Cambio de Imagen

Cambio la imagen del blog. Es una imagen de invierno.
Ya debería haberla cambiado antes pero así durará menos tiempo el invierno.
Sé que tanto blanco igual es un poco incomodo pero el texto se lee correctamente, que es lo que importa.

Camino a Puno - Perú

Camino a Puno

La ruta nos lleva otra vez a Patapampa, donde paramos un rato. La patapampa es el lugar donde estaba la reserva con las alpacas, vicuñas y demás, deshaciendo el camino que habíamos tomado de Arquipa a Chivay. Después de parar para que los turistas tomáramos coca (cosa que no hice) tomamos otro camino diferente al que lleva a Arequipa, ya en dirección a Puno el paisaje va cambiando y entramos en el Altiplano, aparecen montañas como colinas de diversos colores verdes y amarillos, pueblos pequeños en medio de la nada, casa típicas con sus rebaños, y el paisaje más plano y ondulante respecto a la zona de volcanes vista anteriormente. Si había suerte nos comentaron que podíamos llegar a ver flamencos, y tuvimos suerte, no solo vimos a los cóndores cuando no era habitual verlos sino que también vimos cientos de flamencos. El autobús paró en medio de la carretera para que pudiéramos bajar y acercarnos al lago por donde estaban volando y descansando los flamencos, que resaltaba con su intenso color rojo y negro. La pena es que si te acercas mucho los flamencos salen volando, así que las fotos no se aprecian tan bien como con el cóndor. Seguimos el camino por carretera y el paisaje continuó siendo igual, ondulante, casas solitarias, y verdes difuminados y pequeños lagos. El autobús paró junto a lagunillas, el lago es enorme, de un claro color azul, hacía mucho aire pero gastamos al máximo el tiempo ahí arriba, viendo el paisaje desde lo alto. El conductor nos aconsejó que no corriéramos porque era una zona de altura y los turistas no estamos, en teoría, acostumbrados, y que ellos tenían un litro más de sangre en el cuerpo que nosotros por estar aclimatados a la zona. No le hicimos mucho caso pero si se notaba que costaba más respirar. Sé que no hago más que comprar pero el paisaje me recordó a Escocia, con esas montañas ondulantes de color verde junto al lago tranquilo de tono azul. Volvimos a tomar el bus y pasamos por el puente que cruza el lago y vimos más flamencos a cada lado nuestro, sobre el lago. Luego el paisaje siguió entre montañas y planos hasta que empezó a anochecer. Llegamos a Juliaca ya de noche y nos sorprendió lo enorme que es la ciudad, toda llena de coches, gente y luces, un tráfico intenso, muchos moto-taxis y mucho ajetreo en las calles. Según comentaron es una ciudad que vive del contrabando por su cercanía Bolivia. Y ya en noche cerrada llegamos a Puno.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Chivay - Peru

Chivay

Chivay no es un pueblo muy grande, tiene una plaza de armas, con una fuente en el centro y a un lado la iglesia, y luego arcos de piedra que dan a otras calles y las casas de piedra de uno o dos pisos. Nos alojamos y marchamos hacia los baños termales de La Calera. Al llegar pudimos ver como de un agujero entre las piedras salía un agua burbujeante de fuerte olor, se notaba el calor que desprendía. En los baños termales el agua es tratada para que no esté tan caliente como sale de la tierra y que además esté limpia, hay varias piscinas y nosotras estuvimos en la de los 39 grados. Ya estuve en un balneario en Budapest pero esto se sintió mejor porque la piscina está al aire libre y estas en agua caliente y relajante rodeado de montañas y observando la naturaleza y el cielo, que empezaba a oscurecerse con nubes de tormenta. En los baños está el museo etnológico pero no debe valer la pena, por lo que nos contaron, aunque si se busca otra distracción hay cerca un puente colgante que lleva a las terrazas de agricultura de la montaña de enfrente a los baños. De regreso al pueblo de Chivay la iglesia por la tarde no estaba abierta pero cuando salimos por la noche para cenar pudimos entrar dentro y es curiosa de ver, con las paredes con restos de sus pinturas, las que son tan coloridas, y con el aliciente de que sus feligreses visten la ropa típica de ahí. De camino a Chivay ya empezamos a ver a las mujeres con sus sombreros blancos y sus ropas coloridas. Y resultó no poco curioso que allá donde fuéramos se viera a la gente, principalmente mujeres, vistiendo la ropa típica de su zona, que dependiendo del clima y la geografía es diferente. Durante la cena tocaron un grupo de músicos peruanos y hubo bailes regionales, Chivay no es muy grande y casi todos los lugares para cenar son sitios turísticos donde hay espectáculos de danzas regionales. Un cereal típico de ahí es la quinua, y en Chivay nos la pusieron en ensalada, sopa y flan. El día que nos marchamos, por la mañana había mercado en una calle adyacente a la plaza de armas y se podía encontrar todo tipo de cosas y todo tipo de mujeres cargadas con productos y vestidas con el traje de la zona, pero sus sombreros eran diferentes, estaban los sombreros blancos pero también estaban los bombines ingleses de color marrón y negro. Algunas tomaban mototaxis. Y todas corrían para que no es hiciera ninguna foto.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Camino a Chivay - Peru

Camino a Chivay

Cuando salimos de Arequipa camino a Chivay pudimos observar que Arequipa es como un oasis en medio del desierto porque la ciudad estaba en un valle de color verde pero en cuanto nos íbamos alejando tierra seca y árida aparecía a cada lado de la carretera (siempre con los volcanes presentes). Y pronto entramos en un largo camino de montañas solitarias, cubiertas solo por tierra y cactus, algo típico del desierto, y en el camino había pocas ciudades visibles. En definitiva, un desierto en toda regla, y Arquipa el oasis. Luego de que la carretera zigzaguee a los pies del Chachani, llegamos a una reserva natural, donde, como siempre, los volcanes siguen visibles, aunque también aparecen montañas nevadas en sus picos y las primeras vicuñas. Las vicuñas son animales de la familia de los camélidos, familiares de la llama pero con el cuello más alargado y de color marrón. Paramos en la carretera un par de veces para poder verlas lo mejor posible, aunque como es una reserva natural no podíamos salir de la zona de la carretera y entrar al campo, ademáslas vicuñas están protegidas. Luego aparecieron en nuestro camino las alpacas, aunque más adelante nos cansaríamos de ver alpacas porque son muy comunes, son de la familia de los camélidos, como la llama, y se utiliza su lana para la ropa, que es un souvenir típico de Per. Muy famosa es la baby alpaca, pero hay que tener cuidado que no te timen, y también se come su carne, como la de los corderos, aunque tiene un sabor diferente y algo más dura. Pero en la sierra, aparte del cebiche, alpaca y pollo, no hay mucho más para comer. En el camino también se pueden ver varios rebaños de alpahacas y como era domingo los niños eran los pastores, algunos rebaños tenían alguna llama, que se diferencia de las alpahacas en su cuello, forma y color de piel también. Las alpacas son todas blanquitas como corderitos, la llama puede tener otros colores, y además la llama te escupe y no se come porque están también protegidas. Camino a Chivay paramos para tomar infusión de coca quien quisiera, los oriundos insisten mucho en tomar hojas de coca o infusión para el mal de altura, si es cierto que el camino nos llevará hasta más de cinco mil metros de altura, y pasar por los volcanes (misti, chachani) pero todo depende de la constitución de cada uno, yo probé una cucharadita de infusión y como no me gustó en todo el viaje no probé nada más de coca, y no tuve ni un solo problema con la altura. Pero si es cierto que vi a personas muy enfermas por la altura. A medida que vas dejando atrás montaña tras montaña nos acercamos al valle de Colca, hermoso el paisaje desde lo alto, con el valle a nuestros pies se podía ver las casitas lejanas rodeadas de las tonalidades de verde enclaustradas entre cadenas montañosas. Luego, bajamos las montañas para poder llegar al valle y a Chivay.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

2011

Desitnos del 2011:

PERU:
Trujillo - Peru Huacas del Sol y la Luna - Peru Huaca del Arco Iris o del Dragon - Peru Huanchaco - Peru Chan Chan - Peru Camino a Paracas - Perú Paracas - Perú Lineas de Nazca y Palpa - Perú Islas Ballestas - Perú Reserva Natural de Paracas - Perú Arequipa - Peru Camino a Chivay - Peru 
Chivay - Peru
Camino a Puno - Perú

Lago Titicaca y Puno - Peru Islas de Uros (Lago Titicaca) - Peru
Isla Taquile (Lago Titicaca) - Peru Camino a Cuzco (La Raya) - Peru
Pukara - Peru Raqchi - Peru
Andahuaylillas - Peru
Cuzco - Peru
Sacsayhuaman - Peru Tambomachay - Peru Pucapucara - Peru Valle Sagrado - Peru Pisac - Peru Maras - Peru Moray - Peru Ollantaytambo - Peru Camino a Aguas Calientes (MachuPichu Pueblo) - Peru Machupichu - Peru Lima - Peru 
REINO UNIDO:
Londres - Reino Unido - Inglaterra 
Greenwich - Inglaterra 
Leeds - Inglaterra 
Condado de Kent - Inglaterra 
Dover - Inglaterra 
Canterbury - Inglaterra 
Windsor y Eton - Inglaterra
Oxford - Inglaterra
Bath - Inglaterra 
Salisbury - Inglaterra  
Stonehenge - Inglaterra 
Bibury - Inglaterra 
Bourton on the Water - Inglaterra 
Burford - Inglaterra 
Blenheim - Inglaterra 
PORTUGAL:
Valença do Minho 
ALEMANIA:
Berlin - Alemania
Postdam- Alemania
ESPAÑA:
Ruta Garganta de los Infiernos (desde Jerte) - Extremadura
Valle del Jerte - Extremadura
Candelario - Castilla León
Hervas - Extremadura
Caparra - Extremadura
Plasencia - Extremadura
Gorgas de San Julián
Ermita de San Julián
Salto de Roldán
Belsué
Valle de Belsue
San Urbez
Nocito
Arguis
Vigo
Pontevedra
Ria de Pontevedra
Ria de Vigo
Combarro
Baiona
Isla de la Toja
O Grove
Playa de La Lanzada
Snaxenxo
La Coruña
Betanzos
Santiago de Compostela
Cambados
Zaragoza, Escopeteros del Arrabal

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación