Subir al volcan del Monte Hallasan en Jeju - Corea del Sur

Hay varios volcanes en la isla de Jeju debido a que es de origen volcánico. Una de las actividades más recurrentes es subir al famoso monte Hallasan que se suele llamar también Mt. Yeongjusan, que significa: suficientemente alto para tocar la galaxia. Es la montaña más alta de Corea del Sur con 1.950 metros y fue originada por el volcán del mismo nombre, que entró en erupción por última vez hace unos 1.000 años. La propia isla de Jeju fue originada por el volcán, y la montaña es visible desde cualquier punto de la isla.


Este lugar sale en el dorama "Mi adorable Kim Sam Sun", cuando un día de lluvia la protagonista sube a la cima de la montaña.

Para llegar ahí hay que coger el autobús interurbano que sale cada 15 minutos, tarda unos 40 minutos desde Seogwipo. Antes de subir hay un cartel que te avisa de los kilometros y las horas. Hay una hora límite para subir, las 12:30 para hacer el último tramo, y las 14:00 para iniciar el descenso. Estas horas no son fijas y cambian según la época del año.



El camino comienza con un recorrido empedrado y fácil que andar. Alrededor solo hay árboles y plantas. Aunque también es posible ver ciervos durante esta subida. a medida que se va avanzando en la subida el camino se vuelve menos trabajado y es más un camino de montaña, con piedras más o menos grandes. A cierta altura se llega a una zona libre de árboles donde hay un refugio donde  descansar, y donde venden agua y comida. 


Desde el refugio ya queda menos para subir al pico, pero la subida se vuelve más empinada, menos preparada y según la época del año puedes encontrarte (como en mi caso) con nieve y hielo que cubre todo el camino. Aunque desde el refugio, en condiciones normales, pueden ser solo cuarenta y cinco minutos.


Desde arriba, con la buena visibilidad se podía ver el lago dentro de la montaña y la vista es preciosa. Lo que si recomiendo es que hay que subir con buen tiempo, con mal tiempo la visibilidad es nula y no se puede disfrutar del paisaje.



La bajada oficial se realiza por el otro lado de la montaña, es decir que subes al pico por un lado y bajas por otro, a menos que surja un percance y no llegues a subir arriba del todo. 

Para ir y volver hay un autobús que te deja y recoge en el mismo lugar de subida y bajada del pico.



Información web oficial: www.hallasan.go.kr

Subir al volcan Monte Seongsan de Jeju - Corea del Sur

Una de las actividades para hacer por la Isla de Jeju es subir al el Pico Ilchulbong del Mt. Seongsan, otro de los volcanes de las isla.


Para acceder en el recinto y subir al volcán hay que pagar entrada.
Desde la entrada de los tickets hay un espacio de hierba y flores con un camino de baldosas de piedra volcánica que te acercan al volcán, que no tiene forma de montaña sino de volcán de las películas, con un corte en lo alto, es decir, sin colina o pico arriba. 



Gran parte del volcán está rodeado por el mar, por lo que algunas de sus paredes resultan como un acantilado, y un poco más lejos, en un lateral, hay escaleras para bajar a la orilla de un pequeño rincón de piedras que da al mar y que está cubierto por la roca de la isla.

Una vez se llega a la base del volcán hay unas escaleras empedrada pero empinadas para subir hasta el pico (el cráter). 



Lo más interesante de esta actividad son las vistas que se obtienen desde lo alto del pico del volcán, por un lado están las casitas de la población cercana, el mar y las playas. pero lo más impresionante es la vista del cráter del volcán. Se puede observar toda la forma redondea y su profundidad, así como el verdor rodea el fondo de la roca oscura del volcán, y alrededor el mar. 



La actividad más famosa en el Pico Ilchulbong del Mt. Seongsan es contemplar el amanecer desde el cráter pero yo no pude hacerlo (y no hacía día para ello) Aunque es posible imaginárselo. Desde el pico la vista hacia abajo era impresionante, viendo hasta donde alcanzaba el horizonte.


En la entrada de Seongsang Ilchulbong se puede coger el bus hasta Seogwipo, el trayecto es aproximadamente una hora. Desde Jeju-si también dura lo mismo más o menos porque este volcán esta en el otro lado de la isla y lo mismo da ir desde una ciudad que desde otra. 





Trekking por la selva de Bellum - Malasia

Una de las actividades que realizar en Malasia es un paseo o trekking por a reserva forestal de Belum, y si además le sumas el pasar la noche, se convierte en una experiencia increíble.


La reserva forestal de Belum junto con Taman Negara es una de las más viejas del mundo, con una edad estimada de 130 millones de años, es decir más vieja que la selva amazónica. 


Una parte de esta selva ha sido declarada parque nacional y a partir de ese momento un tercio está protegido. El resto es presa de la deforestaciones, principalmente para construir alojamientos. 


En esta selva, hay un lago que mide 15.000 hectáreas y que alberga un centenar de islas. La selva por esta isla es muy frondosa y al contrario que en otro parques naturales los caminos no están muy definidos, para que la vida salvaje puede discurrir con tranquilidad. en tu camino te puedes encontrar rodeado de enormes y frondosos árboles con lianas como enredaderas que apenas dejan pasar la luz del sol.



En estas islas puedes caminar y ver cascadas y ríos, ciempiés y hojas gigantes, elefantes y los huecos donde se han encontrado, serpientes, sanguijuelas, y un sinfín de animales de la selva. Además de poder ver un atractivo único: la flor de rafflesia.


La flor de rafflesia no tienen hojas y casi tampoco tallo; consisten principalmente en una flor de cinco pétalos con un diámetro superior a los 106 cm y un peso mayor a los 10 kilos y suelen crecer en ambientes de mucha humedad. La Rafflesia se puede encontrar en la península de Malaca en Malasia (Bellum por ejemplo), en Borneo, Sumatra, Filipinas y Amazonas Brasileño.


En tu trekking por Bellum podrás encontrar la flor viva, o recién nacida o muert,a pero siempre hay algún rincón donde poder encontrarla, y en cualquier estado que se encuentre es impresionante, y poco común.


Zaragoza Ruta Histórica 5 de Marzo 1838 - España

Ruta Histórica Zaragoza 5 de Marzo 1838 

Una entrada completamente improvisada. El cinco de marzo es festivo en Zaragoza. Lo llamamos, lógicamente, “la Cincomarzada”, conmemora que en Zaragoza se repelió a los carlistas, y se celebra como un día de reivindicación.  Y lo cierto es que no es usual ahondar en la historia de ese día. El día anterior me enteré de que el mismo 5 de marzo iban a hacer una ruta histórica, organizada por la asociación Voluntarios de Aragón. Ya la habían hecho el año pasado pero no me enteré, y este casi no me entero si no llega a ser por un aviso. Como tengo traje de la época (1838) aproveché y me preparé para ir vestida de época a la ruta histórica, junto con otras personas que también irían. No sé si fue que el ayuntamiento cancelo muchas de las actividades por la lluvia de la noche (esta no tenía nada que ver con el ayuntamiento), o porque es una ruta inusual y desconocida, pero a la hora del recorrido había bastante gente congregada para la visita. La visita comenzaba en la puerta del Carmen a las 11 de la mañana, una horas antes tuve que prepararme: la chemise, el corsé, las cuatro enaguas (dos simples, una encordonada, y una con pliegues), más el vestido, complementos, peinado y sombrero. Bastantes personas me preguntaron si no tenía frío pues a la vista parece que solo lleve un vestido pero con la de capas que llevo debajo (y el corsé que es grueso) en vez de frío lo que pasé es calor. Aunque mi afirmación de no tener frío la gente no parecía creerla. Volviendo a la ruta, quedamos a las once y vino bastante gente, una parte interesada porque es habitual tener rutas sobre la historia de Los sitios pero no sobre la historia de la Cincomarzada, y otra parte que, además de interesada, vestíamos de época para dar más color a la historia, y porque si no hay recreación al menos podemos transpórtanos un poco a la época de esa forma. Entre la gente vestida de época estaban soldados carlistas, liberales, burgueses y gente del pueblo. De camino a la puerta del Carmen nadie me dijo nada, y solo oí a uno decir al pasar: “mira, vestida de época, que bonito”. Ni disfrazada ni gritos sin sentido como pasó en la última recreación (los que leísteis las entradas lo recordareis). Así da gusto poder salir a la calle. En la Puerta del Carmen empezamos con una introducción a la situación política del momento, para poder entender ese día de 1838. Explicando su contexto de guerra civil e internacional, de revolución y contrarrevolución. Ya sabéis que disfruto mucho de estas iniciativas porque siempre me ha gustado la historia, y sobre todo cuando la cuentan de forma amena. En esta ruta tuvimos a Daniel Aquillue y Luis Sorando con las explicaciones. De la Puerta del Carmen fuimos de camino a la calle 5 de Marzo, y una mujer preguntó si éramos de Gozarte, para los que me leen saben que Gozarte es una empresa que hace rutas guiadas y visitas teatralizadas, por lo que es normal que al oír hablar de la historia y vernos vestidos de época pensaran eso. En la calle que lleva el nombre de esta fecha festiva explicaron más sobre ese día, o más bien noche del 5 de marzo de 1838, cuando las tropas de Juan Cabañero consiguieron a duras penas ocupar parte de la ciudad ante la fiera resistencia de sus habitantes, que respondieron al ataque armados con lo que tenían. Ante la noticia de que se acercaba volviendo a sus cuarteles la tropa isabelina y dado que no conseguían tomar la ciudad en su totalidad, los carlistas abandonaron inmediatamente la ciudad. Tras el fracaso carlista, se añadió al escudo de la ciudad la titulación de "Siempre Heroica" y se le dio el nombre de "Cinco de Marzo" a la calle en la que nos situamos. De la calle “cinco de Marzo” nos dirigimos a la Plaza de España, para seguir con el detalle de esa noche y sus anécdotas. De ahí partimos hacia la plaza de San Felipe, donde a los pies de la Torre Nueva, hubo combates entre carlistas e isabelinos, en torno a las 4:30-5h de la madrugada del 5 de marzo de 1838. Aquí hubo una explicación de los trajes, tanto de los carlistas como liberales, y yo no me veo con la soltura como para explicar el mío, pero todos comentaron que efectivamente era muy distinto al de Los Sitios (al que están todos tan acostumbrados). De aquí marchamos al Mercado Central, que en aquel entonces no existía pero era la plaza del Mercado, donde hubo duros combates durante la madrugada del 5. Bajo la puerta de Toledo, el oficial de Milicia, Andrés Padules, montó una barricada. Desde una taberna de Tripería salió "Chorizo" y su banda a combatir a los carlistas. Y tuvimos algunas anécdotas sobre Chorizo (liberal) y otro jefe del arrabal (Carlista). Y continuamos a nuestra última parada, la parroquia de San Pablo, donde se atrincheraron unos 600 carlistas, el 6º Batallón al mando de "El Cojo de Cariñena", rindiéndose poco antes de las 7 de la madrugada del 5 de marzo. Para la visita también teníamos dos periódicos de la época: el "Eco del Comercio". Una ruta interesante que espero vuelvan a repetir (y aprovechar para hacer más fotografías y vídeos, como es habitual). Y gracias a Daniel Aquillue por toda la información histórica.

Visita: Marzo 2018

Mis imágenes: álbum Recreaciones IV - 1836-1839

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación