Lugares que visitar en Singapur

Lugares que visitar en Singapur:

- Parque del Merlion y El Merlion (figura dle león echando agua a la bahia).

-Little India, calle principal, Serangoon Rd. y templos.

-Clarke Quay es una gran superficie de ocio, muchisimas terrazas para comer y beber.

- La Explanade (calle princip

-Chinatown, el templos de Sri Mariamman, la mezquita Jamae, etc.

-Marina Bay Sands.  Singapur.

-SkyPark del Marina. El acceso esta al final, en la tercera torre,  a partir de las 18 horas no se permite subir en pantalones cortos o camiseta de tirantes. Arriba hay restaurantes y la piscina con la imagen de caida hasta los rascacielos.

- Espectaculo de la bahia que comenzaba a las 21:30 horas. espectáculo de imagen y sonido en la bahia, dura como una media hora.


Lugares que visitar en Kuala Lumpur

Lugares de interés en Kuala Lumpur:

- Las Torres Petronas .
la pasarela superior que comienza en el Pavillion para ir hasta el KL Convention Centre, y de allí a las Petronas.
El camino esta perfectamente indicado, hay vigilancia en cada rincón y lo que es más importante, aire acondicionado.
Se tarda unos 10 minutos a un ritmo normal.

- Torre Menara.
En la Torre Menara hay un servicio gratuito de microbus que te sube hasta la entrada. La entrada más barata para subir es 45RM por persona.

- ChinaTown.
El barrio chino convertido en un auténtico mercado de falsificaciones. Encuentras de todo falso, y si no lo tienes, lo pides.
Una calle repleta de puestos en los que todos tienen lo mismo.

- Plaza Merdeka y pasear por los alrededores

- Cuevas Batu

Desde KL Sentral sale el tren a las Batu Caves.
Primero hay que cojer el Monorail, destino KL Sentral.
Ya en el Hall, en la derecha está la taquilla y entrada de KTM Komuner, el tren que lleva a las Batu Caves.
Billetes ida y vuelta, 4 RM por persona.
El tren salia del anden 3, donde un panel te indica el tiempo que falta para que llegue a Sentral. Además, por megafonia van diciendo el tiempo también.
El viaje hasta Batu Caves dura como unos 20 minutos.
La entrada es gratis, solo se cobra entrada en una cueva oscura, para contemplar la fauna,, los murcielagos, y algunas serpientes, creo.


- Little India, en la misma parada de Metro para ir hasta ChinaTown.
Little India esta justo a la salida del metro. Nada más salir, en la parte trasera del metro, empieza lo que es un largo pasillo formado por tenderetes donde se puede ncontrar de todo. Hay algunas fasificaciones, pero no tanto como en Chinatown.
El barrio Indio se completa con numerosas tiendas y restaurantes.


Transporte en Singapur

Metro en Singapur:

Una vez pasado el control, el siguiente objetivo era llegar a la ciudad, primero seguir las indicaciones del aeropuerto y dirigirse al monorail para llegar hasta la T2 del aeropuerto. Una vez en la T2, siguiendo las indicaciones, llegar hasta el metro.

Maquinas expendedoras del metro.
En el metro de Singapur, la única posibilidad de sacar tickets es en las máquinas expendedoras, las cuales no dan cambio de más de 4 dolares.

La máquina tiene una pantalla táctil con el plano del metro, hay que seleccionar nuestro destino. Una vez seleccionado nos aparecerá en pantalla el precio del billete y la posibilidad de añadir más. Una vez aceptado, te sale el total a pagar y las monedas y billetes que se acepta para ese pago.
Hay que sumar 1 dolar más de fianza por cada tarjeta.

Fianza: Los billetes simples del metro de Singapur son tarjetas, al estilo de las de creditos, verdes, y con un chip NFC interno, que funciona por contacto y son programadas por la máquina. Para evitar que se pierdan o no se devuelvan, se cobra un dolar como fianza que es devuelto cuando se reintegra la tarjeta en la maquina expendedora a la llegada.

Al metro se accede por los tornos de acceso, se acerca la tarjeta al lector y el torno se abre.


Lugares que visitar en Langkawi

- Cable Car
La entrada al Cable Car es un pequeño mercado donde hay para comer, el típico señor con serpiente para que te hagas las fotos, tiendas de souvenirs,etc
los tickets para el Cable Car son 40RM por persona. No dejan subir bebidas.
La Subida se hace en cabinas, es una subida que dura unos 10 minutos, en un primer tramo poco inclinado y un tramo final con bastante inclinación.
Una vez arriba de la montaña, hay dos opciones:
La primera es bajar unas escaleras esculpidas en la piedra hasta la pasarela eliptica, desde donde se tienen unas buenas vistas de la isla. Y la segunda es subir a una segunda pasarela circular donde se tienen las misma vista pero mas elevado.

- Acuario de Pantai Cenang.
Pantai Cenang no es más que una carretera con moteles, tiendas, economatos y restaurantes a los lados.


-Excursion por la isla.
excursión de unas 4 horas por el manglar de Langkawi en bote.
La excursión la contratamos por Internet desde la web.
Te recogen en el hotel y te regresan a él.
Incluye el transporte hasta el embarcadero, ida y vuelta, y la comida.
La primera parada en una cueva, la de los murcielagos
El tour continuó por el manglar.
Tras terminar salir a mar abierto, el mar de Andaman, donde el bote se puso a máxima velocidad hasta llegar a un pequeño embarcaderon en lo que parecia una placida calita, que no era más que un montón de arena con piedras.llegar a una parte del manglar donde bastantes águilas malayos se lanzaban al agua en busca de comida.
Tras los águilas era turno de comer.
La comida se hace en una especie de restaurantes flotantes que hay cerca del embarcadero, allí en una mesa preparada te sirven la comida, en mi caso mi bol de gamabas en sopa de curry y arroz blanco, mas un refresco


Cuevas Batu

Cuevas Batu - MALASIA

Son uno de los lugares de interés cercano a Kuala Lumpur.

Para llegar a las cuevas Batu desde Kuala Lumpur:
 Tren: Toma el tren desde la estación Sentul y tardarás unos 15 minutos en llegar a la estación de las cuevas Batu, cuya entrada se encuentraa 200 metros de la parada. Los trenes salen cada 30 minutos aproximadamente. También puedes tomar el Komuter KL desde KL Sentral (2 Ringgits por trayecto aprox.). Desde el centro se puede ir en metro (linea azul) por 1 MYR la ida y 2 la vuelta, el trayecto dura aproximadamente media hora.

Bus: Tomar el autobús Nº 11 desde la terminal de buses Puduraya. Solicita al conductor o a cualquiera en el autobús que te indique dónde es la parada, dado que el autobús no te deja en la puerta. También puedes tomar el autobús 11D desde el mercado central y el trayecto dura aproximadamente 30 minutos (2,50 Ringgits por trayecto aprox.).

Taxi: Un taxi desde el centro de KL a las cuevas Batu te costará aproximadamente 15-25 Ringgits (según dónde te encuentres). A la salida de tu paseo por las cuevas, te encontrarás con taxis estacionados que te querrán cobrar casi el doble por el trayecto, por lo que deberás caminar hasta la calle principal (pocos metros) y allí parar un taxi y exigirle que ponga el taxímetro. El trayecto, dependiendo de la hora, suele ser de entre 15 y 20 minutos. I

Ir antes de las 10am para evitar las hordas de turistas que llegan en los cientos de autobuses provenientes de todas partes de la ciudad y del país, así puedes disfrutar del sitio.

Dirección: Jalan 50, Kampung Selayang Baru, 68100, batu Caves, Selangor, Malasia

Horario: todos los días de 7am a 7pm

Precio: Entrada gratuita excepto a la Cueva Villa para ver murcielagos y otra fauna y flora: 15 Ringgits la entrada.

Es una visita obligada si uno está en Kuala Lumpur. Es un lugar religioso para los hinduistas pero muy interesante para el resto por la combinación de naturaleza y cultura hindú. Entre estalactitas y estalagmitas, grutas y formaciones en las cuevas, más grande so más pequeñas, pueden encontrarse muchas figuras de tamaño real y muy coloridas, algunas sabremos qué significan y que son otras no, pero no necesitan ningún templo para aparecer entre los huecos formando como típicos belenes extraños.

Detalle de la entrada a las Cuevas Batu

Cambio de Portada

Cambiamos la portada del blog.

De la hermosa aurora boreal desde el lago Inari en la Laponia Finlandesa pasamos al Monte Etna; el volcan nevado de Sicilia- Italia.

También he actulizado las paginas d elugares visitas y cuaderno de viajes, asi como el cuaderno fotografico (aunque sé que tengo fotos pendientes por subir).

 
A mi regreso del próximo viaje estoy pensando en cambiar el diseño del blog. Espero sorprenderos gratamente.
 

Catania - Italia

Catania

Llegamos a Catania con media hora para comer para así poder ver la ciudad, de la que solo teníamos un vistazo nocturno cuando llegamos el primer día. Catania está situado bajo el volcán Etna y se ha destruido muchas veces en el pasado. El resultado ha sido una ciudad donde se puede encontrar una gran variedad de paisaje y arquitectura, una gran cantidad de edificios sucios y también gran cantidad de casas abandonadas. Por la costa no hay playas que llamen la atención, y quedan en pie viejas chimeneas de las fabricas de antaño. En todo caso, la arquitectura de la ciudad es principalmente barroca. Empezamos al visita en la Piazza del Doumo con la Fuente del Elefante (Fontana dell’Elefante) que es el símbolo de la ciudad (no me enteré el por qué) y la entrada a la elegante vía Etnea, la principal calle comercial.ahi mismo tenemos la Catedral de Santa Águeda (Duomo de Catania) que es imponente y que no tuve forma de verla por dentro. Santa Águeda es la patrona de la ciudad y muy querida por los habitantes (tengo un compañero de trabajo que es de Catania y siempre cuando las mujeres celebramos Santa Águeda el nos recuerda que es su patrona). Como decía de la plaza se va a la vía Etna, aunque nosotros hicimos un recorrido como circular para acabar volviendo por la Vía Etnea a la plaza. Esta vía es la principal avenida de compras, va al norte de la Piazza del Duomo y tiene muchas iglesias. Como decía nosotros giramos y dimos una vuelta como circular viendo conventos e iglesias hasta llegar al anfiteatro romano de Catania, construido con roca volcánica, pero lo que es muy curioso ver el anfiteatro negro, no es un color habitual en el que encontrar anfiteatros romanos.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Cefalu - Italia

Cefalú

Salimos de Palermo para dirigirnos a Cefalu, antes de llegar ya se puede ver el pueblo con su catedral y el peñasco que lo cubre. Es muy difícil encontrar pueblos costeros antiguos por Sicilia debido a los ataques continuos de piratas, en cuya época asolaban el Mediterráneo. Así que este en un pueblo singular, no tiene paseo marítimo sino que sus casas están construidas sobre la roca y dan directamente al mar, sirviendo así de protección, sus calles llegan hasta la roca del peñón, sobre la que hay un castillo, que también les servía de gran protección. A los lados también tienen acantilado sin playa para encallar. Bueno, ahora si tienen una gran playa pero no hay ninguna casa antigua en esa zona por la que es la zona moderna del pueblo. Esta situación geográfica con junto con ese gran peñón les servía de defensa contra los ataques piratas. En la calle paralela al mar se puede encontrar el lavatorio: un lavadero árabe. Hay que baja runas escaleras para encontrar un hueco de piedras con sus rectángulos donde lavar la ropa, el agua es dulce, proveniente de un manantial de la montaña, pero tiene una entrada de agua salda. El lugar está cerrado pero se oye el mar al otro lado de la pared y cuando hay movimiento de olas por un rincón sube una cantidad de agua, directamente del mar, que luego baja (las olas). Siguiendo por esa misma calle encontramos un arco que da a una pequeña cala, Como decía, no tiene paseo marítimo, y lo más seguro es que este arco que da a la cala diera en su época directamente al mar, desde donde saldrían las barcas. Ahora da a un pequeño trozo de arena donde hay varias barcas de pescaderos y un muelle artificial, esta parte ya se ve que es moderna. Volviendo al pueblo antiguo tras la segunda calle paralela se encuentra la plaza principal donde se alza, tras la pared del peñón la catedral. Por dentro está inacabada y solo el alatar está cubierto de mosaicos bizantinos, el resto es todo mármol de colores. La tienen como una joya bizantina porque está inacabada dado que el rey que la estaba construyendo murió y su hijo no cumplió con la petición de su padre de continuar y acabarla. Personalmente Santa Sofía tras convertirse en mezquita tampoco tiene los mosaicos bizantinos enteros así que no comparto la opinión de joya que le dan los guías. Por fuera, al igual que el resto de iglesias bizantinas, es muy poco ornamental, apenas un muro de piedra con dos torres. Al otro lado del acantilado han construido un muele deportivo, que está algo alejado del pueblo, pero es lógico dado que el enclave en el que se construyó el pueblo no daba mucha opción de salida al mar, como he dicho, para así protegerse de los piratas. A lo alto del peñón donde, aparte de la muralla, se encuentra el templo de Diana, no subimos por falta de tiempos. Y nos marchamos corriendo a Catania, done aparte de comer, teníamos que ver la ciudad antes de coger el vuelo de regreso.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: pendiente

Palermo - Italia

Palermo

De Monreale partimos hacia Palermo para poder ver el palacio normando y la capilla platina, que al ser semana santa cierra antes. La entrada 11 euros. Lo que viene siendo habitual. El palacio de los normandos funciona actualmente como la sede de la asamblea Regional Siciliana y se encuentra junto a la puerta de Carlo V de Alemania I de España. Con el techo de la torre de baldosado de colores y el escudo del águila es claramente visible desde dentro del palacio. Dentro del palacio se puede ver los apartamentos reales y la capilla palatina. Lo más resaltable es la capilla Palatina, una obra donde confluyen las paredes y techos bizantinas, las paredes y suelos de mármol con mosaicos de corte árabes, y el escudo con las franjas de la corona de Aragón, mezcla con figuras barrocas. Toda una confluencia de artesanía bizantina y árabe de formas brillantes en un reducido espacio. Sin duda una visita imprescindible al visitar la ciudad de Palermo. Aparte de estas visitas de interior, el plació normando solo cabe destacar como muestra de la mezcla de culturas y artes que tuvo la ciudad, donde las paredes pasan del barroco al árabe o al gótico sin ningún orden ni sentido. Tras la visita del palacio y saliendo justo a la hora de cierre nos acercamos a la catedral de Palermo. La catedral es sorprendente e interesante de ver por fuera dado que pro dentro es de una completa austeridad, bastante oscura, donde lo único resaltable es la línea zodiacal que atraviesa el mármol del suelo. Nunca había visto en una catedral una línea con los signos del zodiaco cruzando el altar y siguiendo la dirección del sol. La catedral se construyó sobre una antigua mezquita y se nota en algunos rincones el estilo árabe, que adornado con palmeras parece una mezquita en tierras africanas, pero por otro lado tenemos pórticos y arcos de estilo gótico y normando, entremezclado con textos en árabe. A la que añadimos figuras de blanco mármol de apóstoles varios. Lo mejor de la catedral de Palermo es su exterior y rodearla para descubrir todos sus detalles. La catedral se encuentra en una amplia plaza que se extiende delante de ella, que permite contemplarla con algo más de horizonte y perspectiva que las estrechas calles que dominan el Palermo antiguo. Tras la visita de la catedral montabas al autobús para una visita rápida de la ciudad pasando por el teatro Polyteama, la plaza Pretoria y su fuente de la vergüenza, con sus más de treinta figuras desnudas (ninfas, dioses, Triones..) de mármol blanco situada frente a un convento.. Y así llegamos a la plaza de las cuatro esquinas, Quattro Canti, con un santo en cada esquina, donde seguimos visitando la ciudad y entre callejuelas vemos los famosos mercados de Palermo, en la intersección que forma el corso Vittorio Emanuelle y la Via Roma que me recordaron a los mercados tunecinos. Y ya anocheciendo llegamos el hotel para cenar. En la cena nos pusieron de postre cassata, que es un pastel de dos capas de bizcocho relleno de ricota dulce y cubierto con una capa de royal icing verde y blanco, que no me gustó nada. Luego, muchísima gente y ambiente en la calle cuando tras cenar, aprovechando la buena situación del hotel, salí a pasear un rato. La pena es que como terminamos las visitas tan tarde no pude ver ni la iglesia de la Martorana ni las catacumbas de los capuchinos, lugares que según las guías son interesantes de ver.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Monreale - Italia

Monreale

De Agrigento salimos con destino Monreale, el día de hoy íbamos contrarreloj porque aparte de Montreale había que visitar Palermo, aunque, como ya contaré, Palermo no lo pude ve entero. Para ir a Monreale tuvimos que entrar en el caos de Palermo, donde conducen tan mal como en el peor sitio de Italia que se pueda ocurrir. Desde Palermo sé que en el bus 389 también se puede ir a esta población, que está en lo alto de una montaña. Monreale es pequeñita pero muy visitada debido a su catedral, de las más hermosas catedrales bizantinas de Sicilia. Comimos en Monreale en una terraza, el pueblo es tan pequeño que no hay demasiados sitios para comer, y casi todos los turistas nos íbamos encontrando de calle en calle, buscando donde comer. La catedral por fuera no tiene nada de espectacular pero por dentro es impactante. Es la iglesia más grande que hay con mosaicos bizantinos. La comparaban en su época con Santa Sofía, pero tras la invasión turca y conversión de la basílica de santa Sofía en mezquita, esta perdió sus muchos mosaicos (yo que la he visto doy fe de ello). La catedral de Monreale es una autentica obra bizantina, donde es fácil sentirse transportado en el tiempo y vislumbrar la época dorado de los bizantinos. Del suelo al techo todo está cubierto de mosaicos que representan el Viejo Testamento, y dos naves laterales en las que podemos ver imágenes de la vida de Cristo. El suelo es una mezcla de mármoles de estilo árabe, y el techo todo cubierto de detalles labrados y pintados, que contrasta que las paredes, así como las columnas de estilo dórico. Pese a la mezcla de estilos, la magnificencia de los mosaicos te trasporta a un tiempo en que el imperio bizantino dominaba media Europa. Saliendo de la catedral a mano izquierda se encuentra la entrada al claustro, que cuesta 6€. Lo más destacable del claustro son las columnas que alternan teselas incrustadas con otras esculpidas, donde lo más llamativo son las incrustadas. Luego hay un rinconcito del claustro que tiene aspecto de estilo árabe, con una fuente en forma de palmera, lo que no deja de resultar curioso, aunque a mi parecer no vale los 6 euros. Y esto todo de Motreale, aparte de las vistas desde lo alto de la montaña. Pero lo imprescindible, la catedral, símbolo del esplendor del Imperio Bizantino.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar:Pendiente

Agrigento - Italia

Agrigento

Salimos en dirección a Agrigento. En esta ocasión nuestro hotel estaba en medio de ninguna parte, así que esa noche no saldríamos, lo bueno es que al llegar de noche pudimos ver los templos de la antigua Akragas iluminados en lo alto de las colinas. Son tres templos los visibles, desde el más alto hasta uno más pequeñito. Los tres estaban iluminados y resultaban impresionantes en la noche, dado que la ciudad de Agrigento está algo alejada de los templos griegos por lo que la única iluminación era la de los mismo templos, y dada su buena conservación era como una clara imagen del pasado cuando los templos se iluminaba con antorchas en la oscura noche. Es cierto que el Partenón en Atenas también está iluminado pero la luz de la ciudad alrededor quita misterio a la imagen. Al día siguiente, de camino del hotel al valle arqueológico, pudimos ver a las ruinas de la antigua Akragas , con la imagen de los templos en lo alto de las colinas, un hermoso paisaje y mucho mejor conservado que otros lugares. Las ruinas que actualmente se pueden visitar son las del llamado “Valle de los templos”, que tiene dos partes divididas. Nosotros empezamos por la parte alta que da al templo de Hera. Lo importante es estar a primera hora (abren a las 8.30h), nosotros llegamos antes de que tuvieran las entradas preparadas, pero es que cuando empieza a avanzar el día el calor que pega ahí arriba es considerable. La entrada son 11 euros. Como decía empezamos el recorrido por el templo de Hera subiendo una pequeña cuesta. En realidad no se sabe exactamente a qué deidad estaba dedicado este templo, pero se cree que podía ser de esta diosa. En pie quedan solo algunas columnas, principalmente de un lateral, pero lo que queda está muy bien conservado. Tal y como nos aclaró la guía los templos griegos siempre eran en piedra blanca pero al no haber en esa zona más que roca arenisca lo que hacían era cubrirla de yeso banco y pintarla. Es cierto que resulta raro ver los templos griegos con esa piedra de color amarillento, más cuando he estado por la zona del Peloponeso de Grecia y he visto varias ruinas griegas y tengo en mi memoria otro tono de color. Del templo más elevado, el llamado de Hera, se baja hasta la siguiente colina donde está el templo mejor conservado de todos los del valle de Akragas. Durante el camino se encuentran unas rocas con hoyos arqueados, vacios, que dan aspecto de ventanas al paisaje verdoso del valle, y otros agujeros cerrados. Estos agujeros eran las tumbas griegas, saqueadas por las civilizaciones siguientes. Así se llega al siguiente templo. El templo de la Concordia es uno de los templos griegos mejores conservados e impacta verlo imponente y perfecto. Se llamada de la Concordia porque, como los otros, no se sabe a qué dios estaba dedicado, pero encontraron una piedra en el templo que hablaba sobre la paz y concordia entre pueblos, y de ahí le dieron ese nombre. La causa de su buena conservación es que había sido una basílica cristiana y de cerca se pueden ver los arcos en los muros interiores, y algún que otro ornamento barroco en el interior. Es como si hubieran dejado la parte posterior del templo intacta y en el interior hubieran hecho los cambios para convertirlo en iglesia. Aún así, debido al acceso vallado a su interior no es fácil ver esos detalles de la antigua iglesia y principalmente se ve el estilo del templo puramente griego en su mejor estado de conservación. Es tal su estado que en algunas columnas de la portada se pueden ver resto de colores ocres y blancos. De aquí se baja al último templo de esta zona, que es el templo de Heracles. Antes de llegar a este templo hay una villa vallada que pertenecía a uno de esos ricos obsesionados por lo antiguo que se compro el terreno y se hizo ahí la casa, y como ayudó a la restauración de los templos los de la zona lo tienen como un mecenas del arte griego. Junto al templo de Heracles, del que quedan apenas unas cuantas columnas en pie y es el más destruido de los tres templos visitados, hay unos surcos en piedra que eran por donde se habían desplazado las piedras para la construcción del templo. Tras este templo hay que salir del recinto, cruzar la carretera, y escapar de los vendedores ambulantes, acosadores como en Egipto, y presentar la entrada de nuevo al guardia (así que es importante no perderla ni romperla), para así poder ver el templo de Zeus y alrededores. El templo de Zeus es el peor conservado de todos, solo quedan pocas piedras amontonadas dado que este templo, uno de los más grandes en la época griega, sirvió de cantera para los romanos. En todo caso se pueden ver los capiteles de algunas de las que fueron sus columnas, que son tan enormes que uno puede perfectamente imaginar el gran tamaño que tenía el lugar. También hay una figura de piedra que es un hombre tumbado, en realidad era una de las columnas con figura humana que tenía el templo, que servía de contrafuerte. En el museo se pueden ver tres de estas figuras, aquí solo hay una en la que no se percibe bien el rostro pero sí los brazos, el cuerpo y las piernas. Terminamos la visita y todos fuimos a beber, dado que el sol ya pegaba con justicia, menos mal que estaba en marzo porque en verano debe ser como el Partenón en verano: infernal. Desde ahí hay vistas de lo alto de la montaña donde se creó la ciudad medieval de Agrigento, que no visitamos dado que en los años sesenta se destruyó la armonía de la ciudad medieval con las ruinas griegas.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar:Pendiente

Noto - Italia

Noto

Después de comer en Ortigia partimos hacia Noto. Esta es una población muy pequeñita y para ver lo importante solo hay que pasear por la calle principal y otra vía más. Paramos en un parque y tras pasar los tenderetes de venta ambulante llegamos a la puerta de la ciudad. Puerta que daría comienzo a una calle repleta de edificios barrocos. Si en Sicilia hasta ahora habíamos encontrado una gran variedad de estilos en Noto lo que hay es barroco por todas partes, es como viajar a una ciudad construida en la época barroca, esto es debido al terremoto que ocurrió en el lugar en mil seiscientos y algo por el cual, tras el desastre ocasionado, los nobles decidieron construirla al estilo de la época, puro barroco. Por dentro ninguna de las iglesias valían la pena, mucho menos la catedral, donde se nota que el barroco interior no estaba tan logrado. El palacio no estaba abierto, así que no puedo decir si por dentro vale más la pena que por fuera. El punto más importante entre tanto barroco son los balcones de una casa perteneciente a un mercader. La casa se encuentra en una vía que da a la calle principal, una vez pasada la catedral. Esos balcones están detalladamente esculpidos, en uno unos leones, en otros querubines, en otros hombres de diferentes raza y movimientos, y así una esplendida variedad. Lo más recomendable por mi parte es fijarse en el arte escultórico de esos balcones. Por ese mismo motivo en seguida terminé de ver la ciudad (que como digo no tiene gran cosa y es más biende visita de media hora) y me tocó esperar a que fuera la hora establecida por el guía para subir al autobús (momento que aproveché para tomar un  granita. Se trata de un granizado un poco más espeso del ahbitual, que se come con cuchara y que se vende en una gran variedad de sabores, para asi combatir el calor).
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Siracusa - Italia

Siracusa 

Tras Taormina nos marchamos a Siracusa, para ello el autobús fue otra vez hasta Catania y de ahí a Siracusa, este trayecto lo hizo varias veces y nos comentó el guía que porque la carretera de la costa era muy mala. Llegamos de noche y tras la cena nos acercamos la ciudad vieja en la antigua isla de Ortigia. Se construyó un puente que la une al resto de la isla así que ya no es más una isla, la Siracusa moderna está a un lado del puente, al otro lado comienza Ortigia: la Siracusa antigua. Ada más pasar el puente, que tiene mucho más encanto de noche que de día se llega al templo de Jupiter, o más bien a sus ruinas. Como es semana santa hay mucho movimiento, todas las iglesias están abiertas (lo estarán todo la noche) y familias enteras con niñas van y vienen entrando y saliendo de las iglesias, formando grupos, hablando, y todos los curas que vemos, incluso los jóvenes, llevan sotanas. Siracusa de noche tiene un cierto encanto que pierde al verla de día, las casas antiguas con sus balcones barrocos están iluminadas de forma tenue, dándole un toque romántico al callejear, y la catedral resalta sobre el resto. Dentro de la catedral, entre el paseo de feligreses y rezos y la tenue luz de las lámparas, esta adquiere un aspecto evocador, un paseo al pasado; con esas columnas griegas, esas lámparas de estilo árabe, y las pinturas barrocas. Toda una extraña mezcla que no desentona sino que al contrario, hace a la catedral muy hermosa. Caminamos hacia el mar y regresamos al hotel después de entrar en unas cuantas iglesias más. Al día siguiente Siracusa de día no tiene el mismo encanto que por la noche, hay una fuente, la de Aretusa, que se ve mucho mejor de día que con la tenue luz de las farolas por la noche, pero el templo de Júpiter parece más pobre de lo que se veía de noche, y la casas resultan descuidadas. La fuente de Aretusa es un manantial de agua dulce que surge del suelo a escasos metros del agua del mar. La existencia de este curioso lugar, tan valioso para la ciudad, se explica mediante el mito de Aretusa, hija de Artemisa. Alfeo persiguió a Aretusa anonadado por su belleza, así que Artemisa convirtió a su hija en corriente de agua para que pudiera escapar, pero Zeus convirtió a Alfeo en un río y, así, las aguas de ambos se mezclan al llegar al mar. Antes de llegar a esta fuente de agua dulce podemos ver la catedral, por fuera se ve más grande dado que de noche solo la portada estaba iluminada. Se ve como una mezcla de mezquita, templo griego y catedral barroca, todo debido a que fue todas las cosas cada una en la época en la que cada civilización gobernó la ciudad. Por dentro la catedral sigue siendo muy bonita en sus contrastes de civilizaciones, pero pierde ese brillo misterioso que tenía por la noche. Antes de visitar la ciudad de Siracusa, donde paramos a comer, visitamos el recinto arqueológico, y con el madrugón somos los primeros en entrar. El parque arqueológico de Neapolis está situado en la parte alta de Siracusa, y se compone de tres partes: el teatro griego, el anfiteatro romano y la latomía, la entrada costó 9 euros. El teatro griego se conserva tal cual, sin modificaciones romanas, en el escenario están trabajando unos obreros dado que el teatro se usa para un festival de teatro griego. Tras los árboles que hacen de pared del escenario se podría ver el mar Mediterráneo, los griegos construían sus teatros como miradores a un paisaje, como en Taormina y la vista del Etna. Tras el teatro nos acercamos a la oreja de Dionisio, la cantera donde se extrajeron las rocas para las construcciones de la época del tirano Dionisio, y cuyo nombre del lugar fue dado por Caravaggio que consideró que la cueva tenia forma de oreja y que además, todo el que hablaba mal de Dionisio acababa en las canteras, por eso convenía el nombre por sus dos significados. Además el eco que formaba la cueva fue usado en algunas obras de teatro. Luego vimos el latomía y el anfiteatro romano, nada que resaltar.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar:Pendiente

Taormina - Italia

Taormina  

Nos marchamos del Etna en dirección a Taormina, y antes de llegar a Taormina comimos en un pueblecito junto al mar, que tiene unos restos arqueológicos para visitar cuyo acceso estaba cerrado cuando llegamos, y donde desde el puerto y la playa se puede ver el Etna y como las nubes iban cubriendo la cima. Hemos tenido mucha suerte de subir con el día despejado, las vistas desde el Etna merecían la pena y teniendo en cuenta el viento frío que hacía, ahora con nubes el tiempo debe ser bastante insoportable, en comparación con el calor que hacer a la orilla del mar. No recuerdo el nombre del pueblecito pero está claro que Sicilia es un lugar para visitar en coche, una pena que no sepa conducir, en todo caso, si no te gusta conducir siempre hay tours como el que cogí yo que te lleva a todos los rincones interesantes de la isla. Para subir a Taormina hay que hacerlo en un bus gratuito que pone la ciudad para que la gente no suba en autobús o coches al casco histórico de la ciudad. Con varios turistas subimos a los mini buses amarillos que suben la montaña hasta dejarnos frente a una de las puertas antiguas de la ciudad. Taormina esta sobre una montaña y ofrece una buena vista de las calas y el mar, así como de los pueblecitos de la costa. No hay muchos pueblos situados en la costa debido a los piratas que durante siglos asolaban esa zona así que la mayoría de pueblos antiguos están en lo alto de las montañas como Taormina o en el interior. Lo primero que visitamos es el teatro griego romano de Taormina que se encuentra nada más pasar la puerta principal, llegando al duomo y girando a la derecha, y la entrada cuesta 10 euros. El teatro es una mezcla de ambos estilos, pero es increíble por la situación en la que se encuentra, desde lo alto de las gradas del teatro se puede ver por completo el Etna, aunque ahora está medio cubierto por nubes. Por la parte trasera del teatro se ven dos peñascos, uno en forma de ballena y otro en forma de tortuga, además de la costa por la que hemos llegado. Al otro lado se ve la otra parte de la costa y las casas del pueblo en la montaña. Los griegos en sus teatros no tenían pared en el escenario para poder disfrutar del paisaje y la contemplación, este tiene algo de pared romana pero aun así se puede ver que la vista es asombrosa. Realmente me encantó el lugar, no sé si por donde está localizado o por la mezcla y conservación de los estilos pero es lo más destacado de Taormina. Una vez salí del teatro me recorrí el caso antiguo del pueblo, que consiste en una calle principal que va de una puerta a otra, la del medio, y de esa seguir la calle hasta la puerta del final de la ciudad. Hay callejuelas que llevan a la calle principal que suben a la montaña o que te llevan al muro que separa el pueblo del acantilado de la montaña, la vista consiste en plazas con paisajes naturales al alcance y varias iglesias, todo muy decorado por la semana santa pero nada que resaltar excepto el helado delicioso que me comí, el primero de muchos.

Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

 Información para viajar: Pendiente

Monte Etna - Italia

Monte Etna

Llegamos a Catania por la noche, el hotel está cerca del mar así que por la mañana antes de que salgamos con el autobús a iniciar el circuito doy un paseo en que solo pequeñas calas y puertos de pescadores y ninguna playa decente, y muchos corredores. Desde la entrada del hotel se ve el pico del Etna nevado. Subimos hasta el Etna y el día está tan despejado que se pueden ver todos los pueblos a sus pies, las colinas gemelas que parecen pechos, la forma de la costa con el mar y la amplia pradera verde surcada de casitas. Por el camino, mientras subimos, en medio de la carretera hay zorrillo que está cambiando su pelaje, no se aparta ni nos mira con miedo, debe estar acostumbrado a los turistas. A medida que se ven las rocas volcánicas aparece una casa enterrada por esas mismas rocas, lava de una antigua erupción la tiene enterrada. Solo hay unas pocas casas por esta zona, todas de cultivo, algo comprensible dado que el Etna de vez en cuando entra en erupción y sus vapores son constantes (por algo es un volcán activo). Llegamos a los 1.910 metros, al refugio Sapienza, donde hay un sinfín de tiendas, dos cráteres antiguos formados en diversas erupciones volcánicas que se pueden visitar y el teleférico que te sube a los 2.500 metros, donde a veces hay excursiones para ir con un autobús 4×4 y un guía especializado por el Etna y ver esa zona desolada y de roca negra que muestran los paisajes volcánicos (60 euros). Debido a la nieve que cayó hace tres días y al intenso viento no hay excursiones, así que cogemos el teleférico (28 euros) aunque sea para disfrutar de las vistas que el magnífico y despejado día nos regala. Durante la subida el paisaje no es muy visible por lo rayados que están los cristales pero vemos a algún valiente que va subiendo el Etna a pie y otros con esquí de travesía, con tiempo y mejor clima sería una actividad interesante. A los 2.500 metros se nota el frío, la mayoría tal cual salen vuelven a entrar a la casita, yo había leído lo del frio en la guía así que iba preparada para el frio, aunque no tanto para el viento. Voy subiendo despacio por la pista donde hay huellas del quitanieves hasta llegar a uno de los montículos de roca volcánica del Etna (uno de los doscientos cráteres que tiene la cima del Etna), es de color negro debido a la roca volcánica y cubierto con figuras de cristal formadas por hielo. A mi alrededor la nieve volando por el viento sobre la roca negra forma una extraña imagen. Es un paisaje lleno de contrastes. Disfruto del paisaje todo lo que el viento me permite y desciendo de nuevo mientras más gente va subiendo (fui de las primeras en subir). Dentro de la casita espero hasta poder ver, olvidé las gafas de sol y entre el sol y la nieve no consigo ver nada. Cuando recupero la vista tomo el teleférico de vuelta y así me acerco a los cráteres que hay por la zona. Uno de ellos tiene una empinada cuesta y por el tiempo que me queda no me da para subir y bajar con tranquilidad (es decir, haciendo fotos sin parar), así que me acerco al otro, que tiene una fabulosa vista de la costa. Es el cráter Silvestri y tiene dos intensos agujeros negros que se pueden recorrer, vale tanto ir alrededor del cráter, por arriba como verlo desde abajo, me recuerda a cuando estuve en uno de los volcanes de la isla coreana de Jeju, solo que este cráter está ausente de cualquier tipo de vegetación. Solo es tierra rojiza y negra, puramente volcánica, y nada más (habitualmente la tierra volcánica es muy buena para el cultivo), pero tiene el encanto de no ser algo habitual.

Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: aqui

Información para viajar: Pendiente

Inari - Finlandia

Inari

Al mirar por la ventana al levantarme al día siguiente vi que había nevado la noche anterior, aunque no lo suficiente para cubrir los árboles de ese blanco de cuento de La Reina de las Nieves. Este día teníamos que esquiar y visitar la isla sagrada de los sami pero el viento que estado apareciendo a lo largo del día anterior ahora soplaba con fuerza, así que el esquí no era una opción muy viable, no con un grupo de inexpertos como nosotros, por lo que fuimos a dar un paseo andando. Este paseo fue improvisado pero también muy entretenido, vimos un cementerio, todo cubierto de nieve, a travesamos un lago, nos hundimos varias veces en la nieve y echamos en falta las raquetas dado que por ahí el camino hubiera sido más sencillo con las raquetas puestas. En el camino conseguimos ver a dos renos más por entre los arboles, pero cada vez que nos movíamos para fotografiarlos nos hundíamos hasta la rodilla en la nieve, hubo hasta una caída en cadena, pero nos divertimos mucho. El paisaje con el cielo cubierto de nubes y el aire soplando, además de ser los únicos andando por ahí daba un aspecto extraño al paisaje. Al regreso fuimos por la carretera y nos cruzamos con el señor en bicicleta más fotografiado de Inari, creo que nadie con cámara se quedó sin hacerle una foto. Y tuvimos un debate por saber cuánto habíamos andado, como costaba avanzar suponíamos que pese al tiempo gastado no demasiado pero tan poco tan poco como decían los fotógrafos, el caso es que al final me quede sin saber de verdad cuanto habíamos andado, tampoco es que lo necesitara saber. Antes de ir a comer fuimos al Parlamento sami para visitarlo por dentro (el día anterior estaba cerrado), y muy amables hasta abriendonos abrieron el teatro que estaba cerrado. A la vuelta el viento nos permitió hacer algo de esquí aunque solo en el lago Inari. Así que fuimos a la tienda de al lado del hotel a por el material y salimos con los esquís y bastones en manos. Ya en el lago nos pusimos los esquís y nos explicaron como andar con ellos. A la ida aún fui manteniéndome pero empecé a cansarme, tenía ganas de que los primeros del grupo se dieran la vuelta y volverían, estaba comentándole lo pesado que se me estaba haciendo a uno del grupo, y al momento estaba en el suelo, me había caído y estaba muerta de risa, tanto que no podía levantarme, me quite los esquí, me levanté, fui a por los bastones y volví a caerme , ¡y esta vez estaba andando sin esquís!. En fin, que de ahí ya regresamos al hotel y cada dos por tres me caía, pero con muchas risas, lo que lo hace bueno. Al regresar al hotel se vislumbraba entre las nubes trocitos de cielo amarillento del atardecer, el viento estaba levantando las nubes, y si soplaba un poco más igual esta noche conseguíamos ver la aurora. Dejamos los esquís y volvimos al lago para hacer pesca en el hielo. Se nos acumulaban las actividades. Nos adentramos en el lago y con las palas fuimos quitando la nieve hasta descubrir el hielo, en el hielo utilizamos algo como un sacacorchos para hacer el agujero lo cierto es que había muchas capas de hielo porque costó hasta conseguir llegar al agua líquida. Luego tomamos las mini cañas de pescar, las cañas para pescar en el hielo eran como baritas. Lo cierto es que todos estábamos emocionados con la pesca en el hielo pero me aburrí relativamente pronto dado que no se pescaba nada y cada dos por tres el agujero donde estaba el hielo de la caña se quedaba helado y había que estar atento para que no se te quedara el hilo atrapado en el hielo. Al fin y al cabo seguíamos estando en temperaturas bajo cero. Aún así a todos nos gustó al experiencia, por lo entretenido que era, no porque pudiéramos sobrevivir con la pesca en el hielo. Una vez cubiertos los agujeros de la pesca fuimos hasta el iglú para terminarlo, como solo había dos palas, solo dos hicieron todo el trabajo de hacer el agujero en la montaña de nieve y dejar el hueco para que una persona entrara. Pero al final todos nos arrastramos por el iglú para ver cómo era. Y tras ello nos fuimos corriendo a cenar al hotel. Por la noche el viento consiguió limpiar el cielo de nubes y disfrutamos del cielo cubierto de estrellas, vimos al caída de las estrellas fugaces, caían muchas brillantes, y por fin apareció la aurora, con tonos verdes y algún rosado al inicio, con un poco menos de intensidad que el primer día pero hermosas igualmente, moviéndose por el cielo estrellado. Conseguimos una casi foto grupo bajo la aurora (nunca conseguíamos estar todos, siempre faltaba alguien) y hasta tuvimos un okupa en nuestro iglú. Sin cansarnos de mirar al cielo otra vez hasta las dos de la mañana estuvimos disfrutando de este espectáculo de la naturaleza. Para completar el día alguien del hotel se dejó la sauna abierta así que casi todos entramos a cotillear.

