Camino a Jaca - España

Camino a Jaca


Como de costumbre mi método de viaje fue el tren, lo que ya de por sí es una aventura. Esperando al “canfranero”, nombre con el que se conoce al tren que va de Zaragoza a Canfranc y que me llevaría a Jaca, me fijé que había más gente de lo que hubiera esperado, pero no lo suficiente para llenar los tres habituales vagones del tren. Pero eso fue en la primera parada, en las siguientes empezaron a entrar estudiantes con sus maletas y apuntes, tal era la cantidad que corrían a por un asiento libre. Esto era debido a que el tren llevaba los tres vagones viejo, que son más pequeños de espacio al ser más antiguos que los vagones de los regionales habituales (como el que cogí a León o Aranjuez). En conclusión los tres vagones acabaron llenos de gente y maletas, así como los rellanos entre vagón y vagón. Los estudiantes que no consiguieron asiento se sentaron sobre sus maletas o en el suelo, porque no es plan de pasarse horas de pie, y yo acabe arrinconada en mi asiento, tampoco podía moverme porque estábamos todos encajonados. Y justo en la siguiente parada de un pueblo subió un chico con una bicicleta de montaña, y en consecuencia los estudiantes sentados en el suelo del rellano entre el primer y segundo vagón tuvieron que levantarse para conseguir que entrara el chico y la bicicleta, y tuvieron que pasar el trayecto de pie. Este trayecto me recordó al de Suiza, en el que acabamos viendo a la gente sentada en los rellanos entre vagón y vagón, solo que peor, porque aquí hasta el pasillo estaba lleno de gente o maletas. El revisor consiguió con esfuerzo pasar del primer vagón al último, pero se quedó de pie en el último vagón hasta que llegamos a Huesca, porque aquello era como el camarote de los hermanos Marx. En Huesca se bajó casi todo el tren (un par de señoras mayores fueron directas a quejarse) y el resto de los viajeros nos levantamos para poder estirarnos dado que nos habíamos quedado encajonados sin movernos para que hubiera más espacio para subir. El tren tiene un paisaje muy bonito cuando entra en el alto Aragón, y además va junto al embalse y el río. Esta vez fue la vez que más agua vi en el embalse dado que llegaba junto a las vías del tren, aunque luego me dijeron que a veces hay agua a ambos lados de la vía debido a las crecidas. Supongo que como hacía mucho que no teníamos tanta agua, yo no estaba acostumbrada a verlo así, casi parecía un pantano de esos de Luisiana con los árboles cubiertos por agua. Afortunadamente hay un paisaje interesante dado que el trayecto de 144 km cuesta 3 horas y 15 minutos (si todo va bien).  La cuestión es que cuando llegué a Jaca ya quedaba poco para que cerraran la ciudadela así que me dirigí al hotel (que estaba completo) y tuve la suerte que mi habitación tenía un balcón que daba a la ciudadela. Desde ahí pude ver las carpas y las banderas del campamento y fue mi útil para mi trabajo como espía. Me explicaré, una recreadora que conocía al final no pudo ir a Jaca así que como yo iba sola y no conocí a nadie más me ofrecí a ser sus ojos, hacer muchas fotografías y vídeos y prácticamente, ser su espía. En más de una ocasión capturé a gente conocida sin que se dieran cuenta, y mi habitación, situada estratégicamente, fue muy útil para esa labor. Aunque no está bien que uno lo diga, creo que no hice mal trabajo como espía. Por la noche quedé con dos parejas de recreadores a tomar algo junto al hotel, que había descubierto que estaban en la recreación de los tercios durante mi trabajo como espía. También quedé un rato el sábado por la tarde con un amigo que es de ahí de Jaca, pero cualquier otro intento de turismo en Jaca quedó relegado al olvido. La recreación fue muy interesante, nunca había visto ni estado en una de este siglo y me gustó muchísimo, por lo que de Jaca solo llegué a ver la ciudadela y el camino de la estación de tren al hotel. No es que Jaca tenga mucho para ver, pero algo más podría haber hecho si no hubiera estado tan entretenida con la recreación. Pero sobre la recreación mejor os cuento en otra entrada, aunque ya os adelanto que valió la pena el trayecto de más de tres horas (me gustó muchísimo).

Visita: Mayo 2018

Mis imágenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Recreación Los Sitios de Zaragoza - España

IV Recreación de Los Sitios de Zaragoza

Como habréis visto este año estamos de secano con los viajes, pero no por falta de ganas sino por otras razones. Así que no podía desperdiciar la ocasión de viajar en el tiempo cuando este era prácticamente al lado de casa. A finales de abril se realizaba la cuarta recreación histórica de Los Sitios de Zaragoza, montando este año el campamento en el parque Tío Jorge, en la margen izquierda del Ebro y no muy lejos del centro. Según el programa el viernes por la tarde comenzaba la apertura del campamento. A final de la tarde me acerqué al parque para ver cómo están montando el campamento, todavía no había llegado todo el mundo pero se podía ver cómo iban montando las tiendas; a un lado los franceses y los otros al otro lado. Empezó a nublarse y las gotas se convirtieron en una tormenta de esas que lanzan mucha agua en poco tiempo, y acabamos todos refugiados bajo uno de los toldos que ya estaban montados, todos apretujados porque aunque no durara mucho, la lluvia caía con intensidad. Algunas de las tiendas, por suerte, ya estaban montadas, pero todavía quedaban más por montar. Aunque no sabíamos qué hacer ofrecimos nuestras manos como ayuda, pero no sirve de mucho si no sabemos cómo sujetar los palos de madera para montar el toldo, aunque la intención debería contar. De nuevo volvió a llegar una de esas tormentas que nos obligaron a ir bajo el toldo, esta duró algo más, y la tela empezó a abombarse llena de agua, y además comenzó el viento que trajo el agua de la lluvia dentro. Si seguía así, dormir en el campamento no iba a ser cálido. Finalmente nos fuimos a cenar al mercado, al lado del campamento, donde hacen carne a la brasa bastante sabrosa y nos despedimos hasta el día siguiente. El sábado amanece soleado pero algo fresco a primera hora, por lo que salgo con la chaqueta Spencer pero también con la sombrilla, por si también hace sol. En Sevilla descubrí lo útil que es la sombrilla en esa época. Cuando llego al campamento la gente ya está en sus quehaceres, algunos junto al fuego, otros en las mesas todavía comiendo, la gente de pueblo pasea por el campamento; hombres, mujeres y niños, también la clase burguesa, y hasta la calesa está preparada, así como los caballos. En el campamento podías ver todos los personajes de la época: el pueblo llano agrupándose junto con los soldados, vendiendo viandas, apoyándolos, la clase burguesa con sus calesas, los regimientos de diversos rincones de España, todos tan diferentes entre sí, y el regimiento francés, todos tan uniformados, también podemos suponer que esas mujeres tan arregladas que acompañan a los oficiales son sus esposas o amantes, los niños correteando, la vida del campamento en la ciudad debía ser así de variada llena de color y diversidad, al fin y al cabo no es un campo de batalla sino una ciudad donde vive, trabaja y camina la gente en su día a día, porque no se quedan días enteros encerrados en casa porque estuvieran en guerra. Nosotras hacemos lo mismo, paseamos por el campamento, subimos a la calesa, saludamos a las mujeres conocidas, y curiosamente el lado francés es más abierto que el español, y en el día acabo hablando en inglés y en francés. Y pensar que siempre se me han dado fatal los idiomas, pero que útiles son para comunicarse. Y llega la peor parte de las recreaciones de este tipo: el desfile. Nos colocamos donde nos dicen y paseamos desde el parque hasta la plaza de La Seo donde, como representantes de toda la variedad del pueblo, aclamamos por Palafox. Este año se hace esperar y hasta que no aparecen las tropas españolas, un poco más tarde (una agonía tarde si me preguntan), y es que además de estar de pie esperando un buen rato, nos rodeaba la gente sin ningún orden, hasta coincidimos con una boda en La Seo. Este año podría haber sacado la cámara y no hubiera desentonado, con tanta desorganización, pero preferí disfrutar del discurso, al fin y al cabo ya tenía a una pareja de chinos a la derecha y a otro con un crió sobre sus hombros detrás de mí, y todos con móvil en la mano. Como decía, finalmente llegaron las tropas, aunque no sé cómo consiguieron colocarse dado que la plaza era un desmadre, y Palafox salió al balcón del palacio arzobispal para dar su discurso al pueblo zaragozano. Y después volvimos al desfile, que con tanta gente, tuve que correr para colocarme con la gente conocida y no quedarme atrás. Fuimos entrando a la plaza del Pilar mientras el presidente de los Voluntarios de Aragón explicaba cada grupo representativo, algo que me parece muy interesante, pero que debido a que no éramos pocos al final resultó agotador. Al lado nuestro una mujer se mareó por el calor de las dos de la tarde, a pleno sol en la plaza, y se sentó apoyada en la pared del Pilar y la cubrimos con sombrillas y abanicos mientras con agua y pañuelos húmedos la íbamos refrescando mientras alguien iba a avisar a los sanitarios, luego nos enteramos que no fue el único caso que sufrió del día caluroso y agotador. Fue algo “gracioso” como le decían a la mujer que debería haber comido algo más después de desayunar a las siete y media, bueno, yo tampoco había tomado nada, al fin y al cabo desde que te levantas y te preparas ya no paras a descansar ni un minuto, y no sé a los militares pero al pueblo nos tuvieron de pie bajo el sol muchísimo tiempo hasta que por fin llegamos a la plaza, y digamos que el sacrificio que supone estar en todo momento en la recreación no tiene nada que ver con llevar tu horario de comida, hidratación, y descanso diario. Tras la explicación en la plaza del Pilar, entré al Pilar con una recreadora de Burgos, que era su primera vez en Zaragoza, y luego fuimos andando hasta el campamento para comer, al final comimos a las tres y medía pasadas y a las cuatro abría el campamento, así de dura es la vida de la recreación. La comida la tomamos sentados en el césped del parque, bajo los árboles, junto a las tiendas, hablando con una pareja de franceses muy simpáticos, que también era la primera vez que estaban en Zaragoza. La comida en el parque fue como un picnic, aunque empezó otra vez a nublarse y acabó goteando lo suficiente para hacer que dejáramos la recreación de un picnic de época y nos metiéramos bajo el toldo del bar del parque que, por cierto, estaba lleno de recreadores, y sin duda “hicieron el agosto” ese fin de semana. Por la tarde el campamento se llenó de gente, no había ni un rincón libre para caminar. Todos los visitantes estuvieron entretenidos porque en mi paseo pude ver cómo explicaban cómo hacer licor, explicación de las distintas armas, la carga, y demás cosillas, había tantos grupos que era imposible llegar a seguir todos. Y de nuevo otra vez llegó el desfile y la batalla en el centro de la ciudad en la que afortunadamente no participamos porque había tantísima gente que resultaba un agobio, además la gente no tiene ningún conocimiento y se cruzaban por el medio mientras los recreadores cargaban las armas y se preparaban para disparar, si no hubo ningún disgusto no fue de milagro. Al igual que el otro año, nos fuimos al puente de piedra a sentarnos a descansar por fin (eso de estar tantas horas de pie agota) y esperar que acabaran de darse tiros y vinieran hacia el puente de piedra. Cuando la gente nos preguntaba por cuando iban a venir y que no cumplían el horario les decíamos que hasta que se acabara la pólvora podían tardar, pues eran como niños pequeños jugando. Al final fueron llegando poco a poco con caras agotadas, como si hubieran venido de la guerra, como efectivamente recreaban. Tan cansados estaban que se marchaban directos hacia el campamento “olvidando” que tenían que formar en el puente de piedra para hacer una sala de honor a los caídos. Hubo un momento divertido porque nosotras estábamos sentadas descansando esperando a que vinieran las tropas, y cuando empezaron a llegar y los veíamos alejarse hacia el final del puente, Palafox gritó "alto" y fuimos pasando la voz de “alto” pero las tropas siguieron andando. Luego llegó el orden al mando a mitad del puente y nos dijo ¿Dónde están las tropas? Y nosotras señalando hacia el final de puente “por ahí”, “pero si tenían que formar aquí” dice, “pues como no te des prisa acaban en el campamento”. Fue un momento divertido, para haberlo grabado. Luego volvieron las tropas y lanzaron la salva, como el puente es un espacio muy pequeño estábamos detrás de los franceses y con el humo de los disparos era como estar dentro de la batalla. Finalmente fuimos al campamento donde cenamos de nuevo en el mercado, en el sitio ese con carne a la brasa, y al final acabé echándome a la cama la una del a madrugada, porque en mis viajes en el tiempo lo que menos hago es dormir y descansar, ya lo tengo asumido. Al día siguiente de nuevo toca levantarse pronto para prepararse, cuando llegamos al campamento podemos ver a algunos preparando la pólvora y las armas para la batalla, otros todavía desayunando, algunos recogiendo y algún otro vistiéndose, o dejando que su mujeres le peine el cabello (debería ser al revés, ¿no?). Es decir, el campamento está en pleno movimiento, todos se están preparando para la batalla, ya sea con la pólvora, las armas, o los uniformes. Y de nuevo volvemos la parte de Desfile/marcha. Porque la parte del desfile del domingo siempre acaba resultando una marcha a ritmo rápido, con lo que llegas a la Aljaferia ya cansado. Este año el combate en La Aljaferia es sin caballos porque lo han prohibido, y la organización del combate es diferente, me sorprende ver que dejan acercarse al pueblo, pero es algo muy acertado, porque es lo más real que hubo, dado que aunque vinieron diversos regimientos, el pueblo también estuvo metido dentro de la ciudad y no lo veo algo inusual, en todo caso yo me quedo sentada en un rincón, porque no quiero problemas, y ya me conozco yo las recreaciones españolas. Como otros años, la recreación estuvo muy bien porque el lugar es mucho más adecuado que el centro de la ciudad. Y es que el entorno hace mucho. Como siempre muy interesante ver los combates a fuego y cuerpo a cuerpo, como caían los heridos, como corrían las aguadoras o las mujeres con el médico para auxiliar a los heridos, los cañonazos que cubrían el cielo de pólvora, y el pueblo viendo los combates, porque fue en la ciudad y no en un campo de batalla, por lo que había civiles en el lugar. Tras el combate salimos “casi” en desfile hacia el campamento y mientras esperaba que les repartieran la comida me compré un bocadillo en el mercado para comer con el resto de recreadores en el parque, y finalmente despedirme, de los viejos conocidos y los nuevos, aunque no pude decir adiós a todos. Repasando me parece que fue una recreación con muchos espectadores, tal vez porque hizo mejor tiempo que el programado hubo una gran participación de público que abarrotó el campamento, aun así pudimos disfrutar del fin de semana, de ver a recreadores que hacía tiempo que no veía, y conocer a otros nuevos. Hasta descubrí que todavía recuerdo algo de francés cuando estuve con una pareja de franceses, era la primera vez que venían a Zaragoza y habían estado en la Malmaison en la recreación con Napoleón (el recreador Mark Schneider, el mismo que tuvimos en Florencia). Lo mejor del fin de semana fue la compañía, los viejos y nuevos conocidos de la recreación porque como civil esta recreación militar tenía poquito en lo que participar, y eso que alguna vez he ido de aguadora.

Visita: Abril 2018 

Mis imágenes: Recreaciones VI España

Videos: Discurso final Recreador de Palafox (Jon Valera)

Información para viajar: Pendiente

Subir al volcan del Monte Hallasan en Jeju - Corea del Sur

Hay varios volcanes en la isla de Jeju debido a que es de origen volcánico. Una de las actividades más recurrentes es subir al famoso monte Hallasan que se suele llamar también Mt. Yeongjusan, que significa: suficientemente alto para tocar la galaxia. Es la montaña más alta de Corea del Sur con 1.950 metros y fue originada por el volcán del mismo nombre, que entró en erupción por última vez hace unos 1.000 años. La propia isla de Jeju fue originada por el volcán, y la montaña es visible desde cualquier punto de la isla.


Este lugar sale en el dorama "Mi adorable Kim Sam Sun", cuando un día de lluvia la protagonista sube a la cima de la montaña.

Para llegar ahí hay que coger el autobús interurbano que sale cada 15 minutos, tarda unos 40 minutos desde Seogwipo. Antes de subir hay un cartel que te avisa de los kilometros y las horas. Hay una hora límite para subir, las 12:30 para hacer el último tramo, y las 14:00 para iniciar el descenso. Estas horas no son fijas y cambian según la época del año.



El camino comienza con un recorrido empedrado y fácil que andar. Alrededor solo hay árboles y plantas. Aunque también es posible ver ciervos durante esta subida. a medida que se va avanzando en la subida el camino se vuelve menos trabajado y es más un camino de montaña, con piedras más o menos grandes. A cierta altura se llega a una zona libre de árboles donde hay un refugio donde  descansar, y donde venden agua y comida. 


Desde el refugio ya queda menos para subir al pico, pero la subida se vuelve más empinada, menos preparada y según la época del año puedes encontrarte (como en mi caso) con nieve y hielo que cubre todo el camino. Aunque desde el refugio, en condiciones normales, pueden ser solo cuarenta y cinco minutos.


Desde arriba, con la buena visibilidad se podía ver el lago dentro de la montaña y la vista es preciosa. Lo que si recomiendo es que hay que subir con buen tiempo, con mal tiempo la visibilidad es nula y no se puede disfrutar del paisaje.



La bajada oficial se realiza por el otro lado de la montaña, es decir que subes al pico por un lado y bajas por otro, a menos que surja un percance y no llegues a subir arriba del todo. 

Para ir y volver hay un autobús que te deja y recoge en el mismo lugar de subida y bajada del pico.



Información web oficial: www.hallasan.go.kr

Subir al volcan Monte Seongsan de Jeju - Corea del Sur

Una de las actividades para hacer por la Isla de Jeju es subir al el Pico Ilchulbong del Mt. Seongsan, otro de los volcanes de las isla.


Para acceder en el recinto y subir al volcán hay que pagar entrada.
Desde la entrada de los tickets hay un espacio de hierba y flores con un camino de baldosas de piedra volcánica que te acercan al volcán, que no tiene forma de montaña sino de volcán de las películas, con un corte en lo alto, es decir, sin colina o pico arriba. 



Gran parte del volcán está rodeado por el mar, por lo que algunas de sus paredes resultan como un acantilado, y un poco más lejos, en un lateral, hay escaleras para bajar a la orilla de un pequeño rincón de piedras que da al mar y que está cubierto por la roca de la isla.

Una vez se llega a la base del volcán hay unas escaleras empedrada pero empinadas para subir hasta el pico (el cráter). 



Lo más interesante de esta actividad son las vistas que se obtienen desde lo alto del pico del volcán, por un lado están las casitas de la población cercana, el mar y las playas. pero lo más impresionante es la vista del cráter del volcán. Se puede observar toda la forma redondea y su profundidad, así como el verdor rodea el fondo de la roca oscura del volcán, y alrededor el mar. 



La actividad más famosa en el Pico Ilchulbong del Mt. Seongsan es contemplar el amanecer desde el cráter pero yo no pude hacerlo (y no hacía día para ello) Aunque es posible imaginárselo. Desde el pico la vista hacia abajo era impresionante, viendo hasta donde alcanzaba el horizonte.


En la entrada de Seongsang Ilchulbong se puede coger el bus hasta Seogwipo, el trayecto es aproximadamente una hora. Desde Jeju-si también dura lo mismo más o menos porque este volcán esta en el otro lado de la isla y lo mismo da ir desde una ciudad que desde otra. 





Trekking por la selva de Bellum - Malasia

Una de las actividades que realizar en Malasia es un paseo o trekking por a reserva forestal de Belum, y si además le sumas el pasar la noche, se convierte en una experiencia increíble.


La reserva forestal de Belum junto con Taman Negara es una de las más viejas del mundo, con una edad estimada de 130 millones de años, es decir más vieja que la selva amazónica. 


Una parte de esta selva ha sido declarada parque nacional y a partir de ese momento un tercio está protegido. El resto es presa de la deforestaciones, principalmente para construir alojamientos. 


En esta selva, hay un lago que mide 15.000 hectáreas y que alberga un centenar de islas. La selva por esta isla es muy frondosa y al contrario que en otro parques naturales los caminos no están muy definidos, para que la vida salvaje puede discurrir con tranquilidad. en tu camino te puedes encontrar rodeado de enormes y frondosos árboles con lianas como enredaderas que apenas dejan pasar la luz del sol.



En estas islas puedes caminar y ver cascadas y ríos, ciempiés y hojas gigantes, elefantes y los huecos donde se han encontrado, serpientes, sanguijuelas, y un sinfín de animales de la selva. Además de poder ver un atractivo único: la flor de rafflesia.


La flor de rafflesia no tienen hojas y casi tampoco tallo; consisten principalmente en una flor de cinco pétalos con un diámetro superior a los 106 cm y un peso mayor a los 10 kilos y suelen crecer en ambientes de mucha humedad. La Rafflesia se puede encontrar en la península de Malaca en Malasia (Bellum por ejemplo), en Borneo, Sumatra, Filipinas y Amazonas Brasileño.


En tu trekking por Bellum podrás encontrar la flor viva, o recién nacida o muert,a pero siempre hay algún rincón donde poder encontrarla, y en cualquier estado que se encuentre es impresionante, y poco común.


Presentación

Curriculum Viajero - Presentación