San Juan de la Peña - España

San Juan de la Peña

San Juan de la peña es un Monumento Natural, es un lugar de reposo y tranquilidad, donde dejarse llevar y aspirar el ambiente a naturaleza. Todo lo que lo rodea te invita a alejarte del progreso: sus montañas, su monasterio, su masonería, su bosque, su lago...Resulta el hábitat idóneo para aves como el Quebrantahuesos, y resulta fácil verlas en lo alto de la montaña por esta zona.

Viaje: 2006 

Monasterio de San Juan de la Peña - España

Monasterio San Juan de la Peña

Cuando hablamos del Monasterio de San Juan de la Peña, desde mi niñez se muestra en mi memoria la imagen de un edificio creado de la roca. Esta es la imagen del Monasterio Viejo, el que se construyó en el hueco de una montaña.

El Monasterio Viejo se encuentra anclado a la roca. Como alguien dijo: "quitad el monte al santuario y ya no será santuario". Y es que el monasterio no es tal sin el propio monte, los dos son uno.
El Monasterio viejo consta de dos plantas.
En la primera planta hay una iglesia y una Sala.
La iglesia constituye el núcleo del monasterio. Consta de dos naves. En el interior se pueden observar pinturas románicas. La iglesia hispánica corresponde a la parte comprendida hasta la parte superior de las escaleras, la parte inferior es una ampliación que tiene lugar al construir la Iglesia Románica o Alta que se visita después, en esta parte inferior se encuentran las tumbas de 5 abades.
Sala de Concilios: Es la primera sala y se corresponde con el dormitorio de los monjes. Su nombre proviene la suposición de que en tiempos de Ramiro I se celebró en ella un concilio. Se halla dividida en cuatro tramos mediante arcos apoyados en pilares cruciformes. Se encuentra cubierta por bóvedas. A un lado encontramos una fuente por donde fluye el agua. Se cuenta que en este lugar se castigaba a aquellos que se portaban mal a través del "gota a gota" que caería sobre sus cabezas incesablemente.
En la segunda planta se encuentra en primer lugar un panteón, dado que el monasterio ha servido para dos usos: de refugio para los monjes y para los muertos.
Panteón de Nobles: En este lugar se encuentran tumbas tanto de nobles aragoneses como navarros quienes hacían grandes donaciones a condición de ser enterrados en este lugar, debido a que el monasterio se convirtió en Panteón Real al ser enterrado en este monasterio el primer rey de Aragón Ramiro I. Destaca el "ajedrezado jaques", llamado así por su similitud con un ajedrez y porque el origen de este tipo de decoración se encuentra en la zona de Jaca.
Al fondo se observa la tumba de Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, X Conde de Aranda que quiso ser enterrado en este lugar debido a que antepasados suyos fueron enterrados en este Monasterio.
Pasando a través del Panteón de Nobles llegaremos a la iglesia edificada por el rey Sancho Ramírez. Iluminada por dos amplios ventanales, está constituida por una nave que se estrecha, coronada por tres arcos pegados a la roca. Esta iglesia se encuentra encima de la Iglesia Mozárabe, por lo que se la llama normalmente Iglesia Alta. En el centro se encuentra una reproducción del Santo Grial, del cual cuentan que estuvo guardado en este Monasterio para protegerlo de las invasiones musulmanas.
llegamos al Panteón Real: En la pared de la izquierda se encuentran 4 relieves que representan escenas de la historia de Aragón a través de las cuales se compone el escudo de esta comunidad autónoma: 1º- La jura de los reyes de Aragón que corresponde a las cuatro barras del escudo.2º- La batalla de Alcoraz en la conquista de Huesca, corresponde a las cuatro cabezas moras con la cruz de San Jorge.3º- La aparición de la Cruz de Iñigo Arista, corresponde a la misma cruz.4º- La batalla de La Ainsa con Garci Jiménez, corresponde al árbol del Sobrarbe.
Enfrente hallaremos placas de bronce con el nombre de personajes supuestamente enterrados en este Monasterio, aunque la mayoría de estos personajes son ficticios salvo los de los tres reyes de Aragón: Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I.
El claustro de San Juan de la Peña puede considerarse su pieza más importante. Anteriormente en este claustro el muro que da a la carretera era más alto para que de esta forma haciendo de techo la misma roca, formara un patio interior. El Claustro muestra una serie de capiteles que narran el Génesis, la infancia de Jesús y la vida pública de Cristo. Algunos de los capiteles representan animales fantásticos.
Luego está la Capilla de San Victorián llamada así porque uno de los cinco abades aquí enterrados (Juan de Marqués) hizo vida monacal en el monasterio de San Victorián.
La Capilla de San Voto, en el centro de su portada se encuentra el escudo y armas del abad constructor, junto con el cordero y la bandera de San Juan Bautista, armas del monasterio.
Masadería: En esta sala hacían los monjes el pan. A su izquierda el horno. También destacan las tres laudas correspondientes a las tumbas de Pedro I, Ramiro I y la infanta Isabel (hija de Pedro I). A su derecha, la necrópolis de los Reyes de Aragón y familiares.
En 1985 se abrieron estas tumbas y se encontró en su interior 3 anillos de oro de 24 quilates y un dado de marfil. (Esta ultima información sacada de la web del monasterio de san Juan de la Peña).
El techo esta ennegrecido, esto es debido a los 4 incendios que tuvieron lugar en este Monasterio, el último de ellos de tres días y tres noches que arrasó gran parte del monasterio y fue la excusa para construir el Monasterio Nuevo.

Monasterio Nuevo:
Su emplazamiento se eligió en un lugar próximo, el llamado Llano de San Indalecio.
La iglesia tiene tres naves y seis capillas laterales. En ella solo queda destacar su portada, enmarcada por dos torres laterales y coronada con frontón triangular.

Viaje: 2006

Santa Cruz de la Seros - España

Santa Cruz de la Seros

El camino a San Juan de la Peña nos conduce en primer lugar a Santa Cruz de la Serós.
La arquitectura popular pirenaica tiene en este pueblo uno de los mejores exponentes. Se distingue por el uso preferente de la piedra y las decoraciones para levantar los muros y las losas de piedra para realizar las cubiertas. El aspecto externo de la vivienda es cerrado, con pocos huecos de pequeño tamaño para evitar que entre el frío en el interior de la casa. Las puertas están enmarcadas por dinteles rectos en piedra o madera. Aunque las casas se presentan agrupadas, con frecuencia no llegan a unirse, sino que queda entre ellas un callejón que recibe el nombre de "callizo" y donde caen las aguas de los tejados.
Los tejados suelen estar rematados con majestuosas chimeneas cónicas o cilíndricas con unas curiosas figuras con formas de caras, cruces y piedras piramidales o cónicas que servían para proteger el interior de la entrada de las brujas, de ahí su nombre, el de "espantabrujas".
Pasear por este pueblo es como hacer un viaje al pasado. La ausencia del ruido de transporte, el sonido del viento, el aroma de la montaña que rodea el pueblo, las calles estrechas que suben y bajan, las zonas empedradas, las casas de otra época.
Por lo que se conoce fundamentalmente al pueblo de Santa Cruz de la Serós es por sus dos iglesias románicas: Santa María y San Caprasio.
Santa María esta en el centro del pueblo, fue monasterio de monjas hasta que éstas se trasladaran a Jaca. Se trata de un templo de una sola nave con planta de cruz latina. En los brazos de los cruceros hay dos capillas semicirculares. En el exterior destaca la portad. En la parte central se encuentran dos leones en relieve. En una de las capillas laterales se encuentra un bello retablo. Está dividido, con ocho tablas y relata escenas de la vida de la Virgen.
Aunque se conoce al pueblo por su iglesia, recomiendo no dejar de pasear por las calles del pueblo y perderse en el tiempo.

Viaje: 2006

Anso - España

Anso

El pueblo de Anso se encuentra localizado en un monte. Lo ideal para visitar el pueblo es subir hasta la cima e ir bajando por las empinadas cuestas que nos llevan a través del pueblo hasta el valle y su rio.
Desde la cima se puede vislumbrar como el pueblo ha ido formándose alrededor de la catedral, una mole de piedra que se deja distinguir entre las pequeñas casas de tejados inclinados de los ansotanos.
Una vez en la cima, y habiendo disfrutado de la vista desde lo alto, recomiendo ir bajando por entre las empinadas cuestas y perderse entre las diversas callejuelas empedradas, disfrutando de las casas tradicionales de piedra, madera y pizarra. Descubriendo las plantas que nacen tras las puertas, muros, balcones y ventanas. Percibiendo el olor de madera quemada a través de las chimeneas. Vislumbrar entre los huecos de las casas las montañas, el cielo azul y el trozo de la corriente del rio surcando a los pies del pueblo.
Llegar hasta la catedral y visitar la iglesia, y seguir bajando hasta el valle, disfrutando del recorrido.
Anso conserva más casas tradicionales que Hecho porque, tal y como nos comentó uno de los aldeanos, la mayor parte de las casas de Hecho fueron quemadas durante la Guerra.
Otros rincones para visitar en Anso son la Calzada romana, la Casa torre medieval, la Ermita de la Virgen de Puyeta y los monumentos megalíticos que se muestran por todo el municipio de Ansó.

viaje: 2006

Jaca - España

Jaca

Jaca tiene grandes atractivos.
Si eres excursionista o esquiador seguramente abras pasado o te abras alojado en esta ciudad. Pero Jaca no es solo para ellos, también es para aquellos que decidan pasear por la propia ciudad de Jaca.
El principal atractivo de Jaca (aparte de su emplazamiento, de fácil acceso a montañas y valles) es su ciudadela.
La Ciudadela de Jaca fue declarada Monumento Nacional. Se comenzó su construcción en 1591 por mandato de Felipe II y en un principio se llamó castillo de San Pedro.
Tiene planta pentagonal de grandiosas dimensiones, con foso y contraescarpa. La planta vista desde la altura es como el famoso pentágono americano. Pero esta construcción es mucho más antigua. Está construida en llano. En cada ángulo tiene un típico baluarte y se puede recorrer todo su perímetro mediante un amplio camino de ronda. En algunas esquinas hay garitas de vigilancia. Se puede visitar por dentro, donde se ven los trajes de la guardia que tiene las manga verdes y por lo que se les llamaba "Mangas Verdes", se dice que llegaron los últimos al campo de batalla, tan tarde llegaron que la batalla ya había terminado, de ahí la expresión "a buenas horas mangas verdes".
Cruza el foso un puente de tres arcos más uno levadizo. En el foso se pueden ver, en cualquier época del año, los famosos ciervos de la ciudadela.
La portada tiene traza herreriana. El interior es una vasta plaza de armas también pentagonal, rodeada por pabellones con dos plantas de arquerías apoyadas sobre pilares. La capilla de San Pedro (siglo XVIII) es un edificio aislado, con espadaña y portada barroca.
En Jaca existen otros edificios muy importantes como su catedral románica. Personalmente no me gustó la catedral. Lo que sí se puede decir es que no es una catedral típica así que no dejéis de pasar por dentro, no se cobra entrada y se encuentra en el centro de la ciudad por lo que no hay problemas en ver su exterior mientras recorrer las pequeñas calles de la ciudad.

Viaje: 2006

Mis imagenes: pendiente

Informacion para viajar: pendiente

Hecho - España

Hecho

Capital del valle de Hecho ha sido desde siempre una villa rica en historia y tradición.
Desde aqui, anteriormente (ahora está en obras) se podía pasar a Anso, población con la que los vecinos de Hecho siempre han estado en rivalidad.
Hecho se encuentra situada entre montañas, en un valle que te da la bienvenida con diversas sorpresas, durante mi última visita nos encontramos con un rebaño de ovejas y otro rebaño de vacas.
En la entrada al pueblo se comienzan a distinguir diferentes figuras de piedra entre el verdoso manto. Figuras que contrastan con las casas de aspecto tradicional del pueblo. Y es que Hecho le ofrece el contraste de lo tradicional y lo moderno, ya que posee un museo al aire libre de escultura moderna.
Este artístico pueblo, que ofrece un aspecto pulcro y cuidado que impresiona, tiene como visitas obligadas su iglesia parroquial, obra románica.
De camino a la Iglesia lo recomendable es dar un paseo por el pueblo, a los pies de la montaña, caminar entre su silencio a través de sus calles estrechas y empedradas que nos guían hasta casas de tejados de pizarra, balcones de madera y muros de piedra adornados de hermosas flores.
También es interesante su Museo Etnológico, con útiles de la vida diaria y una rica colección de trajes "chesos".

viaje:2006

La Alhambra de Granada - España

La Alhambra
Este lugar merece un espacio aparte porque, aunque dentro de la ciudad de Granada, La Alhambra por si sola constituye una isla apartada del resto de la ciudad.
En lo alto de la montaña se coloca como mirador de la ciudad, vigilante. Observando todos los movimientos de la ciudad y el rio que baña sus pies.
La Alhambra fue Palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes Nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de elite.
Se distinguen cuatro zonas: los Palacios, la zona militar o Alcazaba, la ciudad o Medina y la finca del Generalife, todo ello unido a los jardines y huertas que rodean todos los monumentos, convirtiéndose en un jardín enorme.
Si por ejemplo Versalles tenia por un lado el palacio y después se distinguían sus grandes fuentes, bosques y jardines. La alhambra es en sí un conjunto de jardines en los que se van entremezclando diferentes palacios y fortalezas.
Nada más entrar podemos elegir subir una cuesta de frondosos árboles o seguir otro camino, también marcado por los arboles, pero menos en cuesta, llamado paseo de las torres. Si tomamos ese camino vamos en dirección a la Medina.
En la Medina se encuentran diversas torres, un palacio árabe y jardines. Como ya he comentado básicamente la Alhambra es un jardines con diversas edificaciones.
De la Medina llegamos a la zona de los palacios, donde, como su propio nombre indica, se localizan diversos palacios de distintas épocas, como el renacentista Palacio de Carlos V o los palacios Nazaries.
Esta zona esta repleta de arquitectura de diversas épocas bastante bien conservada que es agradable de observar, de distinguir los pequeños detalles y estructuras, y la combinación de la naturaleza y las vistas combinadas con los edificios. Las vistas desde los palacios dan al boque de San Pedro, con el rio de fondo y las pequeñas casas típicas ofrecen un paisaje de postal. El principal problema es que la zona es bastante pequeña en comparación con los miles de visitantes que van a verla.
La Alcazaba se encuentra al lado de la zona de los palacios, en la punta de la Alhambra. Es la zona militar como se puede apreciar en su estructura firme y sin decoración, aunque desde esa zona de obtiene una perfecta vista del pueblo de Granada. Si uno se fija bien puede ver las Casas-Museos de la ciudad de Granada.
En la otra punta de La Alhambra se encuentra el Generalife. Fuera del recinto amurallado se encuentra una zona de huertas, fuentes y jardines que nos van llevando hasta una pequeña casa donde lo más destacable son sus fuentes y jardines combinados con sus arcos árabes. Y como curiosidad, en las paredes de sus pasillos se conserva un dibujo del Jugo y la Flecha.
Lo último a destacar es la salida de la zona amurallada y del generalife, donde se encuentra la cuesta de Gomerez. Rodeada de arboles que crecen sobre las murallas de la alhambra y escoltada por las aguas que discurren a sus lados, esta cuesta te lleva hasta las pequeñas casas granadinas que te van adentrando en el pueblo. Un paso atrás en el tiempo.
Eso si, puedes bajarla pero no es recomendable subirla, a menos que estés acostumbrado a la escalada.

Lanjaron - España

Lanjaron

El pueblo del agua.
Este pueblo, famoso por su agua y su balneario, es un lugar de turismo para perderse solo por un par de horas.
Situado en lo alto de una montaña, en su casco histórico conserva un trazado islámico a base de calles estrechas y en pendiente, donde la sombra te cobija del fuerte sol de montaña que se muestra en verano.
También se pueden ver desde el mirador del pueblo los resto de un castillo árabe. Según información turística construido en el siglo XII y XIII.

Versalles - Francia

Versalles


Si estas en París lo más rápido y cómodo para ir a Versalles es coger el RER. El RER es una especie de tren urbano, digamos que el tren de cercanías, que te lleva desde París a Versalles. Es más cómodo que en autobús y más barato, tres euros con cuarenta y cinco. Te deja en una estación al lado del ayuntamiento de Versalles y de ahí solo hay que andar un poquito hasta el palacio y los jardines de Versalles que no están muy lejos, no hay perdida.Pero aun en el caso de que te pierdas y te pares a preguntar, la gente de ahí es muy simpática y todos te guían amablemente. Lo primero que ves cuando te acercas hacia el palacio es una gran explanada llena de autobuses y algún que otro chiringuito para vender chorradillas a los turistas. Cuando fui a Versalles, en julio de 2002, el palacio se presentaba con verjas doradas y muros rojizos sobre un cielo azul grisáceo, pero sus fachadas, ya de cerca, no son tan hermosos como podría uno esperar. Vayas a la hora que vayas encontrarás una larga fila para entrar al palacio, pero es mejor guardar la fila por la mañana a primera hora que hacia el medio día porque para entonces la fila se multiplica por tres. El interior de palacio esta todo amueblado y todas las paredes y techos están decoradas de tal forma que lo que no parecía sorprender desde fuera lo hace desde dentro, la sala que más me gusto fue la de los espejos, una sala repleta de espejos y lámparas de cristal colgando del techo, que cuando entra el sol crea reflejos de colores. Aunque como hay tanta gente para ver el palacio se disfruta muy poco de la visita dado que te sientes como en una lata de sardinas.Después del palacio puedes pasar a los jardines y bosques (pagando aparte).Lo habitual es que la gente siga los caminos centrales y visite las fuentes y jardines centrales del palacio, los más conocidos. Al menos, yo así lo vi. Es por tanto que tendrás también un gran cumulo de turistas a tu alrededor, aunque tienes mucha más movilidad que dentro del palacio.Yo aconsejo que ya que entras a los jardines los visites todos, o todos los que puedas. El primer consejo es algo que no hice pero que es más que recomendable y es conseguir un plano de los jardines porque muy fácilmente, si te alejas de los jardines centrales, te puedes perder. Y por esas zonas no hay nadie a quien le puedas preguntar cómo salir de ese laberinto de jardines.Si uno se aleja de los jardines centrales y camina por el resto de jardines, descubrirá rincones encantadores, algunos te dan una paz y una tranquilidad absoluta, sobre todo porque la gente no suele adentrarse en ellos, otros ofrecen una atmósfera de magia alrededor, otro dan miedo por su aspecto cerrado y oscuro...Andando por las zonas no centrales encontré rincones que son oscuros y cerrados por los árboles, como pequeños laberintos y en completo silencio que me crearon una sensación de miedo y unas ganas terribles de salir de ahí o de encontrar a alguien más, no sentirme sola en esos rincones escondidos.En otros encontré unas fuentes sencillas, con el murmullo del agua y de los árboles alrededor, de aspecto casi mágico. Y sobre todo rincones encantadores, silenciosos y hermosos, con el colorido de los árboles y las flores.También está el lago, casi interminable, que puedes recorrer en barca y los bosques grandes e inmensos que se extienden más allá de los jardines.La gente hacia footing o meriendas al lado del lago, cerca de los bosques.Los bosques son tan extensos y majestuosos que se alzan sobre la ciudad y se ven desde el palacio presidiendo el fondo de allá donde pongas los ojos. Uno puede recorres los jardines de Versalles en coche de caballos, lo ideal para transportarse a otra época....

Visita: Julio 2002

Información para viajar: aqui

Cuaderno fotográfico.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación