Mostrando entradas con la etiqueta -Canfranc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Canfranc. Mostrar todas las entradas

Recreación Inauguración Estación Canfranc 1928 - España

Recreación Inauguración Estación Canfranc 1928

No sé si es porque es la primera recreación tras las vuelta de la pandemia o por ser declarada bien turístico de Aragón pero esta vez había muchísima gente vestida para el evento cuando nos reunimos a las instrucciones de la recreación, pero también vinieron gente vestida más tarde en un autobús. Así que había muchísima gente. Y en cuanto a vestidos de época había de todo, bien vestido y peor vestido o más bien disfrazados. El ir con traje charleston años 20 aunque se pide que ropa de noche en vez de día puede pasar, pero llevar minifaldas o trajes con cintura imperio eso ya clama al cielo, pero es un recreación pública así que nadie te va a prohibir asistir y participar aunque vistas peor que llevando un disfraz. Pero como hay tanta gente también hay gente muy bien vestida de todo tipo de gente que podía estar en Canfranc en esa época. Lo especial de este año es que como la estación está siendo convertida en un hotel las vías del lado frontal se han soterrado y, aunque en obras, se ha podido hacer la inauguración ahí, cuando normalmente se hace en el puente de acceso ya que frente a la estación estaban las vías del tren y aunque solo dos veces al día y mas viejo que viejo había tren en funcionamiento. Ahora el tren llega por las vías del otro lado de la estación y además está cerrada la vía por obras, aunque cuando empiezan luego las obras se pegan años hasta no volverse abrirse nunca, como pasó con el túnel del Somport, el túnel que unía Francia y España por tren. Además del cambio de situación tenemos una buena organización, desde la reunión de la mañana han repartido y avisado que había cajas con botellas de agua para los recreadores porque daban una ola de calor inusual, y pese a ello hubo cuatro desmayos bajo el sol, y es que la ropa de época no es precisamente la ropa más escueta para disfrutar. No en todas las recreaciones bajo un sol abrasador te dan agua gratis para no desfallecer. También, pese a las obras, les dieron permiso para disfrutar de la inauguración en la entrada de la estación. Luego nosotras (a este, como a la de Los sitios se apuntó mi tía a esto de los viajes en el tiempo) marchamos hacia la carpa donde comeríamos, ya que se hacía la primera recreación del menú que tomaron los invitados de honor durante la inauguración en 1928. El menú estaba a cargo de un chef de Canfranc que tiene un restaurante en la provincia con una estrella Michelin. Estaba dudosa al respecto pero lo cierto es que fue una comida espectacular, los platos exquisitos de principio a fin, y además se podía repetir, y añadieron un plato más al menú, para los que disfrutamos de la comida de hoy en día. El servicio y la comida espectacular, y eso que la comida se realizó en una carpa abierta junto al túnel del Somport y con el calor que hacía ese día la labor de los cocineros y camareros fue de diez. Antes de los postres tuvimos la charla de las Asociaciones francesa y española que participan en la organización de la recreación, y también la de la hija del ingeniero que construyó el túnel del Somport, una obra de ingeniería en su época. Tras la comida y por la tarde se realizó la recreación de la inauguración del túnel y el brindis con champan, aunque ahí el resto de personajes vestidos de época no pintamos nada. Disfrutamos mucho de todo el día y la comida valió muchísimo la pena, así como el nuevo lugar de la recreación. Además, en el ayuntamiento había un photocall ideal para tanto vestidos como no vestidos nos hiciéramos fotografías. Tanto en el desfile como en la comida coincidimos con un apareja de Málaga, que estaba de vacaciones en el Pirineo y aprovecharon para vestirse años 20 charleston para participar, y tener un día diferente. Un día fabuloso, se recomienda aprovechar a pasar unos días ahí arriba y tener un día diferente con esta recreación, un extra en las vacaciones.

Visita: Julio 2022  

Mis imágenes: Canfrac

Información para viajar: Canfranc1928 

Fuerte Coll de ladrones en Canfranc - España

Fuerte Coll de ladrones, Canfranc

La ruta de Villanua a Canfranc la acabamos en el pueblo de Canfranc y para aprovechar el tiempo el resto del camino hasta Coll de ladrones lo hicimos en coche. Para ello seguimos la carretera hasta la estación de Canfranc y de ahí continuamos subiendo la montaña por una carretera de tierra. Aunque no parece que sea un camino para hacer usualmente en coche vimos que muchos coches habían subido hasta ahí ya que hay varias rutas senderistas que salen o pasan por ahí, así que parece algo habitual. Durante la subida, entre los huecos que dejan los árboles se tiene una vista impresionante de las montañas y del mismo tono gris que la piedra de la montaña se puede ver un edificio con ventanales como los antiguos fuertes (me recuerda al edificio del Morro de La Habana). La pared que se encuentra junto al edificio está libre de vegetación y es muy vertical, por lo que no es raro que cuando nos marchemos veamos a escaladores subiendo por ella. cuando aparcamos junto a otros coches en una explanada cerca, nos acercamos al camino que lleva al fuerte, al inicio del mismo hay un cartel explicativo sobre el fuerte, y cuando llegamos a la puerta vemos que está cerrada. El guía nos comenta que a veces han mirado de hacer visitas por su interior. Mientras dejamos de lado la puerta de entrada al fuerte y subimos sobre la montaña para disfrutar de las increíbles vistas que hay desde el fuerte. desde un lado podemos ver el pueblo y la antigua y larga estación de Canfranc. Girando un poco más tenemos las montañas con sus cumbres nevadas, Otro poco más que giramos y tenemos los edificios que quedan en pie del fuerte. Y yendo hacia el otro lado tenemos la vista de otra montaña y abajo, muy abajo, un hotel. Seguimos girando y tenemos más montaña, rojiza, verde, gris, marrón, blanca, diferentes colores adornando el paisaje. Después de unr ato disfrutando de esas increíbles vistas, ya que no se puede entrar al fuerte, bajamos hasta la Estación para verla por fuera, ahora que está arreglada y pintada (parece otra en comparación con la última vez que la vi). De aquí marchamos a Villanua a comer antes de la siguiente parada del día.

Visita: Junio 2021

Mis imágenes: Álbum Página de Facebook

Información para viajar: Aragon Xperience

Recreación Inaguración de la Estación de Canfranc 1928 - España

Inaguración de la Estación Internacional de Canfranc 1928

La recreación de la inauguración de la estación de Canfranc en 1928 es muy interesante de ver aunque no tanto de participar. Lo achacaré a que es la tercera vez que se organiza y los eventos tienen mejorarán con el tiempo dado que de la experiencia se aprende. Para el espectador está muy bien, desde primera hora (las diez de la mañana) ya la gente del pueblo pasea por Canfranc mostrando a los visitantes y foráneos que algo nuevo se cuece en el ambiente, aparecen los coches de época, expuestos para el público. Reparten el periódico “especial” los chiquillos vestidos de la época donde poder leer el gran acontecimiento: la inauguración de la estación internacional de Canfranc conexión entre Francia y España a través de los Pirineos. Este año se podía ver a las monjas y el profesor e escuela con sus alumnos dibujando con tiza en el suelo, los militares, alpinistas, fotógrafos y señores y señas vestidos de época de diversas clases sociales. Así hasta las 12 del mediodía en que comienza el desfile inaugural. Unas cuentas personas se han quedado en el puente de acceso a la Estación esperando y el desfile se compone por la banda de música de la época, los militares y la guardia civil de la época a caballo, carros y camión de época, y desfile de personal civil implicado en la inauguración. Tras ello llegan los coches con el presidente de la república francesa y el rey Alfonso XIII, y ofrecen sobre un atrio un discurso inaugurando la estación, puente entre dos naciones donde desaparece la barrera de los Pirineos. Luego hay un dance típico y fin de la primera parte de la recreación. La segunda parte este año la han trasladado a la tarde, muy buena elección para no hacer tan pesada la mañana y dividir las actividades a lo largo de todo el día. La segunda parte consiste en la inauguración del Túnel de Somport, que unió Francia con España (el famosos túnel que no creían que hicieran uno y no dos) y después un baile de época junto a la explanada cerca del túnel. Como veis es algo muy interesante de ver, que recomiendo que si se tiene algún día libre en julio se aproveche y se acerque el 18 de julio por Canfranc para verlo, pero si eres recreador, si vas solo el pasear tantas horas no tiene ningún aliciente, solo o acompañado no ves mucho del evento dado que están dentro de él recreando y además, no llegas a hacer nada, excepto en el baile de época. Recuerdo que un señor junto a mí tras acabar la inauguración preguntó “¿y solo es esto?”. Puede que solo fuera cosa mía o del señor desconocido junto a mí, pero me parecieron muchas horas para tan poca cosa, eso sí, los organizadores lo cuidan todo al detalle. Por lo que si eres espectador es recomendable ir porque es un lugar y unos hechos históricos acordes a la época que se recrea, por lo que el marco es incomparable.

