Monasterio de Rila y Cueva San Ivan de Rila - Bulgaria

Monasterio de Rila y Cueva San Ivan de Rila

En las montañas de Rila, donde se encuentra el sitio más emblemático de Bulgaria declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la agencia que organiza los tours tenía un montón de autobuses con gente en varios idiomas. Yo cuando lo cogí en español solo había audioguía y como no m gustan cogí el guía en vio en inglés. Me dieron un bus asignado, pero luego me lo cambiaron, creo que vieron los apellidos y dijeron, vamos a cambiarla, porque me pusieron con el grupo en el que la guía hablaba en español y en inglés, había un grupo de chicos jones alemanes y un señor de Suiza que se llamaba Josef Perez, y no, el señor no sabía español pero debieron ponerlo en el grupo por su apellido. No hay mucho problema porque la guía también explica en inglés, así que me lleve las explicaciones en ingles y español al precio de uno. El inconveniente en que en el autobús también iba un grupo de italianos con su guía en italiano, y que nadie se ofenda, pero por mucho que se diga de los españoles os digo que los italianos son peores turistas. La primera parada fue la iglesia de Boyana en el barrio caro de Sofia, por lo que ya hablé de ella en la entrada de Sofia. Y después de la iglesia marchamos hacia las montañas de Rila. Cuando llegamos llovía a cantaros así que sin pararnos a ver la entrada corrimos hacia los portales del patio y escuchamos la explicación de la quia. La iglesia central es el punto que llama la atención por sus murales exteriores. La entrada aquí es gratis, igual que a la iglesia, pero lo de gratis llega hasta aquí. El monasterio es patrimonio de la Unesco y cuando dejo de llover un poco nos acercamos a los pórticos del edificio central donde está la iglesia para que la guía nos contara en detalle sobre las pinturas, los los vivos murales de Zahari Zograf, uno de los maestros del Renacimiento Nacional Búlgaro, son el atractivo principal del lugar. Luego la guía nos dio tiempo libre y lo primero que hice fue entrar a la iglesia, el interior esta por dentro muy oscuro, y las velas de los practicantes que han puesto durante años han estropeado un poco los colores de los frescos, di una vuelta y me fije en la reliquia milagrosa que hay entrando a la izquierda, pero se podría decir que es como otra iglesia o catedral ortodoxa, o llega el punto en que has vito tantas que no te llama la atención. Tras salir al patio me dispuse en mi poco tiempo libre (si te apuntas a ir a la cueva de san juan o san iban tienes menso tiempo libre porque lo usas en el recorrido a la cueva) a visitar el resto del monasterio. La guía explico que viven unos pocos monjes y que el resto de habitaciones que vemos desde los balcones que dan al patio son como un hotel ya que se puede reservar para pasar la noche en el monasterio, el señor suizo era uno de los que lo iba a hacer ya que bajo con su maleta que tras la explicación de la guía dejó donde correspondía, por supuesto si os dais cuenta este es el primer punto donde el monasterio saca dinero, ya que hay que pagar para alojarse, el baño es un agujero ene l suelo y hay un torno para pagar y entrar, esto también pasaba en el otro monasterio que visite, pero en ese monasterio solo Vivian los monjes, no alquilaban habitaciones. Pero si quieres ver el patio y el monasterio con las montañas rodeándolo desde arriba no tienes porque pagar para dormir también puedes pagar para subir, hay una torre junto a la iglesia central que cuesta 5 levas para poder subir andando y verlo desde arriba. Pero en este tiempo libre no os preocupéis que hay mas ocasiones para gastar dinero en el monasterio, en todos los pórticos hay salas, una es el museo icono clástico, que hay que pagar para verlo, cambias de puerta y tienes el museo de historia regional, que también hay que pagar 8 levas para verlos, cambias de puerta y tienes otro museo que también hay que para para verlo, vamos, que me rio yo de la frase el monasterio es gratis cuando es un sacaperras, en el segundo monasterio más grande de Bulgaria que estuve rodeado de montañas con sus preciosas pinturas excepto el baño publico todo era gratis, aquí pagas por todo, ya puedes ir con dinero en efectivo, porque además solo aceptan dinero en efectivo exacto, solo en uno de los museos te dan cambio o puedes pagar con