a la misma distancia de Oviedo que de Gijón, pero por precio me resultaba mejor dormir en Oviedo, así que ahí fui y una vez llegué al hotel dejé todo en recepción y me marcho camino hacia el monte Naranco. Tenía la opción de ir en bus, taxi o andando, pero como no sé como funciona el bus urbano de Oviedo (cada ciudad tiene su funcionamiento) y hacía buen día decidí ir andando. En la ciudad hay dos cuestas bastante empinadas, no quiero pensar lo que será subir y bajar eso todos los días, pero luego la subida se hace más sencilla y empiezan a verse menos casas y más campo, hasta que a la derecha parecen tres vacas tranquilamente tumbadas en la hierba, y a la izquierda unas vistas de las montañas verdes y bajo ellas las casas de la ciudad de Oviedo. Solo la vista vale la pena el esfuerzo de la subida, además todavía hay alguna nube en el cielo por lo que el brillo del sol no lo hace incomodo ni caluroso. Después de una parada para disfrutar las vistas donde aparece el parking para coches hay que girar a la derecha siguiendo la acera (Google maps te manda por la carretera, pero hay aceras y caminos para los peatones, no hace falta suicidarse), la parada del bus urbano está frente al parking (si vas en bus). Como decía siguiendo la acera llegas hasta un paso de cebra que te lleva al camino que va directo al centro de interpretación del románico y de ahí a las dos iglesias que hay para visitar. Justo cuando llegué al inicio del camino me encontré con un peregrino que iba también al centro de interpretación, como me paré a hacer fotos de la vista desde el mirador del centro el peregrino entró antes, así que cuando yo entré me enteré que era canadiense y que este era su tercer camino de Santiago. En el centro te explican que las entradas para la visita guiada por las iglesias se realiza en la puerta de Santa Maria de Naranco, el centro tiene unos paneles explicativos, me sorprendió ver que, además de estar en inglés y español, también estaba en asturiano. Tras salir del centro me acerqué a la iglesia de Santa María del Naranco, quedaban todavía 20 minutos para la siguiente visita, pero como no había gente pude recorrer su exterior sin gente, es increíble lo bien conservadas que están las columnas de los balcones (y eso que solo las veía desde fuera). Y luego además las nubes se fueron despejando por lo que pude tener una vista completa de la ciudad de Oviedo hasta las montañas que la rodeaban, con vista privilegiada del palacio de Exposiciones y Congreso de Oviedo, como una concha blanca visto desde arriba. Llegada la hora había mucha gente para la visita, en mi caso tenía la entrada comprada por internet porque sabía que iba a llegar justo, pero si no tienes claro si vas a llegar es mejor no coger la entrada antes y cogerla ahí en la puerta, el precio es el mismo, pero te ahorras gastar más si no llegas a la hora. Tenía tiempo para subir hasta el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en lo alto del monte, desde donde las vistas tienen que ser aún más espectaculares, pero como em tocó un día tan despejado no contemplé la idea de hacer ese esfuerzo, ya que solo las vistas desde ahí eran muy buenas. La visita a las iglesias es muy recomendable, primero entramos en la iglesia de Santa Maria de Naranco, que por dentro tiene los detalles muy bien conservados para un antiguo palacio construido en el siglo IX. Desde dentro se puede salir a los balcones que tienen los tres arcos tan característicos del turismo asturiano y que ofrecen vistas de azul del cielo y el verde de los montes bañado por la luminosidad del sol. Tras contarnos sobre la iglesia y ver también la parte inferior de la misma la visita te lleva a la iglesia de San Miguel de Lillo, construida por el rey Ramiro I en el siglo IX, y aunque se derrumbó en el siglo XIII en el exterior se puede ver la forma de la planta de la iglesia original, pro dentro no están permitidas las fotografías porque pertenece a Patrimonio, pero también conserva muy bien cuidado en detalle las ilustraciones en piedra. Tras la visita a las dos iglesias volví de regreso a la ciudad pro el mismo camino, ya había salido el sol y hacía mucho calor, pero eso solo hizo que el paseo fuera más agradable siendo una bajada. Después de aquí me acerqué al parque Campo de San Francisco donde además de encontrar sombra en un día caluroso como el que tuve, también encuentras el Quiosco de la Música de 1899, la portada románica del viejo templo de San Isidoro, los monumentos dedicados a José Tartiere y a Clarín, y sobre todo la escultura de Mafalda sentada en un banco con la que en todo momento había fila para poder hacerse la fotografía de rigor y tras visitar el parque me fui a comer, ya que en Asturias se cómo bien aunque no es barato, eso me sorprendió bastante pero aunque no es barato no es tan caro como en Cataluña. Pero si es cierto que hay sitio de Zaragoza donde como más cantidad por el mismo precio. Donde más caro fue en Cudillero donde solo un plato era como un menú del día entre semana. Y excepto un día el resto del tiempo que estuve en Asturias fue entre semana. Lo dicho, se come bien pero no esperes que sea barato. Después de comer seguí mi recorrido por la ciudad, en sí empeizas a callejaer y acabs viendo todo lo imperdible, lo que más encuentras son esculturas pro todas las calles, las más fotografiadas que vi fueron la de Woody Allen, la del «El regreso de Willams B. Arrensberg», situada en la Plaza Porlier y que representa la figura de un viajero, el monumento a la Concordia, ubicado en la plaza Carbayón, la «Maternidad» del escultor Fernando Botero en la Plaza de la Escandalera, la de Tino Casals. Y de camino entre escultura y escultura se recorren sitios históricos y bonitos por ver, ya que el casco histórico de Oviedo es muy bonito y bien conservado. De aquí me acerqué a la Catedral, aunque la entrada cuesta 8 euros no me parece caro, aunque mucha gente se marchaba como indignada de que le cobraran por visitarla, pero solo puedo decir que ellos se lo pierden, la Sangrada Familia de Barcelona es mucho más cara y no tiene tantos detalles, porque aunque parece pequeña y normal luego entras a la Cámara Santa y te sorprende lo bien conservadas que están las figuras, luego sí es cierto que está el Santo Sudario y las Cruces de la Victoria y de los Ángeles y todas las joyas que quieras pero a mi lo que más me impresionó fueron las esculturas y lo bien conservadas que se mantienen. Durante el recorrido por el interior de la catedral también se pasa por el claustro, el altar mayor y la Cripta de Santa Leocadia. Al salir de la catedral estarás dentro de la Plaza de Alfonso II El Casto, donde junto a la catedral hay un pequeño jardín de los reyes y una bonita iglesia, dando un rodeo a la catedral puedes ver la torre, una gárgola en forma de mono, y el Museo Arqueológico de Asturias, ubicado en el antiguo monasterio benedictino de San Vicente, su entrada es gratuita y aunque de forma habitual hubiera entrado me pilló que estaba todo su acceso en obras, con taladros en la acera levantando polvo y hasta pasar por la calle fue como hacer una yincana. Y dando la vuelta puedes volver a la plaza ya que, junto a la fuente, frente a la catedral, se encuentra la emblemática estatua de Ana Ozores, protagonista de La Regenta, obra de Leopoldo Alas Clarín y de la novela española del siglo XIX, cuya acción transcurre en Oviedo. Me tope con unas peregrinas que no sabían qué personaje representaba, pero se hicieron también fotografías detrás de mí. Desde esta zona en el frente hay un palacio de piedra que fue lo único que se conservó de un gran incendio que quemó el resto de los lugares por ser de madera, y también se tiene una mejor vista de la fachada principal de la Catedral y de fondo, la torre gótica del Monasterio de San Pelayo. Otro de los lugares donde acabe llegando fue la plaza del Fontán, situada en el corazón del casco antiguo y construida sobre una laguna nutrida por manantiales y fuentes, entrando por el Arco de los Zapatos encontrarás una pintoresca plaza rectangular porticada llena de encanto gracias a sus casas de dos pisos con fachadas de colores y balconadas de madera llenas de flores, además de numerosas terrazas para tomar algo y la bonita escultura de la Bella Ñola, donación de la ciudad hermandada de Torrevieja. Alrededor de las calles exteriores al Fontán y en la plaza Daoíz y Velarde, puedes ver el Palacio del Marqués de San Feliz, la antigua fuente del Fontán, la escultura de las Vendedoras y el Mercado del Fontán aunque no visite Oviedo en un supuesto día de mercadillo aún así pro la mañana me lo encontré, por lo que el palacio lo vi mejor por la tarde, así descubrí otra fuente en una esquina en el fondo. Y sigues caminando llegas a la Plaza Trascorrales o Plaza de la Burra, situada detrás de la Plaza del Ayuntamiento, donde originalmente se vendían productos como leche y pescado, que puedes ver representados por dos magníficas estatuas, con casas de fachadas de vivos colores, también puedes pasar por el antiguo edificio que hacía de mercado de pescado. Pasar por la Plaza de la Constitución o del Ayuntamiento, situada en pleno centro histórico y lugar de paso del Camino de Santiago. En esta plaza, tienes el Ayuntamiento que tiene integrado el histórico Arco de Cimadevilla, que era la antigua puerta de entrada a la ciudad para los peregrinos, y la Iglesia de San Isidoro El Real, así como una vista clara de la cruz de los ángeles. Luego puedes salir por la Calle del Peso para ver un tramo de la antigua muralla que rodeaba la ciudad, situada en un lateral de la Plaza del Riego. Y desde la fuente del Fontán puedes empezar o acabar en la calle Gascona, con su escultura de la gitana vendiendo pescado y que es la calle donde beberte de un trago los culines de sidra natural recién escanciada, o probar algunos de los platos más típicos de ahí. Por las noches es cuando más animada estaba. Todas las tardes noches acabé pasando por alguno de estos sitios ya que todo está muy cerca, y por eso mismo en ese mismo día me crucé dos veces más con el peregrino canadiense, una comiéndose un helado y es que hizo un día de verano, en vez de primavera me hicieron días de verano del norte. El resto de días los pasé fuera de Oviedo, haciendo noche solo ahí pero el día antes de salir llegaba pronto de la excursión y me apunté a un tour de Oviedo de leyendas y miedo, aunque no se ven sitios que no hube vista en mi recorrido diario, es muy interesante para todo el que no es de ahí, porque te cuentan historias leyendas y seres mitológicos que igual los castellanos están acostumbrados pero yo estoy más acostumbrada a las aragonesas y los seres que nombraban me sonaban a chino, literalmente. Y curiosamente no solo leyendas, también descubrimos historias, como la del nazi que nunca fue condenado aun pidiendo desde ginebra su extradición, y que vivió en Oviedo y hasta fue profesor ahí. La visita la hice con serasturianu, por si a alguien le interesa.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: En Instagram 

Información para viajar: Pendiente 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación