Este tour tocaba ir un poco más lejos de Sofia, pero me hacía mucha ilusión, desgraciadamente en el tour me tocaron tres personas que ya habían ido con el guía en otros tours así que el guía ya les había hablado de historia antigua y por tanto las explicaciones fueron muy escuetas, una pena porque el tour con buenas explicaciones hubiera sido de mis favoritos, pero aun así disfrute mucho viendo los restos arqueológicos del lugar. A mi dame piedras antiguas y soy una persona feliz. La región del Valle de los Reyes Tracios es también conocida como el Valle de las rosas y centro de producción de aceite de rosas así que aunque no era la época de ver todos los campos llenos de rosas paramos igualmente en una de las tiendas, el resto del grupo compró algo hecho de rosas, yo con mi alergia pasé de comprar nada. Tras esta breve parada continuamos camino hacia el recinto arqueológico donde pararemos en la primera tumba a visitar, la Tumba de Seuthes III. Las tumbas que se encuentran en este valle son todo montículos, como las tumbas de Gweongju que visité en Corea del Sur. Es curioso como pese a tenta distancia, tanto de kilómetros como de cultura en época las tumbas se parezcan tanto entre sí. Al igual que las que vi en Corea del Sur por fuera las tumbas son solo un montículo como una montaña y un acceso o puerta de entrada la montaña. Una vez entras por esa puerta la cosa cambia. En esta primera tumba han hecho un descansillo con carteles informativos y una replica del busto que encontraron al entrar en la tumba. La Tumba de Seuthes III conocida también como el túmulo de Golyama Kosmatka data del siglo V a.C. y onsta de tres cámaras y un corredor. En el yacimiento se encontraron muchos objetos valiosos y obras de arte según se ve en las fotografías de los carteles. Aunque el busto es una replica (veremos el original más adelante en la visita del museo en la ciudad de Kazanlak) te da una idea de la imagen de los reyes tracios, los tracios son conocidos por el héroe mítico Orfeo (antiguo músico y pensador) y Espartaco (esclavo y gladiador romano, y líder de la famosa revuelta de los esclavos), así como por el tesoro de oro más antiguo del mundo. No puedo comentar mucho más porque del guía no obtuve más información, pero sin duda ya esto nos pone en contexto. La entrada del lugar es un pasillo y el guía nos enseña como está ensamblada la piedra original, luego entramos a una cámara redonda donde permanecen las puertas originales de mármol blanco con figuras en el centro y conservar los colores rojos y azules que las adornaban. El interior de la tumba es redondeado y es tal cual como las tumbas que visite en una zona de Grecia. Siempre he recordado esas tumbas como muy originales y aquí de nuevo las vuelvo a encontrar. Durante su excavación se encontraron, además de enseres, vasijas de oro, plata y bronce, arneses de caballo con decoraciones de oro, algunos de estos objetos los veremos después cuando visitemos el museo de Kazanlak. Después de ver esta tumba nos dirigimos a otro montículo, la tumba de tracia de Helvetica, junto a la tumba de Griffins, estas dos tumbas tienen algo en común, y es que, según nos dijeron, son unas muestras del talento arquitectónico de los tracios. Entramos en la tumba de Helvetica, que consta de un corredor de muros de piedra hasta una entrada de piedra que te lleva a un pasillo y a la zona redondeada del enterramiento donde se ve como las tumbas como tienen controladas la temperatura, humedad y luz, para evitar dañar en la medida de lo posible los restos hallados y las estructuras. A la tumba de Helvetia también se la conoce como el túmulo desnudo, eso se debe a los trabajos que se han llevado a cabo en ella, cuando entras hay suelo de cristal protector, una puerta de cristal igualmente protectora pero una vez te adentras en la tumbas puedes ver los detalles de la piedra y hasta los colores rojos de las puertas que se conservan junto con el “sarcófago” por llamarlo de alguna manera ya que según el guía los tracios quemaban a los muertos y lo que dejaban en las tumbas eran las cenizas. De aquí vamos a otra tumba en esta zona, que es la tumba tracia de Shushmanets. Lo que hace diferente a esta tumba del resto de tumbas tracias restauradas, es la columna que hay en el medio del pasillo que te lleva hasta el interior. Además de la conservación de dos puertas de piedra. Pero no sólo hay una columna en medio del pasillo, sino que también hay otra en medio de la tumba, así como otras columnas alrededor. Durante la excavación de esta tumba tracia, se encontraron los huesos de dos caballos y cuatro perros, así como otros restos de varios humanos. Aquí podemos encontrar las puertas expuestas y completas, grandes y con decoraciones circulares conservando el color rojo en ellas. Tras visitar esta tumba vamos al pueblo de Kazanlak para comer, y después de comer nos acercamos a la tumba más famosa; la tumba tracia de Kazanlak, reconocida como obra maestra del arte tracio. La tumba data de finales del siglo IV a.C. y, debido a sus frescos originales y bien conservados, ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El lugar sobre el que está la tumba se haya ahora una mezquita y la tumba no es accesible debido a tema de conservación, pero al igual que la cueva de Altamira hay una réplica exacta de la cueva construida justo al lado. Cuando llegamos esperamos a que un grupo de españoles (en Bulgaria encontré turistas españoles por todos los lados, debe ser un lugar de moda). Debido a que es una réplica el tamaño de la tumba solo permite la entrada de cuatro personas a la vez, así que esperamos para poder disfrutar del acceso a la mejor tumba porque es donde se encontraron relieves y pinturas en el techo de la misma muy bien conservados y con todo lujo de detalles, estar dentro y verlos te hace entender porque la original está protegida de la masa turística. Tras disfrutar de la vista de las pinturas, realmente son increíbles el detalle que conservan, vamos al Museo de Historia de Kazanlak donde podemos ver parte del tesoro localizado en las tumbas además de otras salas, porque el resto del grupo no era tan a fin a recorrerlo, pero yo no me deje ni una sala, a mi dame un museo ya también soy feliz. Tras esta visita regresamos a Sofia, decepcionado por un guía que no contó mucho sobre los tracios pero muy contenta con la excursión porque vale mucho la pena todo lo que se ve (si te gustan los restos históricos).
Visita: Septiembre 2025
Mis imágenes: pendientes
Información para viajar: Pendiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario
.