Último día en Inari, hoy toca regreso a España, así que saldremos de Inari para ir a Ivalo, de Ivalo a Helsinki, de Helsinki a Madrid, de Madrid a Zaragoza. Nada especial para hacer excepto cambiar de transporte en muchos sitios. Por la mañana conseguimos hace nuestra foto de grupo completa, siempre faltaba alguien pero el último día junto a nuestro iglú tuvimos la última oportunidad. el día amaneció despejado, una pena que nos fuéramos ya porque esa noche si había actividad de auroras estas se podrían ver muy bien. Bueno, una suerte para el resto de españoles que había por ahí. Es algo que me sorprendió pero en Inari había mucho turista japonés y español. El japonés conociéndolo es normal, el encontrarse con tantos españoles pasado el círculo polar ártico ya se me hacía más chocante. Después de hacernos la foto de grupo en el iglú y diciendo adiós al lago Inari los moteros que había llegado al hotel el día anterior se marcharon a toda velocidad regalando un espectáculo de caballitos y saltos. Para aclarar decir que estos moteros iban en motos de nieve solo que eran igualitos a un grupo de moteros de no nieve, y cuando se marcharon hicieron cabriolas sobre la moto nieve (justo cuando nosotros estábamos volviendo de la foto de grupo en el iglú). Y ya no pudimos hacer más, si hubiera tenido más tiempo libre igual hubiera hecho como unos compañeros de viaje que no vinieron a la excursión a la iglesia y se fueron en paseo de trineo de perros. Pero yo no quería dejar ninguna de las actividades programada, y el paisaje y la iglesia merecían también el paseo. Lo más positivo es que conseguimos ver las auroras boreales, puedo decir que no es lo mismo ver una foto que verlas moverse por el cielo y formar figuras caprichosas de colores.

Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Ivalo, Inari y alrededores

Información para viajar: pendiente

Nota: La fotografia de la aurora es de Carlos &Carmen, compañeros en este viaje, cuya camara sí podía captarla.

Inari - Finlandia

Inari
Al día siguiente en Inari la temperatura subió, seguíamos bajo cero pero superábamos los -10 grados. El día estaba medio nublado y el sol que nos había acompañado el día anterior durante el camino a la iglesia ya no se veía brillar con potencia en el cielo cubierto de nubes. Este era el día de la moto nieve. La tienda estaba al lado del hotel, y allí nos fuimos calzando los calcetines, botas, guantes, mono, casco, etc. Una vez cubiertos e irreconocibles con tantas capas, observamos al guía de las moto nieve explicarnos como funcionaban. Luego probamos todos de uno en uno para asegurarse de que todos sabíamos cómo llevarla. Una vez hecho nos montamos de dos en dos en las moto nieves y bajamos de ahí al lago, donde dimos una vuelta para ver como íbamos todos y luego ya continuamos siguiendo al de la moto nieve. A mí lo de conducir no me llamaba nada, así que aunque después de la parada la gente se cambio de lugar y los que iban de pasajeros pasaron a ser pilotos yo me quede donde estaba, además así podía disfrutar del paisaje. Cuando íbamos por el lago el paisaje parecía un desierto de nieve, sin nada alrededor, solo la nieve lisa y brillante, y el sol tras las nubes, nubes que ocultaban el azul del cielo convirtiéndolo en un tono blanquecino reflejo del suelo nevado, añadiendo poco a poco el viento que empezaba soplar levantando ráfagas de nieve. Todo ello te daba la sensación de estar completamente solo en un paisaje lunar. Hicimos una parada para ver entre los árboles a dos renos moverse. Por fin conseguíamos ver renos. El guía nos había llevado entre árboles además de por el lago para ver si podíamos verlos, en la nieve blanca había huellas pero hasta la parada no conseguimos verlos. Al otro lado estaba la isla sagrada de los sami, aunque al final debido al tiempo no pudimos ir ahí. Nos paramos en una de las muchas casitas de madera junto al lago, dentro había una estufa y tazones de madera para tomar algo caliente y entrar en calor. Según nos dijeron hay varias de esas casitas como esa por toda la zona. Luego regresamos al hotel y antes de comer teníamos tiempo libre, solo una hora más o menos. Para aprovechar el día fuimos en busca de tiendas donde comprar souvenirs, aunque teníamos una grande frente al hotel ese día estaba cerrada, así que anduvimos por el pueblo, que son más bien casas desperdigadas unas junto a otras. El viento comenzaba a soplar más fuerte y aunque la temperatura era mayor que el otro día la sensación de frio con el viento era también considerable. Todos nos alegramos de haber hecho la caminata con raquetas el día anterior que tuvimos sol, porque de haberlo hecho al revés hubiéramos pasado mucho más frio. El viento es un elemento muy incómodo de combatir. En nuestro primer recorrido no encontramos ninguna tienda abierta pero sí una casona, unos columpios enterrados en la nieve, y la iglesia del pueblo. La iglesia estaba muy bien cuidada por fuera y cuando llegamos empezaron a sonar las campanas, quisimos entrar pero estaba cerrada. Así que vuelta al hotel y cruzamos el rio para ver la otra parte del pueblo, ahí encontramos una tienda, estaba abierta pero no había nadie, aunque llamamos y nadie contesto, suponemos que estarían comiendo en la parte de arriba de la casa. Así que como nos fuimos y regresamos a comer al hotel. Después de comer salimos todos juntos hacia el museo de la cultura sami (lapona), por el camino pasamos enfrente del parlamento sami, resulta muy curioso pero exteriormente me recordó al pabellón de España de la Expo de Zaragoza del 2008. En el museo la tienda estaba abierta así que compramos todos los souvenirs deseados, por lo menos yo así lo hice y me olvide de parar en busca de más tiendas. Luego vimos una proyección con fotografías de auroras boreales vistas en la zona, y recorrimos el interior del museo sobre la vida de los sami. Mientras el resto del grupo compraba me acerqué a una casita de madera y subí un camino que había junto al edifico del museo. Había leído que el museo tenia parte de museo al aire libre con las casas, trampas, almacenes y demás cosas que tenía un poblado sami. Vi la primera parte de casas, me resultaba muy curiosa una que era como una tienda de campaña o topi de los indios norteamericanos, y que en la visita al pueblo de Inari había visto junto a una de las casas. Había mucha nieve y algunas zonas era difícil acercarse hasta los postes explicativos dado que te hundías pasadas las rodillas. Regrese a ver si el resto de gente salía de la tienda y luego, con más gente, regresé y visité todo el museo al aire libre. Por el camino oímos el sonido de los renos pero no conseguimos ver ninguno más, en algunas zonas no se había pasado mucho porque costaba mucho andar y te hundías constantemente pero era muy curioso ver las trampas para zorros y otros animales que tenían los sami. La visita se acaba en un teatro de nieve, los asientos de nieve eran un poco fríos pero muy curioso porque tenía hasta fluorescentes para iluminar las puertas de nieve del teatro o cine al aire libre dado que frente a los asientos había una pantalla de nieve. Una vez visitado todo el museo regresamos al hotel haciendo una breve parada para ver el Parlamento Sami por fuera, y de paso vimos las baterías en el aparcamiento del Parlamento, muy curioso, y la bandera sami ondeando con el viento. Cuando llegamos al hotel nos estaban esperando para ir a construir el iglú, lo construimos en el lago no muy lejos del hotel pero resguardado del viento por unos matorrales, solo había dos palas y no soy muy buena cavando, como prueba puedo decir que puse más nieve al iglú con las manos que con la pala. Debido al tipo de nieve no se podía hacer un iglú de bloques pero al final sería un iglú, para que la nieve se compactara teníamos que empezar a acumularla un día antes. Así que eso hicimos y cuando ya teníamos una montaña de nieve regresamos al hotel a cenar. Por la noche había previsión de auroras de alta intensidad pero el tiempo en Inari era nublado, era tan nublado que las nubes se veían todas blancas bien entrada la noche, algunas se veían como rojizas, suponemos que por la aurora que estaba tras ellas. Estuve hasta las dos de la mañana en el lago mirando al cielo, esperando que el viento que soplaba dejara ver alguna ventana entre nubes, pero al final me fui a dormir sin tener suerte. Las condiciones climatológicas no se controlan, solo hay que ver que en Groenlandia me hizo de todo menos nevar.

Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Ivalo, Inari y alrededores

Información para viajar: pendiente

De Inari a la Iglesia de Pielpajarven - Finlandia

Camino de Inari a la Iglesia Pielpajarven

Al día siguiente pese a habernos echado a dormir pasadas las dos de la madrugada viendo auroras boreales en el espacioso cielo azul sobre el lago Inari , nos levantamos a las seis de la mañana. La vista desde nuestra habitación con la luz de mañana comenzando a aparecer, junto con las casitas de madera color rojo y la nieve rodeándola, formaban una postal navideña. Bajamos a desayunar las primeras, y para aprovechar, hasta la hora en que íbamos a coger la moto-nieve, salimos fuera. Es bueno que el hotel tenga un termómetro justa saliendo al porche, creo que fue de las cosas más fotografiadas porque todos le hacíamos fotografía a la temperatura, este primer día entre -26 y -22 según tengo registrado. Dimos la vuelta al hotel y bajamos hasta el embarcadero para ver el lago todo helado, cuando intentamos acercarnos a una de las casitas que rodean el lago nos hundimos hasta casi la cintura de la cantidad de nieve que había, así que salimos por donde nos habíamos metido y después de un par de vueltas admirando el paisaje nevado regresamos al hotel. Al final, por circunstancias ajenas a la programación, cambiamos los planes e hicimos el recorrido en raquetas hasta la iglesia de Pielpajarven. Antes de salir, Ricardo nos dejó las manoplas polares (que vinieron muy bien dado las bajas temperaturas que hizo) y a los que lo necesitaban les dejó botas polares. Tomamos las raquetas en la mano (el lago se podía caminar a pie) y saliendo del hotel, que estaba pegado al lago, comenzamos a caminar. Como hacia una temperatura tan baja mientras cruzábamos un trozo del lago helado es cuando más frio sentimos dado que no había nada que pudiera resguardarnos del frio. Cuando pasamos el lago y nos paramos apenas se nos veía la nariz a algunos y a otro no se les veía nada. Y con la respiración nos habíamos cubierto de hielo. Cuando tomamos el camino hacia la iglesia, una vez pasado el lago, los árboles que nos rodeaban nos quitaron algo de frío. El camino hasta la iglesia está lleno de arboles y rocas cubiertas de nieve, algunos formando curiosas figuras. Sobre todo resulta muy llamativo y bonito el río cuyas rocas están cubiertas de nieve, dando una vista de huevos de nieve. Todo está tan cubierto de nieve que las cosas se perciben, dado que no se pueden realmente ver las formas de donde acaba la orilla, donde empieza el rio, el lago, y las rocas. A cualquiera que le guste andar por la montaña en invierno le encantará el paisaje de esta zona. Llegamos junto a una caseta donde paramos a comer y beber algo junto a un lago, junto al lago había en la nieve figuras de ángeles hechas por el grupo anterior. En nuestro caso hacía demasiado frio como para tirarse a la nieve, o eso parecía dado que ninguno nos lanzamos a hacer ninguna figura. Una vez descansados y antes de comenzar a tener frio seguimos el camino hasta la iglesia. En la zona donde esta la iglesia hay unos refugios de madera y zona s donde hacer fuego. Encendieron la hoguera al llegar, cosa que se agradeció porque cuando te quedabas mucho rato quiero empezabas a coger frio. Junto al refugio estaba el lago y al otro lado estaba la iglesia de Pielpajarven. Es una iglesia de madera más grande lo que había pensado, por dentro está muy bien conservada y decorada, y se nota que respetan el lugar y que se utiliza como iglesia. En el anillo dorado de Rusia ví varias iglesias de madera pero está estaba muy bien cuidada y se notaba que hacían uso de ella, no estaba como de adorno.
Después de ver la iglesia comimos y regresamos por el mismo camino a Inari. A la vuelta paramos por otro lago donde había huellas de animales, y disfrutamos de la vista con el sol cayendo, mientras uno de los fotógrafos que nos acompañaban en vez de coger el camino ya marcado se metió por otro lado y claro, parece que no hay apenas nieve pero no es así y acabo con la nieve hasta la cintura. Al regresar al lago Inari estaba atardeciendo y las nubes comenzaban a cubrir el cielo, oscureciéndose el día. Las casitas de madera que rodeaban las orillas del lago formaban otra bonita postal. Al final como la nieve no lo había permitido no habíamos usado las raquetas en todo el día (aunque la semana anterior sí que hicieron falta al otro grupo según nos comentó Ricardo) así que para no quedarnos con las ganas nos las calzamos y subimos una colina de nieve donde Ricardo nos mostró una grieta en el lago que dejaba ver varias capas de lago helado, muy curioso de ver. Y así, con las raquetas de nieve, regresamos al hotel. Por la noche esperamos a ver si salía la aurora pero las nubes que aparecieron por el cielo esa tarde ahora cubrían todo el cielo, así que nos fuimos a dormir, y dejamos encargados a los fotógrafos (que se iban a despertar cada hora para comprobar el cielo) que si se veían auroras que nos llamaran. No hubo suerte esa noche pero el día había sido muy completo.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Ivalo, Inari y alrededores

Información para viajar: pendiente

Souvenirs Finlandia - Laponia

Zona: Laponia - Finlandia

-Tazón de madera.
Comprada en: Inari.

-Bosita de tela con adornos estilo lapon.
 Comprada en: Inari.

-Figuritas de renos en madera
Compradas en: Inari.

Imagenes:
Tazón de madera, es lo que sostiene el lsami en la mano.





Souvenirs Italia - Sicilia

Zona: Italia - Sicilia

Souvenir:

- Marioneta. Hecha a mano en Sicilia.
Comprada en Taormina.

- Jarrón de ceramica pintado al estilo bizantino Hecho a mano en Sicilia.
Comprada en Cefalú.

Imagenes de:
- Marionetas
- Cerámica con la figura d elas 3 piernas (símbolo de la isla de Sicilia).



Presentación

Curriculum Viajero - Presentación