Visita: Julio 2016

Mis imágenes: Dentro del Álbum III Recreación Inaguración Estación de Canfranc

Canfranc - España

Canfranc

La última vez que fui a Canfranc desde Zaragoza en tren fue hace varios años, y lo cierto es que el recorrido y el tren no han cambiado. Lo bueno de que el tren salga a las 6.40 de la mañana es que las vistas que se tienen del recorrido una vez pasado Huesca son bonitas; las montañas, los ríos, los mallos de Riglos, los campos, etc. A las 10.40 llegamos por fin a Canfranc, lo primero que hice fue dejar el equipaje en el lugar donde me alojaba, y de ahí acercarme a la oficina de turismo (en los bajos del ayuntamiento) para coger y pagar las entradas a la visita de la estación. Desde la última vez que estuve hay dos cosas nuevas en Canfranc que pensaba tachar de mi lista de pendientes: visita al interior de la estación y espectáculo de luz y sonido en la estación. Desde Canfranc se ofrecen varias excursiones y visitas turísticas en verano. El problema es que las visitas se hacen en diversos días por lo que si uno no va para estar una semana puede que no tenga ninguna excursión que hacer ese día (como fue mi caso). Canfranc tiene una especie de museo sobre la nieve y la montaña cuya entrada está incluida con la entrada al interior de la estación de Canfranc, también tiene la visita al interior de la estación (si vas con reserva previa te ahorras fila en la oficina de turismo) y la visita al torreón. El problema para visitar el torreón es que está a unos 2 km antes de la entrada al pueblo, y si vas sin vehículo de transporte propio andar 2km por carretera solo si no vas preparado pues igual es un poco peligroso. (único momento en que hubiera deseado viajar con coche y desplazarme a ver más sitios). Así que como sabéis, yo que voy en tren, solo pude hacer visita exterior al túnel de Somport, la estación de tren de Canfranc, la visita turística al interior de la estación, visitar el pueblo, el museo, y algún que otro recorrido corto por las montañas, que teniendo en cuenta el sol que hacía la sombra de los árboles era perfecta. Parece poco pero entre que el tren llega las 10.40 y llega la noche se me pasó el día volando. Como no esperaba que hiciera ese sol abrasador (normalmente suele caer alguna tormentilla de verano, o algún día nublado) me cogí la visita a la estación a las 4 de la tarde. Ni que decir tiene que, aunque el grupo de visita estaba completo, todos buscábamos un rincón con sombra para resguardarnos del sol hasta que apareciera el guía. Para la visita hay que estar quince minutos antes en el puente donde el edificio de la estación estaba adornado por las banderas de España y Francia con motivo de la recreación. El motivo de quedar antes es para darnos los gorros y los cascos de obra dado que, como en la catedral vieja de Vitoria, la estación todavía está en rehabilitación y siendo una obra en construcción hay que seguir las normas establecidas en una obra, vamos, lo mismo que al visitar la catedral vieja de Vitoria. En este edificio hay unas escaleras que vamos bajando y poniéndonos cerca de la reja a esperar a que estemos todos y el guía nos diga. Al parecer el túnel por el que vamos a ir es el de acceso al vestíbulo de la estación, la única zona visitable por ahora. El guía nos explica quién fue el arquitecto y los planes para hacer de la estación una obra de lo más chic de Europa (los azulejos de las paredes asemejándose a la obra inaugurada del metro de Paris, las escaleras de mármol de carrara traído de Italia). Y al otro lado del túnel llegamos al interior del vestíbulo, una parte era zona Francesa, con el escudo de la Republica, y la otra zona española (donde el escudo está sin restaurar hasta confirmar cuál es el que se tenía porque en España cambiamos de escudo como de ropa). Como la estación era de Francia y de España el guía nos cuenta como en ese lugar llegaron a convivir todo tipo de nacionalidades dado que una vez Francia fue ocupada por los nazis, la estación también fue en parte ocupada por los nazis, y España fue monarquía, república y dictadura, por lo que hubo de todo por la estación, hasta suizos (blanqueadores de dinero a través del famoso oro de Canfranc) y británicos (espías), pero si se quiere saber más tendréis que hacer la visita guiada porque a mí no me da para explicarlo todo. En el vestíbulo han puesto fotografías de la época tales como la inauguración del túnel de Somport, y otras que sirven al guía para contarnos la historia de la estación. El guía te cuenta las información de forma divertida y amena para que sea más interesante, por ejemplo para hacer el túnel se planeó darle a uno pico, pala y una brújula, ve cavando en dirección tal hasta que te encuentres al otro. Y en el lado francés lo mismo. Claro, nadie confiaba en que se encontraran y pensaban que se iban a hacer dos túneles, pero no, se encontraron y se creó un solo túnel uniendo Francia y España. También hay una placa moderna dentro del vestíbulo de la estación puesta por una asociación israelí, hay toda una historia real de espías y refugiados en la estación, que nos cuenta el guía y que se ha demostrado históricamente, y por ello la placa. Hubo muchísima información interesante que me es imposible contarla aquí pero que es muy interesante y por 3 euros que cuesta la visita, merece la pena aprovechar un paseo por los Pirineos y parar en Canfranc para hacer la visita guiada al interior de la estación. Tras visitar el vestíbulo se sale al porche exterior, todavía en rehabilitación, donde tenemos más historia sobre el pasado y el futuro de la estación, declarado monumento histórico. Por la noche iluminan con diversas luces de colores la estación, lo que hace aún más bonita que de día (según mi opinión), y a cierta hora hacen un espectáculo de luz y sonido sobre la estación. Normalmente es a las 22.30 o así pero como estaban en fiestas y había verbena en la carpa municipal, una vez terminada a la verbena a eso de las 23.45 comenzó el espectáculo de luz y sonido. Lo cierto es que no está mal pero prefiero la iluminación de la estación porque el espectáculo básicamente consiste en contar la historia de la estación (no de las historias acontecidas dentro, sino la de la propia estación) desde su inauguración hasta nuestros días y mientras ir iluminando la estación con luces de colores, es decir, que siendo que esa semana era tan tarde, si lo hubiera sabido con ver la iluminación me habría bastado, pero ya que estaba ahí me lo vi entero hasta las doce de la noche. Lo que se dice un día completo.

Visita: Julio 2016

Mis imágenes: Pendientes

Canfranc - España

Canfranc

Aunque a la mayoría de personas que me conocen les parece imposible que nunca en mi vida hubiera estado en Canfranc, así es. Hasta el fin de semana anterior no había pisado nunca Canfranc, si había pasado por ahí de camino a Francia o Candanchú, pero nunca había parado por el lugar, donde lo más famoso es la Estación. Una pena si tenemos en cuenta que hace unos años el lugar era maravillosos, una antigua estación abandonada, con historia grabada en sí; de la guerra mundial y civil española, con la época en que el paso España-Francia era habitual por la zona aragonesa, cuando el canfrnero era más conocido que otros trenes. También cuando todavía la estación se mantenía en pie, dado que ahora está casi destruida, planean hacer un hotel, creo, y esta toda vallada, sin ventanas, ni puertas, y llena de grúas abandonadas, en fin, un desastre. En el pueblo se pueden ver las fotos de la estación en el 2003, un tiempo no muy lejano, y el aspecto de la estación de Canfranc era otro. Tenía tantas ventanas como día tiene el año, varios libros se han escrito sobre esta bella estación, y ahora, el tren que nos llevo hasta Canfrancs, solo tenía dos vagones, casi vacios, y su parada, justo en frente de la estación deja mal sabor de boca. El lugar de Canfranc está justo al pie de las montañas, cruzando las vías puedes ver antiguas vías, señales de tren y vagones abandonados. La nieve cubría el lugar, y para sorpresa nuestra había bastante nieve, así que aunque íbamos a hacer el camino hasta la mora de los ladrones o algo así se llamaba, seguimos el camino de los melancólicos, más llano que para nuestro calzado poco apropiado para la nieve era más seguro. Lo pasamos bien jugando en la nieve como niños, y también paseando por los túneles de la estación abandonados...

Visita: Marzo 2009

Imágenes: pendiente

Información para viajar: pendiente

Diario 2007: España -Escapadas por España : Canfranc

Con el deseo de llevar a nuestro amigo japonés a ver la nieve (él es de la zona de de Japóndonde nieva mucho más que en Zaragoza) decidimos ir hasta Canfranc.

El camino a Canfranc lo hicimos en tren desde Zaragoza, solo hay dos de ida y dos de vuelta, uno por la mañana y otro por la tarde. Ahora, por lo que pude comprobar la última vez que cogí el tren el precio ha subido, se ha triplicado de lo que valía cuando hice este viaje. Por lo que ahora no sale tan económico cogerlo. Aún así la última vez que lo cogí estaban los dos vagones llenos, excursionistas, familias, y hasta una pareja mayor francesa que iba hasta Canfranc. En el camino tuvimos que para porque están cambiando las vías. Supongo que por esa razón el billete es más caro que cuando hice este viaje.
Tren Canfranero:
www.renfe.com/ 


Volviendo al primer viaje en el canfranero. El tren era solo dos vagones, casi nadie, y muchas horas por delante, pero todos estábamos muy ilusionados por el viaje. Al principio acabamos dormitando un poco, por la madrugada, pero después pasamos el viaje todos despiertos. No se nos hizo largo porque disfrutamos del viaje. Desde el tren paramos en pequeños pueblos y el “canfranero” nos llevo pasando por Riglos, y ríos, y montañas mostrando un hermoso paisaje al pasar. La mayoría de los viajeros eran mochileros que se paraban en alguna que otra estación. Nosotros disfrutamos y también nuestro amigo japonés que vio el paisaje hasta llegar a Canfranc. Ya una vez pasado Riglos y subiendo la montaña teníamos abajo el rio, azul claro debido a la nieve y las montañas, con la niebla entre medio, y como dijo nuestro amigo japonés “el paisaje parecía un mundo fantástico”. Y así fuimos subiendo por la montaña hasta llegar a ver la nieve, que Yuta, nuestro amigo japonés, hacía dos años que no veía y extrañaba. En definitivo el viaje en tren mereció la pena por el paisaje que se fue descubriendo ante nuestros ojos. 


Canfranc está todo abandonado. Una pena si tenemos en cuenta que hace unos años el lugar era maravillosos, una antigua estación abandonada, con historia grabada en sí; de la guerra mundial y civil española, con la época en que el paso España-Francia era habitual por la zona aragonesa, cuando el canfranero era más conocido que otros trenes. También cuando todavía la estación se mantenía en pie, dado que ahora está casi destruida, planean hacer un hotel, creo, y esta toda vallada, sin ventanas, ni puertas, y llena de grúas abandonadas, en fin, un desastre. 

En el pueblo se pueden ver las fotos de la estación en el 2003, un tiempo no muy lejano, y el aspecto de la estación de Canfranc era otro. Tenía tantas ventanas como día tiene el año, varios libros se han escrito sobre esta bella estación, y ahora, el tren que nos llevo hasta Canfrancs, solo tenía dos vagones, casi vacios, y su parada, justo en frente de la estación deja mal sabor de boca. El lugar de Canfranc está justo al pie de las montañas, cruzando las vías puedes ver antiguas vías, señales de tren y vagones abandonados. La nieve cubría el lugar, y para sorpresa nuestra había bastante nieve, así que aunque íbamos a hacer el camino hasta la mora de los ladrones o algo así se llamaba, seguimos el camino de los melancólicos, más llano que para nuestro calzado poco apropiado para la nieve era más seguro. Lo pasamos bien jugando en la nieve como niños, y también paseando por los túneles de la estación abandonados...

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación