Tours: Visita teatralizada al Cementerio de Zaragoza

Uno de los tours recomendable es la visita teatralizada al cementerio de Zaragoza, suele haber dos turnos durante el mes de noviembre, comenzando la primera visita el 31 de octubre. aunque la mayoría de los personajes "famosos" enterrados en el cementerio no los conocía la vista en sí es un autentico lujo, por la detalles e historia que conoces además de por verle lugar de una forma diferente al habitual. además, si os cuenta la historia de don Juan Teonorio como cuando nosotras fuimos con eso te quedas con una manta y el farol el resto de la noche en el cementerio.
Tour: Visita teatralizada al Cementerio de Zaragoza
Fechas:  31 de octubre y  1 de noviembre a las 20:30 y 20:45 . Lunes 2 de noviembre a las 19:00  y sábado 7 de noviembre a las 20’30 

Agencia: Gozarte - http://gozarte.net/
Precio: 15 € (13 € estudiantes menores de 26 años y jubilados; 10 € parados. 

 
Cementario de Torrero - visita teatralizada

Baelo Claudia - España

Baelo Claudia

Para no variar los lugares turísticos no tiene transporte público fuera de la época estival, es en estas ocasiones cuando envidio a quien viaja en auto caravana o en su propio coche. El caso es que a las ruinas de Baelo Claudia pensaba ir como a la ciudad encantada en Cuenca, es decir, en taxi. Pero un amigo de recreación se ofreció a llevarme así que al final no lo hice así. El único problema es que llegamos con apenas una hora u hora y media antes del cierre y eso no es tiempo suficiente para ver el museo y visitar el lugar, que es mucho más grande de lo que imaginé al investigar por internet los lugares de interés cerca de Tarifa. Es decir, que si sois como yo es conveniente ir pronto para tener mucho tiempo y poder disfrutar de todo, tanto del interior del museo, que no es muy grande pero que no me quise detener mucho a leer todo, como el exterior, que si es mucho más amplio dado que es toda una ciudad romana, solo que a los pies del océano, justo donde empieza la playa. Desde la ciudad romana se puede ver la duna de arena que va creciendo con el viento por lo que aparte de la visita a toda una ciudad romana también hay que contar con la vista del paisaje que la rodea, el mar, las dunas, las montañas, y digo las montañas porque hay una a cada lado protegiendo el enclave, . La ensenada de Bolonia. Lo que más me gustó fue la parte final que visitamos, casi no llegó a verla, y hubiera sido una pena porque es lo menos usual que he visto. Quiero decir, he visto bastantes ciudades romanas, pero ninguna con una factoría de salazones de pescado. Pero volviendo a las ruinas. Uno se acerca a la ensenada de Bolonia, entra al museo (gratis para ciudadanos de la Unión Europea) y puede ver la playa de Bolonia desde la terraza del museo antes de bajar a su interior. En el interior hay algunos restos y réplicas de los restos encontrados en el enclave y documentos y la historia de los arqueólogos, descubridores, etc. del lugar. Luego sales a las ruinas de la ciudad, donde lo primero que se ve es el acueducto que dotaba de agua a la ciudad, de ahí se llega a las murallas y la Puerta Este, también llamada Puerta de Carteia. Tras cruzar la puerta entramos en la ciudad donde podemos encontrar el mercado, viviendas, termas, el foro y la parte central de la ciudad; la basílica, donde se puede ver una réplica de la escultura original localizada en el lugar y llevaba al museo de Cádiz. Luego subimos hasta el Teatro, que por los andamios supongo que se usa para ver representaciones teatrales. También están los templos de Júpiter, Juno y Minerva y el templo de Isis (si, es una diosa egipcia), y de ahí directo a la costa donde se encuentra la fábrica de salazón de pescado. Las condiciones de la zona son ideales, junto al pueden pecar atún y posteriormente consérvalo para su consumo. En la factoría se conservan los grandes depósitos excavados a ras de tierra, para salar el pescado y conservarlo. Este tipo de factorías no es algo usual que ver en los resto de ciudades romanas que he visitado.

Visita: Octubre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum de España

Información para viajar: Pendiente

Tarifa - España

Tarifa

Salí en el primer autobús que había de Cádiz a Tarifa. El resto de pasajeros que cogieron el autobús conmigo eran turistas extranjeros, el autobús llegó con retraso y además el recorrido es de más de una hora, los tarifeños me comentaron que es más rápido ir a Algeciras en tren y de ahí en autobús, solo que tenía dos cuestiones par ano hacerlo así, por un lado que nunca había estado en Cádiz y alrededores, y así lo visitaba, y la otra que debido a la huelga de trenes los trenes solo llegaban hasta Málaga y de ahí era un autobús hasta Algeciras, y dos autobuses es demasiado, me gusta viajar en tren pero en bus, solo si es necesario. La estación de autobús de tarifa es un edificio en la carretera de acceso a la ciudad, y aunque el camino no es muy largo hasta el centro histórico a mí se me hizo larguísimo arrastrando la maleta por las estrechas aceras y el flujo de gente. Luego el centro histórico es lógicamente cuestas y empedrado así que también fue una dura cuesta el llegar a mi hostal. El lugar era fabuloso, tanto pro emplazamiento, a dos minutos de la plaza donde se hacia la recreación y las murallas y de un montón de restaurantes y bares, y unas habitaciones muy bonitas y amplias pero es cierto que si uno tiene transporte propio hay hoteles fuera del centro más nuevos y accesibles. Una de las primeras cosas que vi en Tarifa es la cantidad de turista extranjero que había, incluso siendo octubre, y sobre todo alemanes, aunque teniendo en cuenta que hizo un tiempo fabuloso y mientras en Zaragoza llovía y hacia seis grados yo estaba a las once de la noche de manga corta tomando alguna tapa de pescado o marisco (con lo que me gustan), aquí que es algo lógico. Tras alojarme me dirigí a ver la iglesia, que fácilmente es llamada catedral por los turistas porque su aspecto interior te hace pensar en una catedral. Tras visitar la iglesia me dirigí al castillo, donde unos turistas italianos se hacían una foto con la escultura de Alfonso X. como para la recreación iba a necesitar recogerme el cabello iba buscando una peluquería pero la que tenía cerca del hotel estaba cerrada así que tras dar muchas vueltas al entrar al castillo pregunte en la taquilla de los tickets pero no me supieron decir una, una vez entré al castillo me pasé casi dos horas visitándolo pro dentro y recorriendo las murallas, el lugar me encantó, y las vistas desde las murallas son muy bonitas y relajantes, como había un grupo de turistas alemanes que no se movían con la guía explicándoles el resto tuvimos que esperar y no me importó porque ahí mirando el océano y áfrica, que en un día despejado se ve perfectamente . En el interior hay una interesante exposición, vistas fabulosas y restos del catillo original visibles, aunque lo que me sorprendió es que las pinturas de las paredes que se conservaran no estuvieran más protegidas, por ejemplo con cristal, y que pasaran tan desapercibidas con el resto de la exposición. Es decir, el castillo de Tarifa es una visita recomendable. Y un ejemplo de la buena gente de tarifa es que al ir a salir (después de pasarme mucho más tiempo que el resto de turistas) la mujer de la taquilla me había estado esperando y me había marcado en un mapa de Tarifa las peluquerías que conocía y que estaban cerca del centro, todo un detalle. Tras ello las busque aunque encontré otras dos cerradas por vacaciones al final conseguí pedir cita en una. Pero dejando eso a un lado, tras visitar el castillo me acerque al paseo de la alameda donde hay una serie de restaurantes de comer y al final está la oficina de turismo y pregunté que había que hacer por tarifa sin coche propio (aunque ya lo había buscado por internet a veces te cuentan algo nuevo). No tuve ninguna información nueva; contratar una excursión para ver cetáceos, montar a caballo, visitar Marruecos que está tomando un ferry al alcance de la mano. Así que me fui a comer. Tras comer me dirigí hacia la isla de las palomas. En la isla no se puede entrar sin antes contratar una visita guiada, y con antelación en determinadas fechas dado que la isla es de uso militar. En la punta de la isla se puede ver como se juntan el mar Mediterráneo con el océano. Aún así hay un camino para pasear hasta la puerta de la isla de las palomas, teniendo a cada lado bancos donde sentarse y disfrutar a un lado de la vista del puerto marítimo y la playa, y al otro lado la playa y las montañas al fondo. El color y el oleaje del mar y del océano son distintos y aunque no veas su unión se ve claramente la diferencia de un lado al otro. Había alguna gente en la playa tomando el sol y alguno bañándose, así que me acerque a meter los pies y el agua estaba helada, no sé cómo se podían estar bañando, mucho calor que hiciera (y parecía verano, la verdad). Desde esta zona también se puede ver el castillo de santa catalina que es una fortificación moderna que no se puede visitar pero que resulta decorativa en el paisaje. Al final del camino que lleva a la isla de las palomas se puede encontrar un cartel que indica que has llegado al punto más meridional de Europa. Tras el paseo regresé sobre mis pasos para recorrer el casco histórico de Tarifa; las murallas, la puerta real, el mercado, las casas y sus callejones con flores y paredes blancas, el ayuntamiento, la biblioteca municipal, más murallas y torres… El día siguiente decidí tomármelo con un poco más de relax y me fui hasta la playa, en otro de los mapas turísticos que había en el hotel había marcado un paseo marítimo y dos caminos naturales así que primero me fui hasta la playa para recorrerme el paseo marítimo, que empieza con una escultura de un pez y en el suelo una estrella con los vientos que, supongo, hay en Tarifa. De aquí seguí el paseo marítimo disfrutando de la vista de las palmeras, la arena, la playa, los restos de la isla de las palomas, y así hasta terminar el paseo y comenzar el camino natural. El camino es muy cortito y todo asfaltado con maderas, pero lo bueno es que tiene apeaderos con banco y techos de madera, para poder sentarse a la sombra y reponerse del intenso calor. Y es que el primer día hacia sol pero había nubes, este segundo día hizo simplemente sol y mucho calor, el día siguiente tuve viento, levante más concretamente, y al siguiente lluvia. Dijeron los tarifeños que iba a conocer todo el clima de tarifa, el bueno y lo malo. El camino natural tiene un observatorio de aves, no está muy bien conservado pero desde el lugar se pueden ver aves rosas en el agua, muy bonitas reflejándose en los lagos de agua que hay en la playa (digo aves rosas porque no entiendo de pájaros y no sé qué animal es), también hay buena vista de las montañas y de los ranchos con caballos por ahí pastando. Un camino relajante, aunque con el calor decidí parame un rato a la sombra a disfrutar del sonido del mar, un día de relax después de tanto recorrer de arriba a bajo todo. Después regrese pro el mismo camino, paré a comer y me dirigí hace el otro lado de Tarifa, pasada la aduana hay un pequeño paseo junto al mar cuando se acaba el paseo hay un camino natural, este no está nada bien señalado así que estuve dando muchas vueltas casi toda la tarde, las vistas en un día tan soleado son inmejorables pues se puede ver todo el literal de África y hasta las siluetas de las casas que hay se ven a la perfección. Por esos caminos, aparte de ver todo Marruecos, o la las submarinistas pescar en las rocas marisco, y hacer ejercicio (pues es un montaña), también se puede llegar a ver una antigua batería de defensa abandonada. El siguiente día fui a visitar Baelo Claudia y un rincón especial. Y el resto de los días siguientes fue la recreación y mi regreso, pero si en vez de ir relajado no hubiera parado como veis se pueden hacer muchas cosas en Tarifa.

Visita: Octubre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum de España

Información para viajar: Pendiente

Puerto de Santa Maria - España

Puerto de Santa Maria

Tras dos días disfrutando de Cádiz toca ir en tren hasta el Puerto de Santa María. En realidad este día iba a ver dos sitios pero al final lo que hice fue visitar dos sitios que el domingo no pude ir a ver y que el lunes cerraban. Nada más salir de la estación del tren encuentro el primer lugar para visitar, un antiguo convento, el problema es que está cerrado fuera de la temporada estival, aún así se puede ver por fuera a través de los barrotes y así ver su pórtico y estructura. Tras salir de la estación éramos tres personas dando vuelta alrededor de la verja mirando el convento. Tras terminar de dar el rodeo me dirigí hacia el centro siguiendo la ruta histórica de 1812. Aunque por desgracia la mayoría de los lugares son casas apenas reconocibles y además, para fastidiar, estaban de obras y la calle principal estaba toda abierta y apenas había un pequeño paso para peatones. De camino entré en la primera farmacia abierta, como había sido festivo y fin de semana no había podido hacerme con un protector solar del cincuenta y antibiótico para la infección del picotazo de mosquito del Alcázar de Jerez (el protector solar fue porque son muy blanquita y con el sol del sur – aunque a ratos se nublara y lloviera- me puse muy roja y no quería seguir poniéndome más roja de lo que ya estaba. En el centro visite la oficina de turismo donde a lo que ya tenía apuntado añadieron un museo que casualmente, no me lo dijeron me lo encontré al ir, ese día cerraba. Cuando llegué a la plaza donde está la oficina de turismo, que está donde el catillo de San Marcos aproveche para recorrer el exterior del castillo, fue una decisión afortunada dado que habían comenzado a montar unos andamios y a mi regreso, más tarde, tapaban todo el frente del castillo. Tras salir de la oficina de turismo me dirigí hacia la plaza de la basílica. La basílica, que por cierto es basílica desde hace poco, tiene pinturas de Bayeu, un órgano español que difiere de los europeos por la forma de sus tubos, y donde en la visita te explican la combinación de arte debido a el terremoto de Lisboa y la caída del techo de la capilla central, y la leyenda por la cual la ciudad se llama El Puerto de Santa Maria. Tras disfrutar de su visita guiada donde solo estaba yo y una chica alemana me acerqué al castillo de San Marcos para hacer la visita guiada al interior. El castillo es propiedad privada de una bodega, por lo que para visitarlo hay dos opciones: reservar vía mail o bien visitarla los martes cuyas visitas son gratuitas. Hay visitas en tres turnos, la primera es en inglés y la hacer erasmus en práctica, esto lo sé porque para no seguir esperando me hice la visita del castillo en inglés. Lo más espectacular del castillo son sus torres y su estructura bien conservada, así como su primera sala, un patio de columnas y arcos árabes que era la sala de oración del castillo antes de su conquista cristina. Tras visitar el castillo me acerqué al mercado de abastos, pues al lado se encuentra la casa de los leones con un singular patio andaluz y que hoy día sirve de sala de exposiciones. Cuando estaba dentro e iba a salir el cartero se metió dentro y decía "la que va a caer", y efectivamente después de un día de sol de repente cayó un agua torrencial, como una ducha abierta, pero tras cinco minutos o así paró y pude salir con mi paraguas, que por cierto, se rompió y se quedó en Andalucía porque lo tuve que tirar. Tras la visita a la casa de los leones me dirigí a la estación pero volvió otra vez a caer una tromba de agua, lo que me retraso otro rato. Finalmente cogí el tren a Cádiz para ver los dos sitios que no vi el domingo y que el lunes cerraban.

Visita: Octubre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum de España

Información para viajar: Pendiente

Cadiz - España

Cadiz 

El domingo y el lunes, que era festivo y estaba casi todo cerrado por ser lunes, lo dediqué a Cádiz. Nuevamente por temas de horarios tuve que reorganizarme para ver que podía ver por la mañana y que tenía abierto a otras horas. Por tema de distancias me quedó pendiente el oratorio de la santa cueva, con pinturas de Goya y el oratorio de San Felipe donde se leyó pro primera vez la constitución española de 1812. En todo caso, el martes, tras visitar el Puerto de Santa María, regresé a Cádiz para visitar esos dos oratorios, que me encantaron porque no me lo esperaba así. El de San Felipe por su estructura ovalada, y porque nunca había estado en una iglesia con esa estructura, como siempre la primera vez te deja con la boca abierta, y el oratorio de la santa cueva porque es como una casa con las escaleras que van llevándote a grandes salas que no imaginas que puedes encontrarte tras el acceso tan pequeño que hay. La recomendación es empezar desde la planta baja e ir subiendo de plantas, desde la austeridad hasta la grandiosidad de Goya. Pero dejando La visitas del martes a un lado vamos con las visitas del domingo y del lunes de Cádiz, y aunque me gustó todo lo más maravilloso son los atardeceres desde la costa. Que hermosos atardeceres tiene Cádiz, pero bueno, sigamos con la visita a Cádiz. Lo primero fue salir a la costa, y ver las playas de Cádiz. De aquí me acerque a la catedral, la vieja y la nueva están en la misma plaza. Pude ver la catedral vieja pues estaba abierta para la misa, aunque todavía no había empezado. Después pague la entrada para ver la catedral nueva. De la catedral nueva lo que más me gustó es la cripta, es redonda y de lo más original. La entrada a la catedral nueva te permite también entrar al museo y subir a una de las torres de la catedral. En internet ponía que estaba cerrado pero al final resulta que no, la torre es una rampa, como la de la catedral de Sevilla, por lo que la subida es cómoda. Arriba del todo hay vistas de la costa ay de parte de la ciudad, cuando subí había empezado a llover, aunque cuando bajé paró. Me hubiera quedado ahí un buen rato, disfrutando el viento fresco y las vistas (aunque lloviera hacía calor) pero tocaron las campanas para misa y el ruido es bastante malo. Tras la visita a la torre, la catedral y el museo me dirigí hacia la cárcel vieja y de ahí a la puerta de tierra, el único acceso por tierra que tiene Cádiz. El lugar tiene muy buenas vistas del nuevo puente de la constitución de 1812 y de la ciudad desde otro punto de vista. De aquí me dirigí hacia el castillo de San Sebastián por toda la costa, para así disfrutar de la vista dela catedral de Cádiz, postal típica de la ciudad. Para llegar al castillo de San Sebastián, que ahora es solo un faro hay que cruzar un camino rodeado por el océano a ambos lados, y que a veces moja de agua a los viandantes. El lugar estaba lleno de gente paseando de ida y vuelta al castillo que tiene unas fabulosas vistas del océano y un rincón de madera perfecto para sentarse al sol y disfrutar del océano. Del castillo de San Sebastián seguí caminado por la playa de la Caleta hasta el castillo de Santa Catalina, este fuerte por dentro está reformado y es sala de exposiciones y resulta como viajar al Caribe. Desde este fuerte hay una vista fabulosa del castillo de San Sebastián y de las barquitas del puerto. De aquí me acerqué al barrio de la villa para comer marisco, aunque había nombres raros para mí como los chopos o las puntillas, así que tuve que preguntar que era cada cosa antes de pedirla, eso sí, ya me avisaron pero se lo toman con mucha tranquilidad para servirte. Una vez descansado y alimentada y tome el camino hacia la Torre Tavira y su cámara oscura. Como solo había hueco para la última sesión primero subí los 175 escalones hasta la terraza de la torre para poder disfrutar de las vistas, las mejores de la ciudad pues es la torre más alta, mucho más que la de la catedral. Además desde aquí se puede ver la catedral y todas las torres de la ciudad, incluida la bella escondida, es una torre a la que llaman así porque no se puede ver desde el suelo. Y luego la sesión de la cámara oscura fue de lo mejor, toda una ruta guiada por el Cádiz actual. Y tras visitar la torre fui de vuelta la playa de la caleta para ver el atardecer. Al día siguiente hice la ruta de la constitución de 1812 lo que me permitió visitar la otra parte de las murallas que había dejado pendiente, como el jardín genovés, el baluarte de la candelaria, la plaza del mentidero, el mercado de abastos, el museo de las cortes de Cádiz, el ayuntamiento, el monumento a la constitución de 1812, la casa de las cinco torres, la casa de las cuatro torres, la alameda Apodaca con un árbol con un tronco de grandes dimensiones, las murallas de san Carlos, con sus cañones, la plaza de san francisco, el teatro Falla, etc. Cadiz tiene un montón de lugares interesantes que ver pero lo más hermoso son sus atardeceres.

Visita: Octubre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum de España

Información para viajar: Pendiente

Jerez de la Frontera - España

Jerez de a Frontera

Desde Cádiz me acerqué a Jerez de la frontera en mi medio me transporte favorito; el tren. El camino no es muy largo, aun así como es costumbre en mis viajes madrugué para aprovechar los horarios porque por lo que había visto pasado el verano los sitios que tenía interés en visitar cerraban muy pronto (las dos de la tarde). Además elegí el sábado porque según la hoja de la oficina de turismo algunos sitios cerraban el domingo, otros el lunes… así que el día que más posibilidades tenia de ver mi lista de imprescindibles era el sábado, solo que tuve un poco de mala suerte dado que resulta que en Jerez estaban de fiestas porque era la festividad del patrón de Jerez por lo que algunos sitios estaban cerrados. Aunque como eran fiestas por la tarde, a las siete y media hubo una ruta turística con el patronato de turismo gratis, así que una cosa por la otra. El caso es que llegué a la estación de Jerez, un bonito edificio de ladrillo rojo y murales de cerámica, como la plaza de España de Sevilla y caminé una media hora hasta el centro donde fui directamente al Alcázar. En el alcázar puedes comprar un ticket suelto, el ticket con la visita a la cámara oscura y el ticket con los claustros y el museo arqueológico (que también cerraba a las 2). Cogí el ticket combinado porque en taquilla me dijeron que con el día nublado que hacia no valía la pena visitar la cámara oscura. El alcázar me gustó bastante, amplios patios, un jardín donde me llevé el picotazo de un mosquito que me marcó el brazo desde el primer día de vacaciones hasta ahora, dos semanas después. Y luego está la muralla, los restos del aljibe, los baños árabes, donde se pasa un calor horroroso pero que demuestra que se conservan como en aquel entonces. La vista desde las murallas es la mejor de todas, porque desde ahí se ve toda la ciudad, los montes más allá, la gran veleta de la bodega Tío Pepe, etc. Pero si lo comparamos con otros alcázares no conserva los edificios interiores. Donde se encuentra la cámara oscura podemos encontrar salas de exposiciones, y un interior con balcones y puertas de estilo antiguo como si fueran a un patio exterior en vez de a un pasillo. Y antes de llegar a donde está la cámara oscura se puede visitar una antigua farmacia de lo más completa llena de elementos farmacéuticos antiguos y unos bonitos muebles de época. Tras el Alcázar me fui a visitar el museo arqueológico y de ahí corriendo fui a buscar los claustros, que también cerraban a las dos de la tarde, aquí me pilló un gran aguacero y por la lluvia anduve algo perdida pues pasé tres veces por delante de los claustros sin verlos. Y aunque los encontré a tiempo resulta que solo se podía ver el claustro principal dado que los claustros superiores estaban cerrados debido a las fiestas. Una mala suerte coincidir en día festivo pero al menos me vi el claustro principal refugiada de la lluvia, y por fuera nunca supondrías que hay semejante claustro en el interior. Aprovechando entre a la iglesia del convento que estaba abierta. Al salir ya había dejado de llover y me fui a comer. Y después de comer me acerque a la oficina de turismo, donde había una larga fila, para preguntar por más sitios por ver, dado que en mi lista solo quedaba la catedral y el palacio del virrey Ledesma (dentro del palacio no se puede hacer fotos). Ahí me dijeron lo de la ruta turística cultural gratuita y me sugirieron hacer la visita turística de la bodega Tío Pepe la única bodega que estaba abierta en el día festivo. Así que me fui a ver la bodega, donde había una fila larguísima de gente, el guía nos explicó que el tiempo (ahora hacia un sol y un calor de verano) tan inestable y que era fiesta habían hecho que hubiera mucha gente. La visita duró dos horas y media y me gustó muchísimo, creo que fue lo que más me gustó de Jerez, y no me lo esperaba pero visitas diversos tipos de bodegas te explican la historia, no solo de la bodega sino también de cómo se lleva, porque es diferente a las del norte de España, etc. Una visita muy interesante. Al final según la entrada que eliges te dan a probar el vino o lo que has elegido para beber ero como no me va eso yo una vez terminada la visita me fui. Es muy recomendable, tiene unos lugares y rincones precisos, tiene coches antiguos, patios de película…era un poco agobiante con tanta gente pero fui muy productiva. Tras salir de la bodega al lado estaba la catedral (que está en frente del Alcázar, lo más alejado que visite fueron los claustros). En la catedral se pueden hacer fotos excepto en la parte del Tesoro. No estuvo mal solo que tal vez en el tema de catedrales ya estoy un poco saturada y tiene que ser muy diferente o especial para hacer que me llame mucho la atención. Tras visitar la catedral fui a ver el palacio del virrey Ledesma, cuando entre no había nadie y cómo iba sola pensaba que me tocaría esperar a que hubiera más gente pero no, tuve la visita guiada en exclusiva yo sola. El guía era el actual conde de Ledesma y el palacio tiene una gran combinación de arte. Cabe destacar la historia del primer conde, una historia de película, sin duda. Y luego la visita de la ruta turística y de vuelta a Cádiz para cenar y dormir, que el día había sido muy intenso.

Visita: Octubre 1025

Mis imágenes: Dentro del Álbum de España

Información para viajar: Pendiente

Tejado del Duomo de Milan

Una de las experiencias que más me gustaron fue subir al tejado de la catedral de Milán. La verdad es que esta posibilidad, tal y como se vive en Milán, no se tiene en muchas catedrales. Por ejemplo en Santiago había visitas guiadas por los tejados de la catedral pero es que en los tejados de la catedral de Milán te paseas con total libertad entre columnas, bóvedas y gárgolas.


Horario Terraza panorámica: 
Desde noviembre hasta febrero: de 9:00 a 16:45 horas.
Desde febrero hasta marzo: de 9:00 a 17:45 horas. 
Desde abril hasta noviembre: de 9:00 a 21:45 horas. 



Precio Terraza panorámica: 
Ascensor: 12€. 
Escaleras: 7€. 
La subida a las Terrazas del Duomo de Milán es independiente de la visita a la catedral. 
Podéis subir sin necesidad de entrar en ella. La entrada se compra en el Duomo Point, una tienda que se encuentra en la parte posterior del templo.


detalle de los tejados
En el tejado , entras la cantidad de estatuas y columnas puedes pegarte un buen rato sin saber donde mirar. Hay varios niveles con distintas terrazas una vez que se sale a cielo abierto. La más grande es la más alta. El pináculo más alto tiene la imagen de la Madonnina, que es la Virgen María revestida en oro y protectora de la ciudad. A pies del pináculo un escenario para los músicos que ofrecen el concierto a los espectadores sentados en la bóveda. Además hay unas preciosas vistas de la ciudad donde poder ver la plaza de Duomo y la galleria Vittorio Emanuelle.

detalle de los tejados

Tumbas en Micenas: el tesoro de Atreo

En Micenas se han encontrado varias tumbas. Por un lado las tumbas circulares y por otro las tumbas excavadas en roca. Las tumbas excavadas en roca más interesantes son las llamadas de falsa cúpula.

Hay muchas tumbas, pero la más característica es el Tesoro del Atreo. Fue llamada así porque se pensó que tenía un tesoro, al igual que mucha gente pensó que alguna de estas tumbas pertenecía a Agamenón pero ninguna de las dos opciones son cierta. Aunque si es cierto que esta tumba si tendría alguna joya. 


Esta tumba consta de un corredor denominado dromos. Al final de éste hay un estrechamiento tras el que se abre un recinto circular que es la cámara. Comunicado a esta cámara hay un recinto más irregular que es la cámara de enterramiento. La cámara circular está realizada en piedra y su cúpula por aproximación de hiladas. Parece que estaba decorada con rosetas de bronce imitando el cielo. Toda esta estructura está recubierta de tierra y al exterior sólo se ve un montículo. Más adelante, al viajar a Gwengju en Corea del Sur estas tumbas me recordaron a las tumbas de los reyes en Gweongju, al ser también túmulos funerarios, montículos vistos desde fuera pero con una entrada al interior que daba a la tumba. Hay distancia en el tiempo y geográficamente pero no es la primera vez que veo este tipo de coincidencias.

Al final del corredor hay un gran dintel con un triángulo, que en esta tumba se encuentra vacío, pero que en su día sí tendría recubrimiento. Tapando el triángulo había unas placas de mármol y una fila de róleos. El vano se cerraba con puertas de bronce. De todo eso no queda nada mas que lo que cuentan los guías. Lo mejor es cuando estas dentro de la tumbas y miras hacia arriba y te imaginas el techo decorado como un cielo.


Detalle de la puerta de una de las tumbas

Rocca al Mare Museo

El Museo Etnográfico al aire libre en Rocca al Mare se encuentra a 15 minutos del centro de Tallin, a la afueras de la ciudad y rodeado de un bosque. Este museo es un lugar imperdible si se viaja a la capital de Estonia pues nos muestra la arquitectura rural y la forma de vida que tenían los estonios. 

En el bosque se encuentra el pueblo-museo donde han reunido construcciones rurales estonias desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. Las construcciones auténticas las han movido desde su ubicación original hasta la que tiene en el museo, por lo que no son replicas sino construcciones originales desplazadas hasta ahí (como Abu Simbel en Egipto tras la presa de Asuan).

Horarios:
De Lunes a martes: 10 - 18
De miercoles a domingo: 10 - 20

Precio: 6 euros

Detalle dentro del Museo Rocca al Mare
A lo largo del paseo por el bosque, que es muy grande, podemos encontrar varias granjas enteras: viviendas con techo de paja, estufas sin chimenea, almacenes, saunas, establos, corrales, pozos en el patio, cocinas de verano. También nos quedan por el camino un mesón, una escuela, molinos de viento y de agua, una tienda rural, una herrería y una capillas de madera y paja.
Recomendable entrar en todas las viviendas, los interiores son de la época correspondiente con muebles, telares, utensilios de cocina, de labranza, etc.

Lo mejor es ir en fin de semana porque hacen espectáculos folclóricos. En mi caso era un día laborables y siendo ya otoño no había mucho turista, y aún menos gente con los trajes típicos. Solo vimos a una señora en la puerta de una de las granjas. Ni siquiera la taberna del lugar estaba abierta, aunque sus mesas al aire libre fueron un buen lugar para descansar.

Aún sin espectáculo estos museos al aire libre son muy interesantes y originales par ver con tus propios ojos como era el país.

Detalle dentro de Museo Rocca al Mare

Columnatas de Karlovy Vary

En Karlovy Vary uno no puede perderse el conjunto arquitectónico que suponen las columnatas, las cuales albergan las fuentes de aguas medicinales, cada fuente a diversa temperatura para que la gente pueda beber de ellas (aunque cuidado porque podéis quemaros, hay algunas que salen literalmente ardiendo).

Las columnatas son edificios de finales del siglo XIX construidos como pabellones de piedra o madera. Bajo estos pabellones se encuentran las fuentes de las que brotan las aguas. Es una sensación propia de un balneario de una época antigua el poder beber agua con gas, que sale caliente directamente de una fuente, como antaño se iban a estas localidades para tomar las aguas medicinales.

Detalle de columnata
En Karlovy Vary se pueden encontrar:

- La Columnata del Molino. Es un edificio que se terminó de construir en 1881, extremadamente largo, y con 124 gruesas columnas de estilo corintio. Bajo el mismo se encuentran seis fuentes de agua medicinal que brota entre 53 y 65 grados. 

- La Columnata del Parque. Esta fue reconstruida en los años 60, y alberga tres fuentes.

- La Columnata del Mercado. Fue construida  en madera en 1883 inspirado en la arquitectura suiza. Se desmontó tras albergar las dos fuentes durante unos años, y finalmente se decidió volver a montarla. Lo que en mi opnión fue un acierto porque es uno de los lugares más llamativos, pues su estructura de madera blanca resalta más que cualquier otra.

Detalle de columnata

Casas irlandesas de Adare

Mi primer viaje fuera de España fue a Irlanda, por lo que hace mucho años de aquello, pero recuerdo que uno de los lugares más encantadores que vi (de postal) tenía unas bonitas y típicas casas. Este lugar es Adare.

Adare es Patrimonio Nacional irlandés y considerado por algunos sitios de internet el pueblo más bonito de Irlanda. Se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Limerick.

Es un pueblo muy pequeño, apenas tiene una calle principal, algunas calles aledañas y un puente sobre el río Maigue, un afluente del río Shannon, pero tiene una abadía, un palacio, tres castillos, y sus magnificas casas irlandesas.


Los Dunraven (habitantes de Adare) construyeron un grupo de viviendas de estilo tradicional (las llamadas ‘cottages’), casitas de piedra con techumbre de paja. A mí me recordaban como a casas de cuentos, y llevan construidas cientos de años. 



No hay demasiadas casas. La mayoría se encuentran en la calle principal, y están ocupadas por tiendas de artesanía, de lanas, cerámicas, B&B, aunque muchas son propiedad privada. Pero su presencia no pasa desapercibida.

Detalle de una de las casitas de Adare

Enlaces y etiquetas

He arreglado los enlaces y etiquetas de las entradas y de la página de "Información para viajar".
Poco a poco voy arreglando el blog.

Ruinas de Cartago

Las ruinas de Cartago son una visita obligada para quienes acudan a la capital del país a realizar turismo, yo fui con un tour pero se puede tomar un tren de cercanías TGM que parte desde el centro de Túnez hasta la parada de “Cartago Dermeche” o “Cartago Byrsa”.

Cartago es Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco. Su importancia radicaba en el hecho de que se localiza en un enclave especialmente privilegiado que dota a la ciudad de una gran transcendencia en lo que respecta a las transacciones comerciales y a la posición estratégica.
Fue fundada por fenicios llegó a ser la capital de su civilización y lugar de nacimiento del famoso Aníbal.

Entrada: 11 dinares tunecinos.

Detalle ruinas de Cartago
Los lugares más interesantes que se pueden recorrer en las ruinas de Cartago son los siguientes:

- Los dos puertos púnicos, que eran la auténtica imagen de ese apogeo comercial. Aunque se desconoce donde se encontraban realmente.

- El templo de Tophet, que  estaba dedicado a la realización de sacrificios y se ha fechado en época fenicia. Se dice que era en este lugar donde los hijos de la nobleza cartaginesa eran asesinados y ofrecidos para calmar la ira de los dioses. 

- La necropolis. Un bosque repleto de tumbas, estatuas y mosaicos.

- Las Termas de Antonino. Situadas  junto al mar y se sitúa cercano a un jardín, repleto de arcos subterráneos, paredes y columnas colosales nos podemos hacer una idea de lo que pudo haber sido en su época.

Detalle Ruinas de Cartago

Siida Museo

El Siida Museo es el museo nacional de los sami en Finlandia y tiene sus instalaciones principales en Inari.

El Museo Sami almacena la cultura espiritual y material de los sami de Finlandia. Su objetivo principal es apoyar a la identidad y la autoestima cultural de los sami.

El interior del museo tiene salas muy interesantes donde poder ver vestimenta, ropa, artículos diarios de los samis e información sobre su historia y su cultura. También proyectan un audiovisual sobre las auroras boreales, muy relajante y bonito para ver.

En el exterior el museo se amplia, una vez sales de recorrer todas sus salas de exposiciones tiene un museo al aire libre con diversas casas de madera, graneros y otro tipo de edificios usados por los samis, así como diversos tipos de trampas que usaban para cazar, jaulas, etc..

Detalle del exterior del museo

Si vas en inverno capas y capas de nieve blanca cubren los techos de las construcciones y los caminos, aún así el lugar está bien señalizado para hacer el camino completo por la zona exterior por tu cuenta. si vas en primavera los altos árboles cubrirán todo de verde.


También se puede encontrar un anfiteatro de hielo donde se hacen representaciones y proyecciones (aunque los asientos no son muy cálidos). El anfiteatro de hielo con su moderna instalación electrica está rodeado de árboles por lo que no se confunde con el resto del recorrido que hace un viaje a través de la cultura sami, sus casas, su forma de vida, sus ropas.

La tienda del museo tiene diversos objetos de estilo sami, como ya sabéis obtuve unos cuencos típicos hechos de madera.

Si se visita Laponia, a parte de disfrutar del paisaje, si se desea aprende algo más de la cultura de esa gente y de esa zona este es un lugar imprescindible que visitar. Solo en Inari se hablan cuatro lenguas oficiales además del finés.

El único aspecto negativo es no encontrar más carteles informativos ne inglés sobre lo que se está viendo en la visita al exterior.

Web: http://www.siida.fi/contents/sami-museum


Detalle exterior del museo


Cisterna Basílica

De todos los lugares que uno puede ver en Estambul, el que más me gusta y no puedo dejar de recomendar, es la basílica cisterna.



En Estambul fueron ya dos las ocasiones que estuve, y cuando tuve que repetir lugares con mis amigas la segunda vez hubo un momento en que teníamos que elegir que cola hacer (para ser noviembre había unas filas interminables para entrar a los sitios) y este lugar lo antepuse a la Mezquita Azul (y mis amigas me dieron la razón). En fin, que estoy enamorada de este lugar.

La Cisterna Basílica es una de las múltiples cisternas que hay en Estambul. Las cisternas son depósitos que se construyeron para que la ciudad tuviera reservas de agua en caso de ser atacada. 

La Cisterna Basílica fue construida en tiempos de Justiniano para abastecer al Palacio Bizantino. La cisterna fue el subterráneo de una basílica de la que hoy no queda nada, excepto el nombre por el cual se conoce a esta cisterna. Para llenar la cisterna se recurría a los acueductos de Valente (aún existente) y de Adriano. Estos acueductos recibían el agua de los Bosques de Belgrado.

Detalle interior de la Cisterna
Horario:
De lunes a Domingo. Cerrado los Martes.
De 9 a 18.30

Precio: 
20 liras turcas

La cisterna es muy fácil de localizar pues se encuentra en el mismo centro turístico de Estambul.
La Mezquita Azul y Santa Sofia se encuentran una frente a la otra separadas por una plaza, pues en uno delos laterales de la plaza, justo al lado de Santa Sofia, se encuentra la cisterna. 
La entrada está en un lateral pero no tiene perdida.

Está prohibido hacer fotos desde las escaleras de bajada pero después en todo el recinto se pueden hacer fotografías sin problema. Lo de no hacer fotografías en las escaleras es por un tema de seguridad dado que por el agua que gotea del techo a veces están resbaladizas, si la gente se para a hacer fotografías se puede generar un accidente.

Detalle de una de las cabezas de Medusa
En el interior nos podemos encontrar:

-Unas trescientas columnas de 9 metros de altura. Los estilos de las columnas son muy variados, ya que fueron reutilizadas de antiguas estructuras y monumentos.

- El paseo turístico se hace por unas pasarelas que van por encima del agua. Estas pasarelas fueron colocadas a finales del siglo XX, ya que anteriormente el paseo se hacía en barca. Me hubiera encantando viajar en el tiempo a finales del siglo XX para dar un paseo en barca por la cisterna con su luz tenue y misteriosa. En el agua se pueden ver monedas y grandes peces nadando.

- Entre las columnas de la basílica hay dos que tienen como base una cabeza de Medusa, el ser mitológico que convertía en piedra a quien mirara. Hay diversas teorías sobre que significan esas grandes cabezas en el interior de la cisterna, pero no se sabe el motivo real. Estos monumentos son visita obligada y siempre hay fila para hacer una fotografía con ellas pues esta parte está vallada y con el suelo seco para poder acercarse a las cabezas.

- También hay una columna con un agujero donde la gente introduce el dedo y da una vuelta sin sacarlo como en el interior de Santa Sofia. Con la diferencia que aquí la columna está mojada y resbaladiza.
Detalle reflejos de las columnas de la Cisterna
Su luz tenue, la música de fondo y el frescor que emana del agua son un descanso si se visita Estambul en época estival. Los maravillosos los reflejos de luz que crean las columnas iluminadas de la cisterna harán que desees quedarte tomando algo y disfrutando del lugar. El inconveniente: el agua que cae del techo.



La torre Eiffel

Uno de los lugares que se tiene que ver si se va a Paris es la Torre Eiffel. Aunque suene muy de turista la Torre Eiffel es patrimonio de la Humanidad por la Unesco y tiene más de 150 años de antigüedad.

Afortunadamente la torre es suficientemente alta para verla desde diferentes sitios de la ciudad, aunque estés muy alejado del centro desde la terraza de cualquier edificio la torre es visible, y solo con verla por fuera ya se cumple el objetivo.  La torre fue construida para ser el punto central de la Exposición Universal de 1889, siendo el edificio más alto del mundo cuando se realizó. De ahí que sea tan fácil verla.

Al igual que pasó en su día no a todo el mundo le gusta, pero no hay duda de que se ha convertido en un icono, no solo de Paris o de Francia sino también de una época. Cuando hablamos de modernismo la torre Eiffel nos viene a la cabeza.

Aparte de su llamativo exterior el interior también tiene su interés. Sus plantas son el mejor mirador para ver los campos elíseos y Paris desde las alturas, todos los edificios de viviendas del centro al extrarradio, ver cómo van creciendo de alturas los edificios. Además, estas van modificándose con el tiempo.


Entrada:
Ticket de entrada ascensor hasta la segunda planta 11,00€

Ticket de entrada ascensor con cima 17,00€

Ticket de entrada escalera hasta la segunda planta 7,00€ 

Horarios:
De 09.00h a 24.00h desde mediados de junio hasta principios de septiembre

De 09.30h a 23.00h durante el resto del año

Fin de semana de Semana Santa y vacaciones de primavera: horario de apertura ampliado hasta la medianoche
Detalle Torre Eiffel iluminada, fotografia de mi viaje
Web: Torre Eiffel

Escultura de Comil

El día que visité Bratislava no era el mejor de los días, hacía un frío horroroso, había un montón de sitios cerrados, y llovía de mala manera. Aún así uno de los lugares imperdibles y más gracias para ver, incluso bajo la lluvia y el frío está en la calle y son las esculturas que desde los años 90 adornan la ciudad. En concreto la que más me gusta, y creo que es visita obligada en Bratislava, es la escultura de Čumil.

Detalle de Cumil

La escultura se encuentra del centro histórico. Es fácil pasarla por alta debido a la altura a la que se encuentra, al fin y al cabo Cumil es un obrero que en su descanso del trabajo se asoma por la alcantarilla para ver a la gente pasar (o para mirar bajo las faldas de las viandantes, no se sabría decir). Su casco de trabajo está de un brillante dorado por el continúo frotar de los turistas a su cabeza, la parte más accesible de la figura.


Para evitar despistes de los conductores (se le arrancó dos veces la cabeza) y para aviso de los turistas, existe una señal de tráfico advirtiendo de su presencia entre las calles Rybárska brána y Panská. La señal es un guiño a la propia escultura pues es una señal de trafico con el frase "man at work" en ella. 

Detalle de la escultura y la señal de aviso.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación