La excursión consistía en visitar los Aguarales de Valpalmas pero debido al día de tormentas que daban la programación cambio un poco. Lo bueno que sigue manteniendo esta agencia es que pese a los años sigue siendo lo suficientemente cercano con sus clientes como entender que si el tiempo no permite disfrutar pro completo de la actividad ofrecen otras alternativas para disfrutar de todo el día fuera. He cogido suficientes excursiones para haber visto que hay agencias que una vez pasan los años y consiguen la fama y la clientela la preocupación por satisfacer a sus clientes disminuye hasta el punto de ofrecer lo que hay, si hay tormenta y solo estás cinco minutos disfrutando del lugar no es su problema. Pero esta agencia, por ahora, tras cinco años desde que la conocí, y aunque hayan crecido siguen igual con respecto a sus excursiones. Como decía salimos en dirección de Valpalmas pero antes de llegar el guía Adrián nos hizo una parada previa en el acueducto arco de la mora. Pegado a la carretera hay un pequeño camino que te acerca a este gran acueducto. El Arco de la Mora es un acueducto de origen islámico del siglo XI fue construido para que la acequia salvara un pequeño barranco; gran parte de esta acequia discurre en forma de túnel como se puede ver si caminas hasta justo bajo el acueducto. Los restos que se mantienen restaurados son un arco algo desfigurado más las dos pilas que lo sustentan; en la parte superior se conserva la parte por donde suponemos iba el agua. Tras esta pequeña e interesante parada nos dirigimos directamente a los Aguarales de Valpalmas. Según el itinerario pararíamos antes para ir l servicio, tomar algo, pero teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas primero nos dirigimos a ver los aguarales y luego iremos al bar del pueblo. Hay que aprovechar que todavía n hay nubes de lluvia. El sitio tiene un pequeño parking donde solo encontramos una autocaravana de una pareja, así que tuvimos los aguarales para nosotros solos. Hay un cartel que te enseña los dos recorridos, uno circular pro arriba para ver la zona desde lo alto, y otro bajando a moverse entre las formaciones rocosas. Empezamos bajando, por si decidía adelantarse la lluvia, y adentrarnos en el recorrido interior donde poder ver de cerca las formaciones del lugar. En aragonés aguarales es como se llaman las zonas creadas por el efecto del agua, por lo que durante este paseo podemos ver diversas formas en la tierra creada por los recorridos del agua tras las tormentas y viento, ya que la roca es arcillosa y por tanto fácilmente modificable. Para evitar que el paseo humano las cambie están rodeadas pro una cuerda que delimita que zonas se puede entrar y tocar, pero hay algunas formaciones que están al alcance de la mano, que se pueden tocar y descubrir que es arcilla muy modificable. Hay un banco para sentarse a disfrutar de la vista, y también pequeños miradores con carteles explicativos de cómo se crearon esas formaciones. Hay de todo tipo de formas, como chimeneas, como pasteles derretidos, y algunos los camparan con las formaciones de la capadocia o del bryce canyon, por supuesto no tienen nada que ver, pero si demuestran que vale la pena el recorrido por el lugar. Tras visitar el interior salimos para hacer el recorrido superior y disfrutar de la vista desde arriba de todas esas formaciones curiosas. En este estuvimos poco tiempo porque comenzó a llover. Llegamos al bar de Valpalmas (justo en la salida hacia los aguarales) a tiempo ya que al poco de entrar empezó a caer el diluvio universal, viento, granizo y lluvia con intensidad. Desayunamos y esperamos dentro hasta que amaino un poco la tormenta, en consecuencia, estuvimos bastante tiempo en el bar, pero tampoco se podía hacer mucho con semejante tormenta de lluvia y viento. Cuando dejó de llover en vez de regresar como todavía era pronto el guía nos llevó a otro recorrido que se le había ocurrido. Esa es la diferencia. Otros ya habrían cumplido con el recorrido. Aquí para compensar no haber tenido tiempo para estar toda la mañana disfrutando buscó tora alternativa. En este caso nos llevó hacia Sora. Debido a las lluvias intensas el camino se había embarrado de tal forma que casi se queda atascado pero un agricultor que estaba por ahí nos vio y se acercó para sacarnos campo a través y guiarnos hasta el recorrido que lleva a la derecha al castillo de Sora y a la izquierda al pino de Sora. Pero debido a las lluvias recomendó no ir en la furgoneta. Como había dejado de llover decidimos hacer el camino de 2km hasta el pino andando. El camino era prácticamente llano y cómodo, excepto por las zonas más embarradas que obligaban a ir zigzagueando para evitar resbalarse o hundirse dentro del terreno. Durante el camino a cada lado nos acompañaban las vistas de un verde terreno debido a las constantes y poco habituales lluvias de este año. Justo cuando ya veíamos el pino de Sora, rodeador por un cerco de madera protegiendo el entorno a su alrededor empezó a llover. Casi tuvimos que correr y colocarnos debajo del pino. No es muy recomendable durante una tormenta colocarse bajo un árbol, pero no había truenos y relámpagos solo una intensa lluvia que se convirtió en granizo. Con los paraguas bajo el árbol disfrutamos de su inmensidad mientras nos protegíamos de la intensa lluvia y granizo. El tronco es tan grande que se necesitan varias personas para abarcarlos peor las ramas apenas nos cubrían, no porque hubiera pocas sino porque las ramas de los pinos son muy finas. Este “Pino Milenario o Pino Borau o Pino de Sora” está catalogado como Árbol singular en 2005. Cuando la lluvia disminuyó retomamos el camino de vuelta y cuando llegamos al coche salió el sol. De aquí tomamos el camino hasta el Castillo de Sora para hacer una parada fotografía y disfrutar de la imagen de los restos del Castillo de Sora, sobre acantilados de arenisca. Tras la parada par ver el catillo de sora, que no queda mucho en pie pero que se distingue en la distancia lo grande que fue en su momento, nos dirigimos al primer pueblo para comer y luego recorrer de regreso a Zaragoza.
Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
Mostrando entradas con la etiqueta Aragon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragon. Mostrar todas las entradas
Ataque carlista 1836 Zaragoza - España
Zaragoza 5 Marzo 1836
Visita: Marzo 2024
Llega el cinco de marzo de 1836, donde los carlistas invaden Zaragoza y son repelidos. De aquí se convierte en la primera fiesta laica de Zaragoza. Y otra excusa para viajar en el tiempo. Debían ser alrededor de las cuatro de la mañana del cinco de marzo de 1838. Reinaba la noche más absoluta y las calles parecían en calma, pero justo entonces un pequeño grupo de soldados carlistas trepó a los muros de la ciudad para, una vez dentro, forzar la puerta del Carmen y que sus compañeros entraran en tropel. Por eso el primer lugar de partida es la Puerta del Carmen, de aquí nos moveremos hacia la Iglesia de Santa Engracia ya que se
dice que el lugar que se ocupó en cuestión de minutos, desplegándose luego por
la plaza de la Constitución, el Coso y algunas calles adyacentes. Recorrido que
continuaríamos, tras las explicaciones de Daniel Aquillue doctor en Historia
que nos la explica con todo detalle mientras vivimos esa jornada. Paramos en la
calle que lleva nombre de este día para explicar un poco más de la fiesta y de
las vestimentas de las mujeres liberales de la época. Y cuando nos acercamos a
la plaza San Felipe nos explican los trajes de los hombres, milicianos y tropa,
como las banderas, antes de lanzar la salva de honor. Y tras la salva nos
acercamos al mercado central para recordar como fueron los ciudadanos quienes
ayudaron a derrotar el ataque carlista a Zaragoza, terminando recreando el
abrazo de Vergara en la iglesia de San Pablo.
Mis imágenes: cuaderno fotografico
Información para viajar:
Los Sitios de Zaragoza 1808 - España
Los Sitios de Zaragoza
Visita: Marzo 2024
Nuevamente viajábamos a los sitios de 1808 de Zaragoza. Esta vez venían amigos de visita, así que tuvimos un viaje en el tiempo muy completo. Primero comenzamos acercándonos al campamento junto a la calesa, de ahí nos acercamos a la zona francesa donde estaba la ambulancia de la guardia imperial, pero rápidamente entramos en el campamento español donde por supuesto, encontramos un batiburrillo, tropas diferentes, por la variedad de uniformes, pero todos con la escarapela roja, vimos pasar al padre Bogiero y a Palafox mientras nos acercábamos a la tienda principal para ver los planos de batalla entre otros menesteres. Y cuando se pusieron a hablar con unos y con otros pude disfrutar de ver a un pintor retratando a una dama. A lo que quisimos enterarnos ya teníamos que partir de camino a la plaza de los sitios para poder reclamar al general Palafox, que finalmente se asomó al balcón del Arzobispado para lanzar el discurso que el pueblo esperaba que alimentaba los ánimos para luchar contra los franceses, Viva Zaragoza, Viva la virgen del Pilar, viva Fernando VII. Tras el discurso nos marchamos a comer y luego, pese al estomago lleno marcamos andando hasta el Palacio de La Aljaferia. El palacio durante Los Sitios fue de pólvora y cárcel, pero nosotros vamos a hacer la visita completa del lugar (que haciendo un inciso, llegamos media hora antes y la fila llegaba hasta pasado el acceso a los jardines, y si no habías reservado no había entradas disponibles). Aunque el lugar lo he visitado muchas veces (cada vez que hay visitas de fuera) siempre hay alguna sala abierta al turismo (esta vez el salón de las Cortes), y además nunca he ido de época (consulté a monumentos antes para no tener ningún problema de acceso). Como siempre pasear por la Aljaferia es una maravilla, el primer patio es austero y no te prepara para lo que viene que es el acceso al patio y jardín de estilo árabe, con la alberca cubierta para poder pasear y ver los arcos y artesanados decorativos del techo, así como el oratorio (el lugar mejor conservado ya que todavía quedan resquicios de los brillantes colores que lo adornaban). Luego tenemos el acceso a la zona más medieval, con sus artesanados techos de madera pintados, de cuando se conquistó el lugar. Luego llegas a la torre del trovador (todavía solo se pude acceder a una planta) y a los salones que ya son parte de la época de los reyes católicos. Y luego las impresionantes escaleras, que en la época de los reyes católicos se subía pero que luego ya nosotros bajamos y seguimos hasta la parte moderna de las cortes de Aragón. Tras esta visita lo siguientes era descansar pero el afán de aprovechar el momento nos llevo, de nuevo andando, hasta el campamento, y ahí luego subimos hasta el coso para animar a la tropa española durante la batalla contra los franceses. Tras la batalla regresamos a dormir ya que al día siguiente de nuevo pro la mañana nos acercamos al campamento, para ver como preparaban las viandas y luego marchamos hacia la Aljaferia para ver la batalla de nuevo, de aquí resaltar el discurso de Palafox desde las almenas de la Aljaferia.
La Rambla de Barrachina - España
La Rambla de Barrachina
Salimos en dirección Teruel, ya que unos 6 kilómetros de ahí se encuentra un lugar que me recordó mucho a los paisajes en Arizona y el Gran Cañón. Ya hacía un tiempo que había visto fotografías y siendo como estaba en Aragón parecía delito no acercarse, el problema es que como no conduzco dependo de otros, pero al final salió un tour por el lugar, ya que aunque no es muy grande hay una ruta circular de 11 kilómetros que se puede hacer andando o en bicicleta. Y aunque tenía otros planes las casualidades del destino hicieran que al final me escapara a visitar este lugar tan "americano". Tras conducir por un camino de tierra llegamos hasta una explanada con un árbol, una casa y un coche aparcado que se iba. Así que dejamos el coche ahí desde donde ya se veían las paredes rocosas de color anaranjado y forma cortante y seguimos el camino de tierra para acércanos más al cañón. No hay señalizaciones ni turismo por lo que estábamos solos y sin conocer el camino. Lo bueno del lugar es que una vez estas ahí es pequeño y por tanto tanto por un lado como por el otro estas rodeado de desfiladeros con esas formaciones rojizas que te hacen recordar a Monument Valley o el Gran Cañón. Mientras se pase entre los desfiladeros de tonos anaranjados rojizos y amarillos hay que tener cuidado con las gritas que se han formado por la erosión del agua y del viento y que son auténticos socavones que hay que vigilar para no caerse dentro mientras se mira arriba las paredes de piedra que nos rodean. pasear entre sus desfiladeros será una experiencia inolvidable. Mientras andamos acabamos entrando en uno de esos huecos que han formado como un camino casi natural que deja paredes areniscas de tono rojizo que me recuerdan tanto a Arizona y esos paseos por el interior del cañón con sus tonos anaranjados y rojizos. Por desgracia ese inviable camino no tenía salida y tuvimos que volver sobre nuestros pasos, un poco desilusionados de no poder seguir disfrutando de ese recorrido, buscamos el camino circular que era el pensado pero no hubo suerte. Andando por uno de los caminos nos encontramos con un cartel de propiedad privada, así que ese no va a ser el camino circular, volvemos sobre nuestros pasos y encontramos otro camino pero rodeado de arboles que nos da la impresión que no parece el camino para recorrido en bicicleta como apunta el recorrido circular, así que giramos y volvemos atrás y acabamos regresando a nuestro punto de partida. Hay otro camino hacia la izquierda, pero viendo que no atinábamos y que al final las ramblas de Barrachina estaban vistas decidimos tomar rumbo hacia otra zona cercana donde hacer otra ruta. Otro vez hay que encontrar el camino circular, por ahora nos llevamos un buen recorrido disfrutando del paisaje, que es muy pequeño en comparación con el Gran Cañón, pero que tiene rincones muy parecidos sin necesidad de irte tan lejos. Un lugar recomendable que visitar si estas cerca de Teruel.
Año Nuevo Chino - Zaragoza
Año Nuevo Chino en Zaragoza
Visita: Enero 2023
Seguimos con los viajes dentro de casa. Este año no se presenta con opciones de viajes ni lejos, ni cerca en el espacio ni en el tiempo, así que vamos a aprovechar a movernos por la ciudad. Empezamos el año con el desfile del Año Nuevo Chino. De camino al centro veo a varios llevar los instrumentos tradicionales hacia el escenario que está montado tras la oficina de turismo, dadas las horas y que ya en China he visto espectáculos de música y baile no me quedaré para verlos pero me dirijo hacia una de las calles para ver el desfile, que no he visto desfiles de año nuevo. Antes de verlo ya se oían los petardos, entonces miras a un lado y ves una gran bandera de china ondeando entre humo rojo y chispas doradas, los petardos y los fuegos son la seña de identidad. Cuando se acerca tenemos las pancartas de quienes han organizado el evento y un par de trajes chinos. Tras ellos va el dragón chino que parpadea, los niños seguro disfrutan con ello, y tras él el dragón largo que con ayuda de quienes los llevan va bailando entre las cabezas de la gente. Y luego la música y las bailarinas, al verlas me acuerdo de las series chinas que veo donde las madres se van a bailar con sus vecinas o amigas a una plaza del pueblo o la ciudad. Resulta curioso esa afición de las mujeres mayores y con hijos de irse a bailar en grupo y coreografía (cosa curiosas que ves de las series chinas al desfile) . Hay más gente viendo el desfile que gente participando y es una muestra de lo mucho que nos apetecía ver algo nuevo, no hace falta viajar a china para ver un desfile del año nuevo chino. La imagen más curiosa ver la serpiente dragón moviéndose sobre las cabezas de la gente con la basílica del Pilar (y resto del belén todavía sin quitar).
Mis imágenes: Página Facebook Destinos Errantes Fotografías
Información para viajar:
Espectáculo Drones - Zaragoza
Espectáculo drones en Zaragoza
Seguimos sin viajar lejos ni cerca en el tiempo, pero con escapadas en casa gratis son las excusa perfecta para salir de casa. Y lo mismo que hemos pensado nosotros lo han pensado otros, al final hubo más de 55.000 personas en las calles y puentes para ver el espectáculo de drones. Este espectáculo era la primera vez que se veía en Zaragoza, consistía en un espectáculo de 200 drones que realizarían una serie de imágenes relacionadas con las fiestas moviéndose a través del cielo, y con una banda sonora de fondo que se podía escuchar por internet. Pero resulta que debido a la saturación de personas o por lo que fuera muchas compañías dejaron de dar cobertura y no se podía escuchar nada. Así que al final fue solo un espectáculo de drones iluminando de formas y colores el cielo de Zaragoza. sin duda no es nada parecido a los fuegos artificiales y el intento de averiguar que imagen es la que iban a formar los drones era el entretenimiento del publico y los más pequeños. como había gente en todos los lados de la ciudad los drones giraron y mostraron la misma imagen a ambos lados del río, para cuando salía el nombre de la ciudad con el léon del escudo se pudiera leer en ambos lados. El espectáculo estuvo bien, pero mal planificado. y al final antes de que volvieran a su lugar cayó uno de los drones, quedaron 199 en pie, como anécdota de la noche. Se pudieron ver imágenes como el baturro, la baturra, el puente de piedra, el Pilar y otras mensajes relacionados con las fiestas.
Visita: Octubre 2022
Mis imágenes: pendiente
Información para viajar: https://www.zaragoza.es/sede/portal/cultura/pilar22/
Videos: Video Drones segunda parte
Espectáculo de luz y sonido fuentes Parque Grande - Zaragoza
Seguimos sin viajar lejos ni cerca en el tiempo, pero con escapadas en casa gratis son las excusa perfecta para salir de casa. en este caso debido a las fiestas del Pilar hay espectáculo de luz y sonido con las fuentes del Parque Grande. Las luces está claro que van con las fuentes, el sonido es música de series de los años 90. clásicos reconocibles, así que ahí estamos disfrutando como quien disfruta de los espectáculos de luz y sonido de ciertas ciudades.
Visita: Octubre 2022
Mis imágenes: Página Facebook Destinos Errantes Fotografías
Información para viajar: https://www.zaragoza.es/sede/portal/cultura/pilar22/
Videos:
Zaragoza florece - Zaragoza
Zaragoza Florece
Visita: Mayo 2022
Mis imágenes:
Con la situación de no poder viajar cerca ni lejos no hay problema con las actividades que salen pro la ciudad gratis, la excusa perfecta para salir aunque no sea demasiado lejos. Esta vez tenemos el festival Zaragoza Florece, un evento urbano en un entorno natural como es el Parque Grande que tiene las flores como protagonistas. Una es alérgica pero con una mascarilla de las de FP2 y gafas puede acercarse a ver la decoración floral que han puesto a los mercadillos y zonas de conciertos. Un paseo por el camino central del Parque Grande, un recorrido por las escalinatas hasta la escultura de El Batallador y un paseo por las zonas de conciertos, lectura, bares y bancos pintados de colores. Una excusa, como otra cualquiera, para salir y ver decoraciones y eventos no habituales.
Mis imágenes:
Noche en blanco - Zaragoza
Noche en blanco en Zaragoza
Visita: Junio 2022
Mis imágenes:
Cuando no puede viajar ni cerca siempre se pueden encontrar escapadas dentro de tu propia ciudad, por ejemplo aprovechando la noche en Blanco que es una manifestación cultural gratuita y abierta a todos, que se celebra cada año en diversas ciudades del mundo y en que la entrada a los museos es gratis y realizan actividades al publico. Primero nos acercamos al Caixa Forum para visitar la exposición sobre los mamuts, donde lo más llamativo son los esqueletos de mamut, parecidos a los que vi en el museo de Nueva York, pero sin tener que cruzar el océano para ello. También aprovechamos para subir a la terraza de Caixa Forum aunque ya había estado durante una ruta de los sitios ya que es donde se puede ver mejor la ciudad para ilustrar el campo de batalla durante los sitios. De aquí nos acercamos al museo Pablo Serrano. No había estado dentro del museo desde que lo rehicieron nuevo, un edificio moderno sobre un edificio antiguo que entiendo que por ser histórico del 1900 no pueden destruir, así que construyendo dentro y a su alrededor, no sabría decir si me gustado o no, pero tomamos las escaleras mecánicas hasta la terraza con el bar donde la mayoría sube para ver las vistas. Después nos acercamos al museo del fuego y los bomberos, este museo hace muchos años que lo tenía pendiente por visitar y aunque pro tema de conciertos que hacían había zonas cortadas me gusto mucho, así que tengo una visita pendiente sin ninguna actividad que impida verlo por completo. Luego visitamos la primera escalera mecánica de Zaragoza y una de las primeras escaleras mecánicas de España que se conserva al aire libre en el patio de la casa donde estaba en su día. Luego nos acercamos al museo de los sitios, un antiguo palacio aragonés, donde había música en directo también. Arte, música e historia sin ir muy lejos.
Mis imágenes:
Muel napoleonico - España
Muel
Salimos para pasar el fin de semana entre las amigas de Nautilus en una recreación en Muel, muy cercano de casa. De Muel lo mas famoso es la cerámica, pero también hay rincones bonitos para pasar el fin de semana, y si además le añadimos un campamento y una recreación napoleónica, ya que se recrea Muel en los tiempos de Goya, pues ya es un fin de semana completo. Por la mañana nos acercamos al campamento, para saludar y ver tanto al lado amigo como al enemigo, el campamento se divide entre el lado francés y el español. el lugar está en el parque donde paseando se llega las cascadas artificiales de Muel, por lo que el entorno es precioso. Por la mañana se puede disfrutar del campamento, ver los caballos, las armas, y pasear entre las cascadas del lugar. Luego llega la recreación en el pueblo donde se presentan las tropas francesas y se llevan al alcalde Muel detenido por no colaborar con los franceses. Desde aquí nos acercamos al castillo donde se dan los disparos finales, y mientras el resto vuelve al campamento nos escapamos para visitar el interior de la ermita virgen de la Fuente de Muel donde hay pinturas de Goya. de la ermita se puede bajar al parque ya que la ermita está construida sobre la presa romana, todo un entorno idílico. Paramos a comer y después de comer nos llenamos de nuestras ropas y complementos para dar una charla didáctica y divulgativa como parte de la asociación Nautilus sobre indumentaria femenina de la época. Mostramos desde ropa interior hasta vestidos y complementos del momento representado en las recreaciones. Desvestimos y vestimos a una compañera, y mostramos de cerca los objetos antiguos restaurados. Salimos en la presta, y así se muestra en el párrafo: «Mostramos ropa de estilo imperio que viene de Europa con connotaciones francesas y británicas, pero también con pinceladas de la moda goyesca. Enseñamos prendas que son originales de entonces y otras que son reproducciones», explicó Esther Romo, miembro de la asociación Nautilus, encargada de impartir el taller. Tras la charal comienza la batalla, a lo largo del río por lo que el entorno es ideal para viajar en el tiempo. tras la cena en el campamento damos por terminada la jornada, al día siguiente la gente se acerca al campamento, donde hay visitas guiadas para ver cómo se cocinaba y dormía en el campamento, las armas, y otras explicaciones. Después un desfile para mostrar a los grupos participantes y finalizamos el fin de semana, con buen tiempo y buena compañía en buen lugar, no recordaba yo los rincones tan agradables que hay por Muel.
Recreación Inauguración Estación Canfranc 1928 - España
No sé si es porque es la primera recreación tras las vuelta de la pandemia o por ser declarada bien turístico de Aragón pero esta vez había muchísima gente vestida para el evento cuando nos reunimos a las instrucciones de la recreación, pero también vinieron gente vestida más tarde en un autobús. Así que había muchísima gente. Y en cuanto a vestidos de época había de todo, bien vestido y peor vestido o más bien disfrazados. El ir con traje charleston años 20 aunque se pide que ropa de noche en vez de día puede pasar, pero llevar minifaldas o trajes con cintura imperio eso ya clama al cielo, pero es un recreación pública así que nadie te va a prohibir asistir y participar aunque vistas peor que llevando un disfraz. Pero como hay tanta gente también hay gente muy bien vestida de todo tipo de gente que podía estar en Canfranc en esa época. Lo especial de este año es que como la estación está siendo convertida en un hotel las vías del lado frontal se han soterrado y, aunque en obras, se ha podido hacer la inauguración ahí, cuando normalmente se hace en el puente de acceso ya que frente a la estación estaban las vías del tren y aunque solo dos veces al día y mas viejo que viejo había tren en funcionamiento. Ahora el tren llega por las vías del otro lado de la estación y además está cerrada la vía por obras, aunque cuando empiezan luego las obras se pegan años hasta no volverse abrirse nunca, como pasó con el túnel del Somport, el túnel que unía Francia y España por tren. Además del cambio de situación tenemos una buena organización, desde la reunión de la mañana han repartido y avisado que había cajas con botellas de agua para los recreadores porque daban una ola de calor inusual, y pese a ello hubo cuatro desmayos bajo el sol, y es que la ropa de época no es precisamente la ropa más escueta para disfrutar. No en todas las recreaciones bajo un sol abrasador te dan agua gratis para no desfallecer. También, pese a las obras, les dieron permiso para disfrutar de la inauguración en la entrada de la estación. Luego nosotras (a este, como a la de Los sitios se apuntó mi tía a esto de los viajes en el tiempo) marchamos hacia la carpa donde comeríamos, ya que se hacía la primera recreación del menú que tomaron los invitados de honor durante la inauguración en 1928. El menú estaba a cargo de un chef de Canfranc que tiene un restaurante en la provincia con una estrella Michelin. Estaba dudosa al respecto pero lo cierto es que fue una comida espectacular, los platos exquisitos de principio a fin, y además se podía repetir, y añadieron un plato más al menú, para los que disfrutamos de la comida de hoy en día. El servicio y la comida espectacular, y eso que la comida se realizó en una carpa abierta junto al túnel del Somport y con el calor que hacía ese día la labor de los cocineros y camareros fue de diez. Antes de los postres tuvimos la charla de las Asociaciones francesa y española que participan en la organización de la recreación, y también la de la hija del ingeniero que construyó el túnel del Somport, una obra de ingeniería en su época. Tras la comida y por la tarde se realizó la recreación de la inauguración del túnel y el brindis con champan, aunque ahí el resto de personajes vestidos de época no pintamos nada. Disfrutamos mucho de todo el día y la comida valió muchísimo la pena, así como el nuevo lugar de la recreación. Además, en el ayuntamiento había un photocall ideal para tanto vestidos como no vestidos nos hiciéramos fotografías. Tanto en el desfile como en la comida coincidimos con un apareja de Málaga, que estaba de vacaciones en el Pirineo y aprovecharon para vestirse años 20 charleston para participar, y tener un día diferente. Un día fabuloso, se recomienda aprovechar a pasar unos días ahí arriba y tener un día diferente con esta recreación, un extra en las vacaciones.
Visita: Julio 2022
Mis imágenes: Canfrac
Información para viajar: Canfranc1928
V Recreación Los Sitios de Zaragoza 1808-1809 - España
V Recreación Los Sitios de Zaragoza
Visita: Marzo 2022
Mis imágenes:
Información:
La entrada llega con retraso, pero es que aunque no he estado viajando si he estado bastante liada y por eso tengo un par de salidas pendientes por redactar. Justo el fin de semana siguiente a la cincomarzada se celebraba la recreación de Los Sitios de Zaragoza. Estaba planeada para marzo del año de la pandemia así que lógicamente se suspendió, y había bastantes ganas de retomarla ya que venían recreadores de Italia, Polonia, Francia, Portugal y del varios sitios de España. Así que era una excusa perfecta para volver a ver a la gente de recreación a la que hacia tiempo que no veía. Lo cierto es que fue como en los viejos tiempos antes de la pandemia, y aunque llovió en la noche durante el día tuvimos sol lo que seguramente los recreadores militares agradecerían. Empezamos la mañana del sábado en el campamento, instalada como el año anterior en el Parque Tío Jorge y donde se podían ver las tiendas, la gente civil y militar, los caballos y lo que era el entorno de la época. Hubo bastante gente, mucha más que otros años, supongo que porque había muchas ganas de volver a vivir como en la era prepandemica. Por mi parte pasee por los campamentos, saludando a los conocidos, y leyendo la gaceta de Zaragoza y las terribles noticias que traían. Y finalmente vimos la carroza que nos marcaba la marcha hacia la plaza de La Seo, donde el pueblo esperaba la salida de Palafox al balcón, reclamando fuese quién nos llevara a la victoria contra los franceses. Eso sí, como todo noble Palafox se hizo de rogar y hasta que una hora más tarde no apareció pro ahí las diferentes tropas no salió al balcón a proclamar su discurso. Y poco más puedo contar ya que el resto fue propiamente militar. Después de comer volvimos al campamento a esperar hasta la salida de los militares a la batalla del Coso. Aquí fuí de público con mis amigos pero la verdad, llegaron una hora más tarde lo esperado y luego pasaron muy rápido, no sé si toda la cantidad de publico que había salió conforme de la recreación, por mi parte ni se oía, ni se veía a gusto, pero solo puedo hablar como público. Al día siguiente salimos del campamento, todo embarrado por la lluvia, hacia el palacio de la Aljaferia donde hubo una batalla descrita con megafonía y música de fondo como en la recreación de la batalla de Waterloo y que puede hacer más amenos al publico el momento. No puedo comentar mucho, la próxima militar iré de turista en vez de viajero en el tiempo, ya que así me dará más de sí para comentar el momento.
Mis imágenes:
Información:
Ruta Histórica del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza (Cincomarzada) - España
Retomamos el último evento antes de la pandemia, como además ce en fin de semana vienen amigos de Madrid, así que es un extra volver a juntarse. Como otros años, debido a los sistemas tecnológicos el limite son 40 personas para disfrutar de esta tura histórica por el 5 de Marzo de 1838, con recreadores, que no actores, para entender mejor el momento. Como he estado en otras realizadas puedo decir que el Dr. en Historia Daniel Aquillué no remite para, en al caso de que alguien volviera, no escuchara las mismas anécdotas todos los años. Eso lo hace más entretenido. Comenzamos como todos los años en la Puerta del Carmen con el sereno, que no se da cuenta de que los carlistas están por atacar. De aquí nos acercamos a Santa engracia, donde batallones carlistas se apoderan de Santa Engracia y su batería
sorprendiendo a los milicianos . De aquí casi se saltan la parada en la calle del cinco de marzo pero mis amigos, que recuerdan muy bien la pasada ruta lo dicen, y si estuviera sola podría haber pasado pero como viene una amiga de Madrid que va a leer el poema que salió en la prensa sobre este día, pues aviso para que no se salten la parada, que ya que viene de propio... Alguna de las cosas nuevas que surgieron en esta parada fue el tema de las mujeres en la guerra carlista y una pequeña descripción de la ropa femenina de la época, con tres puntos de referencia para el periodo de 1830-1840. De aquí nos acercamos a la plaza de España y de ahí seguimos a San Felipe, donde se lanzan salvas. Y aquí, dadas las horas (ha habido muchas paradas fotográficas) vamos perdiendo gente, pero aún queda unas cuantas para llegar junto al Mercado Central y finalmente a San Pablo (casi voy en dirección contraria) donde llega el abrazo de Vergara y la despedida, no sin antes recordar que el próximo fin de semana toca recreación de Los sitios de Zaragoza, viajáremos a la Zaragoza del 1808. Por viajar que no sea, aunque toque guerra.
Visita: Marzo 2022
Mis imágenes: pendientes
Información para viajar: Pendiente
Raquetas de nieve en Valle de Tena - España
Raquetas de nieve en el Valle de Tena
Visita: Enero 2022
Hace ya un tiempo que no hago raquetas de nieve así que cuando vi la excursión no lo dude y me apunté, aunque como veis este mes no me estoy moviendo nada. He hecho raquetas de nieve con Aragon Aventura,on Greendland Aventure y con los Andarines, pero no con Aragon Xperience. En cuanto a calidad-precio de raquetas de nieve por Aragón por ahora la mejor opción si sales desde Zaragoza y no eres un experto en ello. En cualquier caso, salimos camino a Piedrafita y hacemos parado en Biescas donde alquilar material que falte, hacer la parada técnica para tomar algo, ir al baño y ahí empezar con la explicación para novatos en raquetas de nieve. Aquí Rodri nos explicó con detalle como hay que ajustar las raquetas y la preparamos para tenerlas con nuestro ajuste para llegar y ponerlas una vez estuviéramos en la nieve. Aunque es la cuarta vez que hago raquetas de nieve es la primera vez que me las explican con un detalle bastante importante, y es que al ajustarlas hay que mirar que no se te cae la raqueta al levantar el pie sin estar atado, tal vez por eso una vez se me salió la bota andando, porque atarla no es suficiente. Después de la explicación y ayuda para ajustar las raquetas salimos camino a o más cerca que se pudo aparcar del camino al ibón, digo lo que más cerca porque estaba todo lleno de gente, había un completo en ese lado del pirineo, que tal vez fuera motivado en gran medida por el buen tiempo que hacía y que al día siguiente era festivo en Zaragoza. Empezamos la subida hasta el ibón, tuvimos que subir bastante hasta encontrar nieve, ha nevado muy poco este mes y todo el camino era hielo o barro. En los trozos de hielo había que ir con mucho cuidado de no caerse, y en la parte del barro no era tan resbaladiza, excepto en zonas donde era más líquido que espeso. Lo peor de que no hubiera mucha nieve es que tuvimos una hora o así de caminata hasta encontrar nieve lo que implicó que tuvimos que llevar los palos y las raquetas como extra de peso en la subida, y mi mochila no estaba preparada para atarlas, así que los fuimos subiendo de la mano, como otros más, lo que no deja de ser incomodo, pero necesario. Cuando la pista se vuelva casi llana veremos a nuestra derecha, una pequeña caseta, cuando estemos perpendiculares a ella a nuestra izquierda se encuentra la canal que sirve de desagüe al ibón, y que se marca con los característicos carteles del Gobierno de Aragón como el camino directo al ibón de Piedrafita, aquí esperamos a que llegue todo el grupo para hacer el camino. Esta zona ya la recorrí en verano así que la ruta me la conozco y este camino es muy bonito en verano, con el agua cayendo y las montañas en lo alto. Ahora en cambio no era momento de pararse a hacer fotografías de los rincones del camino porque debido a la nieve derretida el camino era todo barro resbaladizo y siendo estrecho más complicado de hacer que la subida anterior que era todo pista. Aquí la compañera de delante de cayó de culo debido a un resbalón en el barro, no se hizo nada pero fue un ejemplo de que esta zona no era para tomarla en broma y había que andar despacio. Como en verano tuvimos que cruzar el río llegando a una explanada más amplía donde ya encontramos nieve. Como estaba cercana la hora de comer en vez ponernos las raquetas subimos hasta el ibón para ponernos a comer al sol antes de que este desapareciera. De la explanada de nieve la vista ya era preciosa de las montañas que cubren el ibón y su alrededor todo nevado. Andamos un poco para volver a cruzar el río de nuevo para ir por el camino más seguro hasta el ibón, aunque toque zingzagear un poco. Una vez arriba encontramos, como se sospechaba, mucha gente, pero aún había una gran roca libre donde sentarse al sol a disfrutar de la comida y del paisaje. La vista del ibón me resultó mucho más bonita que en verano ya que el mismo era una completa pista de hielo, con algunas personas que decidían deslizarse o tirarse sobre ella. Debido a la época las montañas tapaban el sol y estaba cubierto por la sombra, pero a su alrededor todavía había retazos de nieve con sol. Tras terminar de comer el sol ya estaba cubierto por las montañas y hacía bastante frío. Pasé de estar en manga corta a tener que ponerme el corta vientos y los guantes de la nieve. Al final después de hacer unas cuantas fotografías descarté el bajar hasta el ibón, no hice en verano ni ahora porque el lago a ras del suelo no tiene nada especial, y siendo una pista de hielo, tampoco, ya lo viví en Inari y la verdad es que resulta sorprendente la primera vez, luego ya deja de serlo. Así que marché buscando el sol hacia el camino donde el guía nos dijo que empezaríamos a hacer raquetas. Una vez llegó el resto del grupo comenzamos a ponernos las raquetas. Una vez bien sujetas y estando el grupo preparado empezó la explicación donde nos comentaron como funcionan las tres marchas que tienen las raquetas. Los que leéis todas mis entradas seguro esta es la primera vez que comento lo de las marchas, pero es que es la primera vez que me lo explican. Resulta que hay una para subir pendientes, otra para bajar pendientes, y la usual para andar en llano. Aquí teníamos nieve de sobra y alguna pendiente así que practicamos la subida y la bajada un par de veces, con carrera incluida. Después tomamos ese camino que lleva a la pista por donde habíamos subido, y así estuvimos otra hora de recorrido, pero andando con raquetas por la nieve. Lo cierto es que estaba un poco apurada con tantas cosas y eso de agacharse y levantarse para ir modificando las marchas de la raqueta, así que se me mojó el objetivo de la cámara y ni me di cuenta. Si hubiera sido todo el camino en llano con una sola marcha habría podido hacer más fotografías, pero bueno, es lo que hay. Cuando ya llegamos a parte de la pista en la que había más barro que hielo nos quitamos las raquetas, las limpiamos y bajamos el camino, como la subida, cargando con ellas y los palos. Lo dicho, una lástima tan poca nieve, pero eso no se puede controlar, bastante es que conseguimos hacer todo lo planeado, y aprender más sobre el uso de las raquetas. Tras bajar a Piedrafita nos adentramos en el pueblo para tomar algo antes de volver de regreso a la ciudad. Una buena excursión, sin duda los recorridos con raquetas de nieve en el pirineo aragonés nunca decepcionan.
Mis imágenes: pendientes
Información para viajar: Aragon Xperience
Tormón - España
Tormón
Como decía en la entrada anterior, una vez terminada la ruta de los Estrechos del rio Ebrón y vista la cascada de Calicanto acabamos la ruta en la carretera que nos lleva a Tormón. No es mucho el camino por carretera que hay que recorrer y nos permite tener una vista elevada de la entrada al pueblo, que se identifica por la gran formación rocosa que se alza sobre el pueblo como un torreón. Nada más entrar en el pueblo está la terraza de un bar donde nos sentamos a tomar algo y comer los bocadillos. Pero para pasado el tiempo de descanso damos un paseo por el pueblo. El pueblo nos es muy grande pero está muy cuidado en sus casas y calles, la fuente del pueblo está limpia y llena de flores y la iglesia tiene el tejado de su campanario de coloridas tejas. en el acceso a la iglesia hay una cerámica del Gobierno de Aragón en recuerdo a los fallecidos por el covid. Siguiendo la carretera principal llegamos a un puente que cruza el río,a la izquierda hay un cartel que indica hacia la cueva de la Ermita, pero alguien del grupo pregunta a los aldeanos y le comentan que no vale la pena porque está muy mal señalizado y tampoco tiene nada resaltable. cruzando el puente y a la derecha nos encontramos con una fuente (de agua no tratada, como indica el cartel) justo tras una caseta, rodeando la caseta vemos que es el lavadero, que está muy cuidado y por el que pasa el agua cristalina del río. Regresando por nuestros pasos y dejando atrás la inmensa formación rocosa que, desde lejos podría confundirse con un torreón, nos acercamos a una rampa que nos lleva hasta el río, hay un camino junto al río que nos ofrece un precioso paisaje, lo curioso de andar por este camino son las hierbas que encontramos en el agua, no solo verdes sino también de un intenso color rojo, como las algas. Hay pequeños rincones interesantes junto al río, al final el camino acaba de nuevo en la carretera que tomamos para volver al pueblo a esperar a que Aragon Xperince nos recoja para volver a Zaragoza.
Cuaderno con imágenes: Diario 2021 Estrecho del río Ebrón
Mis imágenes: Álbum Página de Facebook
Información para viajar: Aragon Xperience
Estrechos del río Ebron y Cascada de Calicanto - España
Esta ruta se puede hacer empezando desde el Cuervo o comenzando desde Tormón. Si comienzas desde Tormón acabarás en un merendero donde comer antes de llegar al pueblo de El Cuervo, ideal para pasarlo en familia, eso sí, no todo el recorrido es para niños, pueden ir pero solo si estas muy acostumbrado a escalar por la montaña, dado que hay una zona más complicada, un resbalón y puedes acabar muy mal. Aunque dadas las señales uno de lo puede imaginar cuando ve que 2,8 km son más de 1 hora de camino (el camino no puede ser muy sencillo). Si comienzas desde el Cuervo cuando llegues a Tormón tienen un bar donde tomar algo pero no hay merendero para tomar el bocadillo. Nosotros dirigimos hacia El Cuervo, pro lo que hay momentos en los que el coche entra en la Comunidad Valencia y pasamos un par de pueblos, identificables por la palmerita que le pone la comunidad valenciana. Pero en nada volvemos a Aragón y llegamos al pueblo, al final del pueblo hay una piscifactoría, carteles sobre la ruta de los estrechos y varios coches aparcados. Aquí hay que tomar una decisión: aparcar y comenzar la ruta, o seguir con el coche hasta el merendero, donde también hay un aparcamiento. Desde la piscifactoría hasta el merendero hay unos 3 kilómetros que discurren al lado del río donde no hay nada resaltable. Como vamos con Aragon Xperience podemos ir con la furgoneta hasta el parking, despacio porque el camino es de id ay vuelta y dos coches a la vez no ceben, pero al final de todo pasa. en el camino hay que cruzar el río, pro lo que si se tiene un coche bajo igual no interesa llegar con el coche hasta ahí. nosotros con la furgoneta de Aragon Xperience pasamos sin problema y aparcamos en la zona habilitada para ello en el merendero. Y desde ahí comenzamos la ruta. Nada más comenzar empieza la primera escalera, como es una ruta interesante y es domingo hay mucha gente, la zona solo permite ir una persona así que hay que esperar y dejar pasar o pasar rápido mientras otros esperan para pasar. Pero no es aburrido porque hay todo tipo de camino: escaleras, plataformas metálicas, rocas, etc. Lo bueno de este primer tramo es que hay unas vistas preciosas del río y la vegetación a su lado. Al final de este pequeño trozo interesante llegamos a un valle, el río se ve con cierta altura, de un tono tan cristalino que no hay duda de la limpieza de sus aguas. Allá donde da el sol el agua adquiere un tono verdoso brillante como el que vimos por el parrizal de Beceite. Y también tenemos a su alrededor todo el desfiladero de roca lleno de vegetación. En el medio hay un puente que no hay que cruzar, hay que seguir por el lateral derecho hasta el final ya que sino nos desviamos de la ruta. afortunadamente están los carteles amarillo de "Senderos de Aragón" que nos indican cual es el camino a seguir para llegar a Tormón. Seguimos un cruzamos un par de puentes hasta llegar a uno de los tramos más diferentes, pero también bonito. Es en esta zona donde están las pasarelas sobre el agua desde donde disfrutar del impresionante color turquesa que toma el agua en este rincón. El fondo es todo transparente, y la luz que se filtra entre las rocas que estrechan el paso hace todo juego de colores. cuando salimos de ese rincón de azul turquesa transparente pasamos un par de pasarelas y llegaremos a un puente de madera que nos da unas preciosas vistas del río y la vegetación. Aquí el color es el reflejo de lo que le rodea, y se podría pintar un paisaje natural por los colores y las formas que aparecen. El camino sigue pasando una serie de puentes sobre el río que nos permite tener una vista de las pequeñas cascadas de agua cristalina y el discurrir del río por la vegetación del lugar. Y aquí empezamos a subir y a alejar de nosotros el río ya que el resto de la ruta va por lo alto del desfiladero. Aquí empieza el desnivel y el esfuerzo y hay que elegir, o volver por donde has venido o seguir hasta Tormón, teniendo en cuenta que el camino ya no va a ser sencillo, ni de andar ni en tema de esfuerzo físico. digamos que la parte familiar de ir con niños ya ha pasado. El camino discurre ya sin sombra y comenzará la subida hacia los miradores del desfiladero del Ebrón. Nos encontraremos algunas escaleras sobre la roca y zonas pegadas al barranco. durante el camino la vista son las formaciones rocosas de la montaña, y los pinos y vegetación que la rodea. Desde algún mirador se puede ver el rio a lo lejos, pero ahora ya camino por la montaña. Así llegamos una bifurcación. Nos encontramos con un grupo de rumanos a los que el guía les pregunta y no recomiendan ir por la derecha, y luego volver por el otro lado, porque volver por el lado (ahora derecho) es mucho más complicado. Desde esta bifurcación hay una vista preciosa del río discurriendo entre las rocas rojizas características de esta zona. Así se ven los "estrechos". Tras fotografías de rigor en esos miradores naturales que vamos encontrando comenzamos con este tramo, el más duro con una subida con más desnivel hasta llegar a lo alto del desfiladero. Lo cierto es que se hace un poco pesado porque no dejas de subir, y subir y subir, y alrededor solo tienes los pinos y de fondo ya solo se ve la montaña, que si es cierto que permite verse las formaciones ondulantes reflejo de que esto antiguamente era un mar, pero entre tanta subida y subida enseguida se nos hace repetitivo y cansado. Sobre todo esto ultimo porque parece que la ruta no tenga fin. Pero al final llegaremos al fin del desfiladero y se abrirá una explanada antes nosotros, con una pradera llena de verdor que nos lleva hasta cruzar otro puente y el río de nuevo y así llegamos hasta unas pasarelas para cruzar el río que nos ofrecen una imagen del agua cristalina y los árboles iluminados pro la luz dorada del sol que crean el efecto de un cuadro paisajístico. Al terminar de cruzar el río nos encontramos de nuevo con los carteles, que nos indican dos caminos. A la derecha se encuentra la cascada de Calicanto. andando un poco más y pasando de largo de unas casas abandonadas podemos encontrarnos con esta bonita cascada con enorme vegetación por todos sitios, toda la pared frontal está llena de musgo y parece sacada de otro lugar. Regresando por nuestros pasos tomamos el camino hacia las casas viejas que nos llevarán hasta la carretera para llegar a Tormón. El ultimo repecho de esfuerzo y luego ya es carretera. No es mucho el trecho de carretera, por lo que enseguida llegamos al pueblo de Tormón, donde nada más llegar, como decía al inicio, tenemos un bar donde refrescarnos. Lo ideal sería comer y volver por el otro camino, para ver diferentes miradores superiores al río Ebrón, pero teniendo en cuenta que nos ha costado unas tres horas el recorrido (un amigo la hizo y les costó lo mismo) , el guía desiste de volver andando, porque sino se hará muy de noche y todavía tenemos mucho camino hasta llegar a Zaragoza, que Aragón es un territorio muy extenso. Así que, para no variar, se marcha corriendo por el camino pro el cual hemos venido para ir a buscar la furgoneta e irnos a buscar a Tormón. Nunca he visto un guía que corra tanto solo para complacer a los clientes. Aún así se nos queda la pena de no haber hecho la otra parte del camino, sobre todo porque dos horas en el pueblo es demasiado para gente como yo que se come el bocadillo en diez minutos.
Cuaderno con imágenes: Diario 2021 Estrecho del río Ebrón
Mis imágenes: Álbum Página de Facebook
Información para viajar: Aragon Xperience
Visita Teatralizada Cervecería La Zaragozana (Ambar) - España
Normalmente los algoritmos de Facebook no aciertan ni de lejos, pero esta vez me recomendó una visita teatralizada y dije, "mira, aquí no he estado y estas cosas me gustan". Así que pregunte a mis amigos si alguno de apuntaba y así no ir sola. Hay dos tipos de visitas, la visita guiada habitual y la visita teatralizada. La guiada normal es más barata que la teatralizada, así que si te gusta mirar el bolsillo recomiendo la otra, si no te importa pagar algo más y disfrutar una visita diferente te recomiendo esta, que no es ver una obra de teatro pero que las visitas así se hacen más amenas, y unas cuantas risas que nos echamos todos en algún momento. Teníamos hora de visita las seis y media y estuvimos hasta las ocho y cuarto (y porque no bebimos todas las cervezas de la cata), así que el precio está más que amortizado, no es una visita corta, pero no se hace larga. A cinco minutos de empezar abren la puerta y nos toman la temperatura, cosas de las visitas en pandemia. Sale para guiarnos un "alemán" Hans, porque los alemanes son cerveceros (es un personaje de la historia). Aquí nos acompaña a entrar en el edificio, en lo que se llama el Espacio Ambar, lugar donde comienza y acaba la visita. Hasta el inicio de la pandemia esta fabrica estaba en funcionamiento (pese a su antigüedad) así que las fotografías en las visitas estaban totalmente prohibidas. Ahora, aprovechando la pandemia y que ya tienen la nueva fabrica de La Cartuja a pleno rendimiento, este edificio ya no está produciendo cerveza, por lo que ya dejan hacer fotografías (ya no hay espionaje industrial que valga). En el espacio Ambar la decoración s moderna, relacionada con la cerveza, pero tenemos una antigua barra cervecera de madera y su grifo que nos comentan tiene esa forma porque ahí ponían el hielo para que la cerveza saliera fría. en un rincón del espacio Ambar, hacia la zona de acceso a la fábrica, hay una pequeña exposición de botellas y envases de cerveza La Zaragoza (Ambar) desde 1900 hasta nuestros días. Porque la cervecería La Zaragoza fue fundada en 1900, así que ha estado ya 121 años en funcionamiento. Desde aquí hay una puerta que da acceso a la maltería, en la visita teatralizada no cuentan mucho sobre este espacio porque enseguida llega uno de los personajes, al parecer hemos viajado a 1931, cuando en esa fábrica hubo una huelga de los obreros...el motivo no lo cuento, para no desvelar la historia. Aunque también aprendemos que por aquel entonces la fábrica no solo vendía cerveza sino que también vendía hielo, que era el elemento principal para mantener los alimentos frescos. Después subimos unas escaleras hasta llegar a la zona en la que se seleccionaba el grano, se germina, se limpia, se seca y se muele, todo ello con máquinas de 1920, a día de hoy, como decía, no está en funcionamiento pero las maquinas se conservan muy bien (ya que hasta hace nada se seguían usando). Es como ver uno de los museos industriales que hay en muchos rincones de Europa, con su maquinaria de madera y poleas, todo perfectamente engrasado. Continuamos la visita, volvemos a bajar las escaleras y aquí paramos distribuidos en las escaleras, estás son originales de madera que junto con la estructura del edificio cuando aparece otro personaje no es difícil imaginarse otro viaje en el tiempo. Aquí nos hemos trasladado a 1945, cuando debido a la guerra la cerveza está muy limitada, por el desabastecimiento de materia prima, al parecer en aquel entonces se traía la materia prima desde Rusia, nada menos. Así, después de unas risas (no desvelo más trama) llegamos a la antigua sala de cocción, donde podemos ver lo más interesante: las enormes ollas de cobre que, estás si, no se utilizaban pre-pandemia ya que son de cobre y está prohibido su uso en la industria alimentaria, ya que si no se limpian bien pueden producir un óxido que puede llegar a ser tóxico. Estas ollas cuentan con agitador y serpentín de calor interior, y se utilizaban una de ellas para hervir y las otras dos para macerar, una para adjuntos como maíz o arroz y la otra para las maltas. En esa misma sala, hay un gran filtro que se utilizaba para separar el líquido del sólido del macerado, y pasar así el mosto ya limpio a la olla de cocción. De aquí pasamos a la antigua sala de fermentación, en la que se pueden ver los fermentadores abiertos en los que antes se fermentaba la cerveza. Como no está ya en funcionamiento aparecen completamente vacíos, aunque en internet se pueden encontrar fotografías de cuando estaba en funcionamiento (no hace mucho). Después de visitar la sala de fermentación salimos fuera del edificio donde el personaje Hans nos cuenta su historia (y la del nombre de Ambar) y rodeamos el edificio hasta colocarnos frente a los gigantescos fermentadores de acero inoxidable, donde sigue la historia. Aquí nos acercamos a la época actual y como dice Hans, "quien sabe si en un futuro no se visitará la nueva fábrica de La Cartuja". Una vez finaliza la visita con unos versos a la cerveza, nos dirigimos al espacio Ambar para la cata de cervezas. Una vez terminada la cata se da por terminada la visita, así que vas saliendo según vas acabando. En la cata también te explican sobre las cervezas que dan a catar, aunque en nuestro caso además tuvimos un visitante en el grupo que tenía muchos conocimiento sobre la cerveza IPA (una de las que nos dieron a probar) que la que los actores tenían, así que esa info. extra que nos llevamos. Y aunque ya no esté en funcionamiento es una visita interesante del patrimonio industrial de la ciudad desde 1900, con anécdotas curiosas.
Visita: Septiembre 2021
Mis imágenes: Próximamente
Información para viajar: Visitas antigua Fabrica La Zaragozana
Cuadernos con fotografías: Próximamente
El circo de Otal desde Valle de Bujaruelo - España
Como desde que los descubrimos salimos del Paseo Maria Agustin camino al Pirineo para hacer otra preciosa ruta. Esta vez, y rompiendo la costumbre, paramos dos veces, una en una panadería donde siempre hay coches donde esta vez si me cogí un dulce, que se nota que es de obrador. Y de aquí continuamos hasta la siguiente parada obligatorio de café y baño antes de empezar la ruta. Nada más pasar la panadería nos encontramos con luces varias de policía y ambulancia y pasando por la carretera vimos tres coches implicados en un accidente, uno de los coches tenía todo el morro destrozado. Hay que recordar que es el último fin de semana de agosto y eso implica muchas vueltas de vacaciones, así que hay tráfico y hay que tener cuidado. finalmente, tras las paradas indicadas, llegamos al valle de Bujaruelo y buscamos un sito donde aparcar, aunque hay una gran explanada para ello el lugar esta lleno de coches y caravanas, sin duda es un lugar de verano apetecible para quien tenga tienda de campaña o autocaravana. Una vez aparcamos comenzamos la ruta. Es circular y la comenzamos dejando a nuestra derecha los resto de la antigua ermita y dejando el río a nuestra derecha mientras subimos por una pista prácticamente llana y fácil de seguir. a la derecha entre las ramas de los arboles vemos las aguas cristalinas del río, con tonos azul-verdosos, y mucha gente junto a la orilla. mientras seguimos el camino entramos en el valle donde podemos ver las montañas que lo rodean y las explanadas verdes con gente sentada o tumbada tomando el sol como si de una piscina se tratará, y alguno que otro pescando (es vedado de pesca) ya que aunque con este calor veraniego apetece meterse en ese agua cristalina que parece tan fresquita la cosa es que no está fresca, el agua está helada, así que normal que no haya mucho valiente suelto. Cuando llegas a la única fuente de agua potable que vas a encontrar en el camino tienes una bifurcación, un camino que sale a tu izquierda y otro que sube ladera arriba. Este camino se dirige al valle de Otal pero para llegar ahí hay que subir durante un tiempo, ya que este valle está sobre el de Bujaruelo. La subida es pro el mismo camino de piedra y la misma vegetación en los laterales, lo que en verano es una tortura porque no hay demasiada sombra. Afortunadamente la subida termina cuando parece que ya no podemos seguir subiendo más, y dejando atrás las vistas de los pinos nos encontramos con el circulo de Otal y su valle, una preciosa vista que vale todo el esfuerzo realizado para llegar hasta ahí. Una vez aquí nos deleitamos con las imágenes de las latas montañas al fondo del valle con sus formas y tonalidades, mientras más cerca tenemos otras montañas verdes amarillentas que junto con el cielo azul me recuerdan a las de Escocia. el camino desciende hasta un puente que cruza el río Otal, tan cristalino y de tonos verdes azulados ahora lo tenemos más cerca que antes y podemos ver cada piedra y su curso hacia las montañas. Desde aquí seguimos el camino que recorre el valle dejando el río a nuestra izquierda. Aunque son algunos kilómetros el camino es llano por lo que se puede disfrutar del paisaje, debido al verano está todo seco (lo que es una suerte para mi ya que así no tengo alergia) y todas la vegetación son flores secas, pero las montañas mantienen sus tonalidades y por eso se puede vislumbrar un valle muy parecido al de Aguas Tuertas con sus vacas pastando y las curvas que hace el río a través del valle. He leído por internet que en primavera también se ven marmotas y muchas flores, por eso, entre las curvas del río, las montañas, las vacas, es fácil imaginarse que es muy parecido al de aguas tuertas, solo que en este momento ya llevamos mucho verano y eso se nota en la flora y la fauna. continuamos caminando por el valle hasta llegar una cascada donde se tiene que elegir, tomar el camino hacia arriba y seguir subiendo, o tomar el camino recto y parar a descansar junto a la cascada. Nosotros tomamos está ultima opción ya que era la hora de comer y que mejor lugar donde sentarse a comer que junto al agua fresca y cristalina de la cascada, además las familias con niños que había por ahí daban entretenimiento, porque ya se sabe, los niños hacen cualquier cosa menos obedecer, y eso de no subas las rocas de la cascada para algunos es un aliciente para hacer precisamente eso. y pro supuesto, los niños de cabeza al agua, y eso que está helada, los mayores los pie so las piernas, lo de meter enteros en agua helada como si fuera una piscina es cosa de la juventud. Es un camino sencillo por lo que es normal que viéramos tantas familias con niños. tras la comida volvemos por donde hemos venido, de vuelta al valle de Bujaruelo, solo que al llegar al cruce de caminos junto a la fuente ahora tomamos dirección hasta el puente de Oncins, que permite cruzar el río en una zona donde queda encajonado entre dos paredes verticales de roca, desde aquí nos encontramos con un grupo de (¿Cómo se llaman a los que hacen rafting?) bueno, nos encontramos con un grupo que aprovecha para tirarse desde el puente al agua del río, ya que forma una poza profunda de color azul verdoso transparente. Un pequeño rincón precioso para disfrutar de la vista. de aquí seguimos el camino volviendo por un lado contrario al que habíamos ido, seguimos manteniendo el río a nuestra derecha y nos alegramos de haber tomado otro camino de vuelta porque podemos caminar por una zona realmente bonita y mucho más salvaje y asilvestrada que aquella por la que habíamos hecho el camino de subida que era incluso más seca. Aquí tenemos más vegetación y césped verde, y también tenemos el río cerca para asomarnos y disfrutar de sus aguas cristalinas, con el calor apetece mojarse, hasta que piensas en que estará helada y se te quitan las ganas. Al final el camino llega al puente de San Nicolas de Bujaruelo, donde podemos ver a un montón de gente disfrutando dentro del agua del río, una vez cruzamos este antiguo puente de piedra junto a las ruinas de la ermita nos acercamos al bar del camping para hacer la parada previa a tomar de nuevo el coche y de regreso a Zaragoza, eso sí, esta vez con veinte minutos o así de retención. Pero ya sabíamos que este era el peor fin de semana para salir en domingo.
Visita: Agosto 2021
Cuaderno con imágenes: Diario 2021 circo de Otal y Valle de Bujaruelo
Mis imágenes: Álbum Página de Facebook
Información para viajar: Aragon Xperience
El Parrizal de Beceite - España
Parrizal de Beceite
Otra ruta con Aragon Xperience y muy recomendable, es un recorrido precioso que si se tienen varios días se puede combinar con los pueblos de alrededor que también son muy recomendables, como nosotros la hacemos en el día vamos de Zaragoza a Beceite y regreso. Así que llegamos a Beceite y recorremos el pueblo camino al parking para iniciar la ruta, por el camino por el pueblo veo un montón de coches aparcados por las calles, por lo que intuyo debe haber bastante gente por aquí. Hay muchos carteles indicando el camino hasta el parrizal, por lo que es imposible perderse. En el camino hacia la ruta del parrizal hay tres parkings donde hay que reservar si se quiere aparcar. Y una vez pasados esos tres parkings ya no hay donde aparcar por lo que o bien reservas en alguno de los parking, o aparcas en el pueblo. Eso sí, desde el primer parking hasta el inicio de la ruta hay unos 6 km, por un camino de grava, con las vistas de arboles y muchos coches pasando en una zona donde solo en pocos espacios caben dos coches, normalmente toca parar y dejar pasar al otro. Así que si se tiene tiempo se puede empezar en el pueblo, si no se tiene tiempo o se quiere aprovechar el mismo es mejor reservar en el tercer parking (hay controles en cada parking del camino por lo que si la zona ya está llena te dirán que no hay sitio donde aparcar y te mandaran de regreso por donde has venido - a una compañera del grupo le pasó por eso quería repetir y poder visitarlo ya que la vez anterior no pudo al estar todo lleno-). Desde el Parking nº3 comenzamos a caminar por una pista de tierra, el paisaje no deja de ser bonito porque aunque apenas se ve el agua del río se pueden ver interesantes formaciones rocosas, y el camino además nos da dos túneles excavados en las rocas por los que atravesar, y así nos da algo de sombra ya que esta zona es la más soleada al no tener tanta vegetación. En este camino hay un cartel que avisa de un desvío que nos llevaría a ver las pinturas rupestres de la Fenellassa. Como al final querían tiempo para bañarse en las piscinas naturales de Beceite no nos desviamos a ver las pinturas, pero ya que estás se puede hacer el giro. Siguiendo recto dejamos atrás el camino a las pinturas y nos encontramos con una gran grieta en una roca donde hay un par de críos subiendo y un cartel que indica que es la cova (la cueva). En poco empezamos a ver el río Matarraña y en poco tiempo estamos en el comienzo de las pasarelas que van sobre el río y que seguiremos hasta llegar al final del camino. El inicio de la ruta no puede ser más impactante ya que el agua del río nos ofrece unos tonos verdes y amarillos que parecen falsos de lo brillantes que son. Nada más cruzar la primera roca con pasarelas nos encontramos con una pequeña cascada, esta será una de las pocas que se vean durante el camino pero lo más impresionante no van a ser las cascadas sino el color del agua de río que va cambiando a lo largo del camino. Después de la cascada toca subir por un camino de tierra entre los pinos, y pasar junto a una antigua casa de piedra derrumbada para volver a salir, en poco tiempo, de nuevo a las pasarelas de madera sobre el río. El color del agua va cambiando de verde a dorado en función de su fondo, y el agua es tan cristalina que podemos ver los peces, las rocas y todo lo que haya en su fondo. El camino por las pasarelas de madera va cambiando de color, cada rincón esta lleno de detalles y tonos variados debidos al cristalino río. Además tenemos las formaciones rocosas a nuestro alrededor que presentan curiosidades que disfrutar. Las pasarelas suben hasta un pequeño miradores (máximo cuatro personas) donde poder contemplar desde más arriba el color increíble que tiene el río, tan cambiantes de verdes y dorados. Las pozas de agua son de un increíble tono turquesa y afortunadamente hay varios carteles a lo largo del camino que avisan que está prohibido el baño (ya que el agua es para consumo humano), ya que si no hubiera carteles avisando de la multa de sesenta euros por baño habría más de una y dos personas en el agua, porque el agua fresca y limpia bajo el calor del verano atrae más que nada. Después de preciosos rincones de agua del río Matarraña llegamos a una senda de tierra junto a la roca, que te obliga a entrar dentro mismo de la roca, para acabar saliendo por el otro lado, y donde podemos ver lagartijas varias. Desde aquí el camino es por la tierra y la piedra y de forma ascendente, a veces con peldaños de tierra y otros de madera, mientras nos salva del calor la vegetación que nos rodea. Dejamos de ver el río pero podemos ver unos grandes bloques de piedra con interesantes formadas llamados Las Gubias del Parrizal. Al final de este camino tenemos un cartel que nos indica como llegar a los estrechos del parrizal. Caminamos por una estrecha senda que nos lleva hasta las rocas de los llamados estrechos del Parrizal, que son como las gorgas que visité por Huesca. El nombre del lugar viene a que son unas rocas estrechas por las que aparece el agua cristalina del río Matarraña. Hay bastantes personas aquí, descansando en las rocas antes de tomar el camino de regreso. Y aunque regresamos por el mismo camino que la ida, el regreso resulta tan interesante como antes ya que el sol otorga diferentes colores más brillantes al agua, como mágicos. Una vez finaliza la ruta comemos en el merendero que hay junto al parking nº3 y una vez terminamos nos dirigimos hacia la piscina natural de Beceite para bañarse, aunque antes de llegar a la piscina hay un lugar llamado fuente que es otra poza natural donde se puede bañar. Ambos lugares se alimentan del agua del río así que sin duda está fresca en un día caluroso de verano. Tras el baño y tomar algo regresamos a Zaragoza.
Cuaderno con imágenes: Diario 2021El Parrizal de Beceite
Mis imágenes: Álbum Página de Facebook
Información para viajar: Aragon Xperience
Suscribirse a:
Entradas (Atom)