tarjeta. O puedes ir hasta ahí solo para ver la iglesia central y el patio exterior porque lo demás es todo pagar. Aprovechando que no llovía salí para ver las puertas de acceso exterior, una de ellas es por donde nos dejó el autobús y entramos, la otra es la que da a la panadería del convento, abarrotada de gente porque también tiene un pequeño restaurante y según la guía en la pastelería venden unos dulces típicos y claro, todos los turistas se lanzan a comprarlos, yo como soy muy rara en las comidas paso de experimentos pero pude ver que el dulce típico es una especie de torta, de tamaño como la palma de una mano que acompañaban con yogurt, mantequilla, miel, queso o mermelada. Tras el tiempo de ver todo lo posible quedamos con la guía en la puerta por donde entramos para ir a la cueva de san juan de rila o san Iván de rila. Esto es muy curioso porque veo en nombre cambiar según quien lo diga, no sé si es que jamás supieron traducir el nombre búlgaro al español bien o cual es el motivo, la guía lo llamó San Iván así que lo llamaremos San Iván. El motivo de coger el bus es que desde el monasterio hasta la montaña donde se refugio este monje ermitaño hay varios kilómetros que andando se te llevan una hora mínimo. El camino que recorrimos hasta llegar a la montaña del ermitaño en el Parque Natural de Rila está llena de curvas y por la ventana dejan ver los bosques que llenan de frondosidad este parque natural. Y todo junto crea un paraje precioso porque estamos ya entrando en el otoño con sus varios colores decorando las hojas de los árboles. Tras bajar del bus tenemos un cartel que nos enseña al santo, muestra del inicio del treking. Como había llovido era necesario ir con cuidado, además la gente no suele leer las instrucciones y del grupo (todo españoles) había unas chicas jones que llevaban botas de vestir, no muy apropiadas para andar por la montaña y menos habiendo llovido que deja las rocas resbaladizas, por eso se cayeron un par de veces, muy majas pero un retrasamos un poco a la vuelta, porque subir la montaña puede que cueste, pero bajarla en esas condiciones solo puede suponer ir más lento. Debido a que es un camino lleno de rocas y raíces de los arboles no me pare mucho a hacer fotografías, pero disfruté mucho del paseo porque el paisaje era precioso, con todos los colores otoñales brillando. Tras terminar el camino llegamos al frente de una ermita de montaña, ahí la guía nos comenta que es donde dormía y vivía el monje san iban y que tenia su pequeña iglesia, es posible entrar (gratis) y es rincón pequeño vale la pena como cualquier ermita de montaña (en positivo), la guía comentó que no se podían hacer fotos así que, aunque la visité yo sola, no hice ninguna foto, soy muy cumplidora de las normas, también fuera de la puerta de la ermita está la tumba del santo. Al otro lado de la ermita de piedra hay unas escaleras que dan a una cueva, y conocer la verdadera cueva donde vivía el monje en todas las estaciones del año, tras subir las escaleras encuentras imágenes religiosas y velas, y al final una escalera de madera, la tradición dice que trepes por las escaleras de madera y te deslices por la piedra hasta salir por el otro lado tres veces si quieres conseguir la suerte que indica la leyenda de este lugar, yo con conseguir salir una vez de esas rocas fue suficiente, es el agujero más pequeño de cueva pro el que he tenido que salir, ríete de las cuevas de la isla de Pascua. Desde ahí arriba el paisaje sigue siendo bonito y si continuas puedes encontrar la fuente que esta por el camino de subida de la derecha, donde encontraréis una estampa de un santo y que también si bebes el agua tiene no sé qué milagro (tantas leyendas y milagros mi cabeza no recuerda que hace cada cosa) pero además si continuas un poco más te encuentras con una roca con un retrato de san Iván que según la guía es la roca donde el ermitaño se sentaba a rezar, luego ya puedes seguir caminando o bajar por el mismo camino por el que has llegado que es lo que hicimos nosotros para volver al bus, recoger a los que se habían quedado comiendo tranquilamente en el monasterio y volver a Sofia. Sin duda lo más recomendable no es el monasterio sino la cueva de San Iván. Me alegro haber decidido hacer el camino.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Monasterio de Bachkovo - Bulgaria

Monasterio de Bachkovo

De la fortaleza salimos hacia el monasterio de Bachkovo, y cuando llegamos había varios autobuses grandes de turistas españoles, la verdad es que allá donde iba había grupos grandes de turistas españoles. El monasterio fue fundado por el príncipe Gregory Pakourianos y es el segundo monasterio más grande después del de Rila. Es también de la época Bizancia, pintoresco y diferente, situado cerca del río y protegido por las montañas. Por dentro es impresionante, es diferente y aún hay muchos monjes que viven por allí y los ves pasear como si estuvieran en casa, tienen a sus ovejas en el jardín y sabanas colgadas. Las capillas principales están abiertas y también tienen pavos reales en la zona. Y todo el interior es gratis, algo que resaltar porque como ya descubriré en mi visita al monasterio de Rila, esto es algo inusual y muy aprovechable. Aunque tiene varias pinturas en las paredes y capillas exteriores lo más impresionante para mi fue la entrada a la iglesia principal, ya la primera entrada miras al techo y te quedas sin palabras, igual que la sala contigua, es impresionante, no sabes a donde mirar, en la sala contigua también se puede ver una tumba con una mano que se ve visible que es una reliquia con poderes milagrosos. cuando entramos a la iglesia del centro del patio el guía nos estuvo contando todo pero nadie hizo fotografías, estábamos nosotros solos. luego vino un gran grupo de turistas españoles con su guía y mientras la guía les explicaba empezaron  a hacer fotos así que deduje que se podía hacer fotografías e hice alguna. la chica hongkonesa me preguntó si se podía hacer fotografías y le dije que seguro no sabia pero que todos ellos hacían fotos y yo entendía español y la guía no había dicho nada de que no se pudieran hacer fotos. Aunque es el primer monasterio que visite ahora pasado el viaje puedo decir que es el que mas me gustó. Puede que uno esté agotado de tantas pinturas e iglesias ortodoxas, pero sin duda no puede pasar de largo del interior de la iglesia principal del monasterio, mirar al techo o las paredes es algo imperdible porque es espectacular. Por supuesto luego además el guía te cuenta la historia de las pinturas por lo que le da más sentido todavía. luego fuimos viendo el resto de pinturas murales del patio y otro acceso nos daba a otra iglesia con más pinturas murales, una fuente y varios animales sueltos. Esa iglesia no la pudimos ver por dentro el guía nos comento que suele estar cerrada pero si vimos algo los murales del exterior, y digo algo porque llego el grupo de turistas españoles y lo inundo todo, así que entre la verja y los españoles imposible ver mucho mas. Y no puedo comentar mucho más porque lo que da belleza al lugar son sus pinturas. luego salimos del monasterio y mientras la mayoría iba a pagar por ir al baño yo me quede disfrutando del paisaje de la montaña que rodea el monasterio.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Fortaleza de Asenova - Bulgaria

Fortaleza de Asenova

Nuestra siguiente parada tras visitar la ciudad de Plovdic es ir a la Fortaleza de Asen, aunque el día amaneció frío y nublado a esta hora de la tarde ya empieza a salir el sol y hace hasta calor, el cielo azul nos acompaña en nuestra subida a los montes Rodope. Junto a la muralla de la fortaleza hay una gran catapulta de madera y tras comprar el guía las entradas pasamos al lado de la montaña que se abre camino hacia la fortaleza, la vista de las montañas de este lado ya vale la pena la parada, tal vez pro los colores del otoño llegando, pero realmente es un paisaje precioso. Aquí iniciamos la subida por escaleras de piedra que nos llevaran a la fortaleza. Los primeros hallazgos arqueológicos datan desde la época de los tracios, el área de la fortaleza también fue habitada durante la época romana e inicios de la bizantina, aunque hoy en día solo quedan las torres en pie, lo más destacable que se puede visitar es la Iglesia de la Santa Virgen de Petrich, un edificio de dos plantas con una sola nave con cúpula de cruz con un atrio ancho y una torre grande de forma rectangular, y cuenta con pinturas murales del siglo XIV. Tras visitar la iglesia subimos a lo alto de la torre, la subida de escalones de piedra merece la pena porque a cada paso teníamos mejor vista de todo el valle, que se iba descubriendo poco a poco hasta tener el río y la iglesia a nuestros pies y el fondo bien visible entre las montañas. Una pequeña parada en mi opinión muy recomendable.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Plovdiv - Bulgaria

Plovdiv

El siguiente día visité Plovdiv, cerca del centro de Bulgaria, la segunda ciudad más poblada después de Sofia y un lugar de visita imperdible en Bulgaria; y es que esta ciudad tiene de todo. El guía aparcó junto a la escultura de la independencia y el foro romano, sí, nuevamente los romanos llegaron hasta aquí. Junto al foro romano había una feria de libros, y por aquí fuimos recorriendo todos los restos del odeón y los del foro, están esparcidos pero integrados dentro de la ciudad y se pueden recorrer como en la antigua Roma, al alcance de tus manos la mayoría de ellos. Estaban en obras cuando fuimos nosotros, eso sí. Cerca están también los de la basílica mayor.De aquí vimos el ayuntamiento y el monumento a los caídos antes de adentrarnos en la calle de Alejandro I, la principal arteria comercial del centro histórico. Ahí están las grandes tiendas internacionales mezcladas con algunas más pequeñas y sobre todo casas antiguas etilo mansión europea, algunas se conservan otras están más en ruinas pero parece una capital europea con sus casas céntricas conservadas. Por esta calle hay unas escaleras con un cartel de juntos que resalta el año en que esta ciudad fue capital de la cultura europea. Ahí en un rincón está la estatua de Milo que fue un cómico y mimo local, tuve que esperar un rato para poder fotografiarlo porque había gente que se paraba a su lado a susurrarle cosas en la oreja. Y de aquí llegamos al Estadio de Philippolis, gran parte del estadio está enterrado bajo la calle Alexander I y a lo largo de esta calle podemos ver diferentes marcas que indican hasta dónde llegaban las dimensiones de este estadio. En el Estadio de Philippolis se celebraban todo tipo de competiciones, y sobre todo, lucha de gladiadores. Hay una muestra de exhibición del estadio y una galería comercial, así que bajamos para acceder a la parte del estadio donde se desenterraron y restauraron unas gradas. No deja de llamar la atención como han combinado tan bien los restos subterráneos con los edificios de la vida moderna. Justo junto a la parte desenterrada del estadio tenemos la mezquita Dzhumaya es la primera que se construyó en Bulgaria, pero nos comenta el guía que edificio original fue demolido y reconstruido en el siglo XV y la decoración es posterior, junto a ella hay puestos y una pastelería, a quien le gusten los dulces árabes lo disfrutaran yo pase completamente, a decir verdad volví a pasar por ahí a mi regreso de visitar al ciudad y coincidió con la hora de salida de la oración, y solo había hombres invadiendo la calle, pero cerca había soldados armados así que pase sin mucho miedo. De aquí nos dirigimos hacia la iglesia de Sveta Bogoroditsa con sus iconos y murales y la iglesia de Santo Nicolás, ahí al lado, con su iconostasio y la de Santa Marina, con su gran campanario de madera y sus frescos. Una de las cosas curiosas es que, aunque había un cartel de prohibido hacer fotos, el guía no dijo nada cuando los hongkoneses se pusieran a hacer fotos dentro de la iglesia. Desde aquí seguimos subiendo hasta llegar al teatro romano de Plovdiv. El Teatro Romano se construyó en lo alto de una colina, como otros que he visto, para tener una gran vista de fondo, y se conserva en uso, ya que habitualmente están haciendo obras de teatro, tenía una capacidad para más de 6000 personas que pudieran disfrutar del teatro o de la lucha de gladiadores. Por aquellos tiempos a Plovdiv no se la conocía como Philoppolis. Dice el quia que este Teatro Romano que es uno de los mejor conservados en el mundo. De aquí seguimos paseando hacia arriba para adentrando en el barrio viejo y las casas del renacimiento Bulgaro. Los búlgaros decidieron mezclar los estilos más occidentales que habían visto en ciudades como París o Viena, con la arquitectura otomana. Si te fijas en estas casas, hay algunas que tienen muchas ventanas porque el número de ventanas en una casa era un símbolo de riqueza. Muchas de estas casas son visitables, se han convertido en casas-museo o son sede de museos. Con el guía no incluye entrar en una de las casas pero yo voy tomando nota para volver en el tiempo de comida libre que nos dé al final del tour por la ciudad. Y paseando por esta zona llegamos a la iglesia de Sveti Konstantin y Elena destaca, la iglesia más antigua de Plovdiv. Tiene un campanario blanco que no forma parte de parte de la iglesia. Tiene un patio bastante agradable, y del estilo de las casas del Renacimiento Búlgaro. Y dentro tiene unos murales que merecen la pena contemplar, pero aquí el guía avisa que no se pueden hacer fotos, la diferencia con la vez anterior es que aquí hay un cartel que pone que el responsable es el guía del grupo. Buena opción para evitar que los grupos de turistas se pongan a hacer fotos como locos. Una vez salimos de la iglesia nos acercamos a la puerta Hisar Kapia, esta puerta era parte de la muralla que hacía de fortaleza de la ciudad en la época otomana. Luego el guía nos bajo hasta el barrio Kapana para darnos tiempo libre para comer, sin perder tiempo volví a la zona alta de la ciudad en busca de poder entrar en la casa que había visto al pasar pero con tan mala suerte que era la hora de la comida y las casa y otras tenían el cartel que cerraban media hora para comer, afortunadamente conseguí entrar a la casa de la vieja farmacia porque cerró de 12.30 a 13.00 para comer, por lo que no tenía problemas con su horario, Así que me vi la Museo de la Farmacia, más modesta, pero con jardín, medicinas y herramientas de la época. Y sobre todo tuve la oportunidad de ver como eran las casas del renacimiento búlgaro pro dentro, todas las pinturas de las paredes y techos y los muebles eran auténticas, y las escaleras de madera crujían al subir y bajar por ellas reflejando la de siglos de uso de las mismas. Sin duda hubiera sido una lástima irme de ahí sin haber podido ver una de esas casas por dentro. Seguí apeando por la zona buscando un cartel que me permitirá ver alguna casa más por dentro, realmente había cumplido mi objetivo de ver una de estas casas del renacimiento nacional búlgaro como las llaman, pero si se podían ver dos mucho mejor, pero al final no hubo suerte así que terminé de nuevo en el kapana. Kapana literalmente significa “trampa” por el trazado irregular de sus callejuelas, que antes acogían los talleres de los artesanos de la ciudad, se ha peatonalizado y ahora es el barrio hipster de Plovdiv, con sus hostales, casas de colores, pequeñas galerías de arte, talleres de artesanos, bares y restaurantes bohemios, etc. Y también hay bastantes obras de arte urbano, sobre todo alrededor de la calle Zhelezarska. Después pasé por el barrio y la verdad es que dando una vuelta a la mezquita me acabé perdiendo, no sé cómo lo hice, pero di un rodeo impresionante para acabar en el mismo lugar de partida, así que dada la hora me fui a coger algo para comer y luego me compré un helado de regalo, por haberme perdido, y terminé justo a tiempo para llegar al punto de encuentro con el guía para seguir nuestro recorrido del día.

Visita: Septiembre 2025 
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Valle de los Reyes Tracios - Bulgaria

Valle de los Reyes Tracios

Este tour tocaba ir un poco más lejos de Sofia, pero me hacía mucha ilusión, desgraciadamente en el tour me tocaron tres personas que ya habían ido con el guía en otros tours así que el guía ya les había hablado de historia antigua y por tanto las explicaciones fueron muy escuetas, una pena porque el tour con buenas explicaciones hubiera sido de mis favoritos, pero aun así disfrute mucho viendo los restos arqueológicos del lugar. A mi dame piedras antiguas y soy una persona feliz. La región del Valle de los Reyes Tracios es también conocida como el Valle de las rosas y centro de producción de aceite de rosas así que aunque no era la época de ver todos los campos llenos de rosas paramos igualmente en una de las tiendas, el resto del grupo compró algo hecho de rosas, yo con mi alergia pasé de comprar nada. Tras esta breve parada continuamos camino hacia el recinto arqueológico donde pararemos en la primera tumba a visitar, la Tumba de Seuthes III. Las tumbas que se encuentran en este valle son todo montículos, como las tumbas de Gweongju que visité en Corea del Sur. Es curioso como pese a tenta distancia, tanto de kilómetros como de cultura en época las tumbas se parezcan tanto entre sí. Al igual que las que vi en Corea del Sur por fuera las tumbas son solo un montículo como una montaña y un acceso o puerta de entrada la montaña. Una vez entras por esa puerta la cosa cambia. En esta primera tumba han hecho un descansillo con carteles informativos y una replica del busto que encontraron al entrar en la tumba. La Tumba de Seuthes III conocida también como el túmulo de Golyama Kosmatka data del siglo V a.C. y onsta de tres cámaras y un corredor. En el yacimiento se encontraron muchos objetos valiosos y obras de arte según se ve en las fotografías de los carteles. Aunque el busto es una replica (veremos el original más adelante en la visita del museo en la ciudad de Kazanlak) te da una idea de la imagen de los reyes tracios, los tracios son conocidos por el héroe mítico Orfeo (antiguo músico y pensador) y Espartaco (esclavo y gladiador romano, y líder de la famosa revuelta de los esclavos), así como por el tesoro de oro más antiguo del mundo. No puedo comentar mucho más porque del guía no obtuve más información, pero sin duda ya esto nos pone en contexto. La entrada del lugar es un pasillo y el guía nos enseña como está ensamblada la piedra original, luego entramos a una cámara redonda donde permanecen las puertas originales de mármol blanco con figuras en el centro y conservar los colores rojos y azules que las adornaban. El interior de la tumba es redondeado y es tal cual como las tumbas que visite en una zona de Grecia. Siempre he recordado esas tumbas como muy originales y aquí de nuevo las vuelvo a encontrar. Durante su excavación se encontraron, además de enseres, vasijas de oro, plata y bronce, arneses de caballo con decoraciones de oro, algunos de estos objetos los veremos después cuando visitemos el museo de Kazanlak. Después de ver esta tumba nos dirigimos a otro montículo, la tumba de tracia de Helvetica, junto a la tumba de Griffins, estas dos tumbas tienen algo en común, y es que, según nos dijeron, son unas muestras del talento arquitectónico de los tracios. Entramos en la tumba de Helvetica, que consta de un corredor de muros de piedra hasta una entrada de piedra que te lleva a un pasillo y a la zona redondeada del enterramiento donde se ve como las tumbas como tienen controladas la temperatura, humedad y luz, para evitar dañar en la medida de lo posible los restos hallados y las estructuras. A la tumba de Helvetia también se la conoce como el túmulo desnudo, eso se debe a los trabajos que se han llevado a cabo en ella, cuando entras hay suelo de cristal protector, una puerta de cristal igualmente protectora pero una vez te adentras en la tumbas puedes ver los detalles de la piedra y hasta los colores rojos de las puertas que se conservan junto con el “sarcófago” por llamarlo de alguna manera ya que según el guía los tracios quemaban a los muertos y lo que dejaban en las tumbas eran las cenizas. De aquí vamos a otra tumba en esta zona, que es la tumba tracia de Shushmanets. Lo que hace diferente a esta tumba del resto de tumbas tracias restauradas, es la columna que hay en el medio del pasillo que te lleva hasta el interior. Además de la conservación de dos puertas de piedra. Pero no sólo hay una columna en medio del pasillo, sino que también hay otra en medio de la tumba, así como otras columnas alrededor. Durante la excavación de esta tumba tracia, se encontraron los huesos de dos caballos y cuatro perros, así como otros restos de varios humanos. Aquí podemos encontrar las puertas expuestas y completas, grandes y con decoraciones circulares conservando el color rojo en ellas. Tras visitar esta tumba vamos al pueblo de Kazanlak para comer, y después de comer nos acercamos a la tumba más famosa; la tumba tracia de Kazanlak, reconocida como obra maestra del arte tracio. La tumba data de finales del siglo IV a.C. y, debido a sus frescos originales y bien conservados, ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El lugar sobre el que está la tumba se haya ahora una mezquita y la tumba no es accesible debido a tema de conservación, pero al igual que la cueva de Altamira hay una réplica exacta de la cueva construida justo al lado. Cuando llegamos esperamos a que un grupo de españoles (en Bulgaria encontré turistas españoles por todos los lados, debe ser un lugar de moda). Debido a que es una réplica el tamaño de la tumba solo permite la entrada de cuatro personas a la vez, así que esperamos para poder disfrutar del acceso a la mejor tumba porque es donde se encontraron relieves y pinturas en el techo de la misma muy bien conservados y con todo lujo de detalles, estar dentro y verlos te hace entender porque la original está protegida de la masa turística. Tras disfrutar de la vista de las pinturas, realmente son increíbles el detalle que conservan, vamos al Museo de Historia de Kazanlak donde podemos ver parte del tesoro localizado en las tumbas además de otras salas, porque el resto del grupo no era tan a fin a recorrerlo, pero yo no me deje ni una sala, a mi dame un museo ya también soy feliz. Tras esta visita regresamos a Sofia, decepcionado por un guía que no contó mucho sobre los tracios pero muy contenta con la excursión porque vale mucho la pena todo lo que se ve (si te gustan los restos históricos).

Visita: Septiembre 2025  
Mis imágenes: pendientes 
Información para viajar: Pendiente 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación