Desitnos del 2011:
PERU:
Trujillo - Peru Huacas del Sol y la Luna - Peru Huaca del Arco Iris o del Dragon - Peru Huanchaco - Peru Chan Chan - Peru Camino a Paracas - Perú Paracas - Perú Lineas de Nazca y Palpa - Perú Islas Ballestas - Perú Reserva Natural de Paracas - Perú Arequipa - Peru Camino a Chivay - Peru
Chivay - Peru
Camino a Puno - Perú
Lago Titicaca y Puno - Peru Islas de Uros (Lago Titicaca) - Peru
Isla Taquile (Lago Titicaca) - Peru Camino a Cuzco (La Raya) - Peru
Pukara - Peru Raqchi - Peru
Andahuaylillas - Peru
Cuzco - Peru
Sacsayhuaman - Peru Tambomachay - Peru Pucapucara - Peru Valle Sagrado - Peru Pisac - Peru Maras - Peru Moray - Peru Ollantaytambo - Peru Camino a Aguas Calientes (MachuPichu Pueblo) - Peru Machupichu - Peru Lima - Peru
REINO UNIDO:
Londres - Reino Unido - Inglaterra
Greenwich - Inglaterra
Leeds - Inglaterra
Condado de Kent - Inglaterra
Dover - Inglaterra
Canterbury - Inglaterra
Windsor y Eton - Inglaterra
Oxford - Inglaterra
Bath - Inglaterra
Salisbury - Inglaterra
Stonehenge - Inglaterra
Bibury - Inglaterra
Bourton on the Water - Inglaterra
Burford - Inglaterra
Blenheim - Inglaterra
PORTUGAL:
Valença do Minho
ALEMANIA:
Berlin - Alemania
Postdam- Alemania
ESPAÑA:
Ruta Garganta de los Infiernos (desde Jerte) - Extremadura
Valle del Jerte - Extremadura
Candelario - Castilla León
Hervas - Extremadura
Caparra - Extremadura
Plasencia - Extremadura
Gorgas de San Julián
Ermita de San Julián
Salto de Roldán
Belsué
Valle de Belsue
San Urbez
Nocito
Arguis
Vigo
Pontevedra
Ria de Pontevedra
Ria de Vigo
Combarro
Baiona
Isla de la Toja
O Grove
Playa de La Lanzada
Snaxenxo
La Coruña
Betanzos
Santiago de Compostela
Cambados
Zaragoza, Escopeteros del Arrabal
Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
Arequipa - Peru
Arequipa
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
(una parte pendientes)
Informacion para viajar: aqui
De Paracas volvimos a Lima en autobus (el bus se retrasó como una hora y pico, pero ya nos estábamos acostumbrando a los retrasos habituales en los transportes peruanos) y de Lima al día siguiente por la mañana salimos en vuelo hacia Arequipa. Lo primero que hay que hacer al bajar del avión en Arequipa es mirar hacia el lado contrario del aeropuerto (aunque tengamos que dirigirnos hacia allí). En frente del aeropuerto, y con las pistas libres de aviones, tenemos casi al alcance las manos los volcanes de la región, después de recorrer Arequipa descubriremos que son una vista habitual desde cualquier rincón de la ciudad, pero ninguna resulta tan cercana como desde la pista del aeropuerto. También me resulto curioso que el nombre de la zona de equipajes se llamaba “recojo de equipaje” y en el aeropuerto de Trujillo se llamaba de otra forma diferente. Nada más llegar a nuestro hotel dejamos las cosas en el palomar (nuestra habitación era un antiguo palomar) y marchamos para ver la ciudad. La visita más espectacular de todas es ver la ciudad desde uno de sus miradores. Uno no puede perderse la imagen de postal que se puede obtener de los campos de cultivo verdes del Valle de Arequipa, rodeado de cadenas montañosas, atravesado por el río Chili de color blanquecino y con el fondo grisáceos de los tres grandes volcanes: el misti, el chachani, y el pichu pichu. Luego el barrio más alto de la ciudad nos ofrece un hermoso mirador con vista a los volcanes, calles de paredes blancas, macetas con flores coloridas, y arcos de piedra grisácea. Es como si pasearas por unas calles de cualquier pueblo andaluz, pero con los volcanes siempre presentes. También la ciudad tiene varias iglesias y conventos, el de Santa Catalina es grande como una ciudad y todo son casitas y calles con nombres de ciudades españolas, con las paredes de vividos colores, jardincillos, y pinturas al fresco en los muros. Por la noche había un recital de piano gratuito al que asistimos durante un rato, así visitamos tanto el convento como la ciudad de Arequipa de noche. La plaza de armas reluce con las farolas de sus porches durante la noche, pero de día también presenta una hermosa postal, con sus arcos de piedra grisácea, y la catedral, que también tiene arcos y torres impresionantes. La visitamos por dentro pero es más bonita, para mi opinión, por fuera. Curiosamente nos parecieron más bonitas las iglesias por dentro que las catedrales, porque conservan las pinturas coloniales de forma que las paredes son todo imágenes coloridas de animales de la selva y frutas tropicales como las de la iglesia de la Compañía de Jesús. Luego, una cosa curiosa es que la plaza de armas de Arequipa está repleta de palomas, algo que no había visto hasta entonces en Perú. Y la piedra grisácea que es habitual en cada edificio (por fuera todos ellos muy elaborados) es de origen volcánico, típico de ahí, pero no recuerdo el nombre. Creo que a Arequipa la llaman la ciudad blanca por la tonalidad blanquecina-grisácea de sus casas.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
(una parte pendientes)
Informacion para viajar: aqui
Cañon del Colca - Peru
Cañon del Colca
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
En Chivay nos alojamos para poder disfrutar de un recorrido por el cañón y el valle del Colca hasta la Cruz del Cóndor, donde ver los vuelos de los cóndores. De camino a la cruz del cóndor disfrutamos de varias paradas por el valle del Colca, los caminos son de tierra y hay túneles en la montaña sin ninguna visibilidad pero el recorrido merece la pena, de cada mirador se pueden obtener diferentes vistas del valle. Por un lado se pueden ver las terrazas de diversas tonalidades verdes que cubren los pies del cañón, por otro lado se comienza a ver el río que surca el cañón del Colca, de una tonalidad azul blanquecina por el agua de las nevadas, y curiosamente a su alrededor montaña seca y marrón. También hay otra vista de lagos de diversos colores entre los campos verdes de cultivo. A los lagos se les considera mágicos por sus cambiantes tonalidades de color. Cada rincón del paisaje durante el recorrido de Chivay a la Cruz del Cóndor merecía la pena. Después fuimos caminando un trecho hasta la Cruz. La subida no es tan dura si se sabe tomar los atajos convenientes, durante el camino a pie por la montaña había varios miradores, todos llenos de turistas, y el mirador más alto, donde hay una Cruz es el llamado la Cruz del Cóndor, en teoría es desde donde mejor vista se obtiene. Nosotras disfrutamos de ver la altura del cañón, el río lejísimos al fondo y la montaña rugosa de enfrente que casi parecía que se podía tocar con las manos de lo grande que era, pero solo era una ilusión óptica. De camino a la Cruz vimos pasar un cóndor, fue el cóndor que más cerca vimos, son realmente enormes, un animales impresionante de color negro y blanco. La lástima es que nos pilló tan de sorpresa que para cuando encendimos las cámaras ya se habría alejado, y pasó tan cerca que se veían sus enormes alas desplegadas sin necesidad de zoom de ninguna cámara. Nos habían dicho que en noviembre es la época de anidación de los cóndores y que igual no veíamos ningunos, por eso nos pilló con la guardia baja. Después, una vez arriba de la Cruz nos fuimos un poquito más hacia la izquierda, nos sentamos en la tierra y pasamos una hora esperando ver algún otro cóndor pasar. Y vimos tres más, uno de los cóndores que vimos era un cóndor joven, que se diferenciaba de los adultos porque era de color marrón, mientras que los adultos eran negros y blancos. Pero en la montaña se ve mejor el negro que el marrón. En todo caso desde ese mirador se veían más lejanos, aunque se vieran bien porque son muy grandes la vista no se pudo comparar al cóndor que nos sorprendió en el camino.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Reserva Natural de Paracas - Peru
Reserva Natural de Paracas
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Cuando llegamos a Paracas nos ofrecieron un sinfín de excursiones, las que más había escuchado eran sandboard en el desierto, islas ballestas, reserva nacional de Paracas y sobrevuelo a las líneas de Nazca. Nosotras cogimos solo las tres últimas. Así que después de las islas ballestas nos tocaba visitar la reserva nacional de Paracas. Tuvimos solo una media hora o así desde que acabamos una excursión hasta que comenzó la otra, pero un paseo por el pueblo para hacer algunas compras de última hora nos descubrió un autobús muy típico. Lo primero que visitamos en la excursión por la península de Paracas fueron los fósiles que cubren la tierra, el guía nos dijo que podíamos coger los fósiles que no estaba prohibido, pero luego tuvo que decir que dejáramos algo para los demás turistas porque nos emocionamos con eso de buscar el fósil mejor conservado y tomarlo. Si uno levantaba la vista del suelo y de los cientos de fósiles marinos que había podíamos ver las dunas del desierto de diversos colores: rojo, gris, naranja. Este paisaje me recordaba al desierto Pintado en EE.UU. por la combinación de colore que teñían sus montañas y la arena. Si uno se fijaba bien era también sencillo encontrar mucha sal en el camino, a parte de fósiles, y la carretera pro la que iba el coche era toda de sal, se podía ver el brillo de los cristales de sal bajo el sol. Luego con el coche fuimos atravesando el desierto de Paracas hasta llegar a un mirador natural con vistas del mar azul de Paracas y algunas formaciones rocosas como la conocida “catedral”, antes de que hubiera un terremoto (no recuerdo el año) cuando uno miraba hacia el mar tenía la vista de una formación con forma de cúpula de una catedral, de ahí el nombre, pero como la tierra es arenisca se destruye con facilidad, y un temblor acabó derrumbando la cúpula. Pero desde el mirador se pueden ver los acantilados anaranjados (por el tipo de tierra, que no es roca dura) y el océano. Luego nos acercamos a una playa donde yacen los esqueletos de algunos animales, tales como ballenas, lobos, pingüinos, aunque nosotras solo vimos de un lobo marino había varios dientes de animales marinos y muchos minerales y bonitas piedras que también se podían coger. La playa tiene buenas vistas: el mar enfrente, atrás las montañas de arena de colores, a un lado los acantilados. Una vez que nos cansamos de recorrer la laya en busca de pequeños tesoros fuimos a subir una de las montañas de arena para formar nuestra pirámide de piedras, que sirven para pedir un deseo (no recuerdo como las llaman ellos) y obtener unas magníficas vistas de la playa, las arenas de desierto y los acantilados y el océano a lo lejos, brillantes como una postal panorámica. Y finalmente visitamos la hermosa playa de Lagunillas, de un tono rojizo oscuro como las de las islas Canarias (si mi memoria no me falla) y es que esa zona también es una zona volcánica, por eso la combinación de colores del desierto y de algunas playas.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Islas Ballestas - Perú
Islas Ballestas
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Al siguiente día de llegar a Paracas nos levantamos pronto para salir con destino a las islas ballestas. Según había leído por internet todas las excursiones salen a la misma hora, sobre las ocho de la mañana. Salimos de uno de los muelles que habíamos visto por la tarde en nuestro paseo, en la lancha íbamos nosotras con alemanes (había bastante turista alemán) y nos aprovisionamos con los chalecos y los gorros impermeables porque habíamos leído que es habitual que los pájaros se te caguen encima. Y así fue. A las primeras a las que les cayó el regalito del cielo fue a nosotras tres, menos más que íbamos bien cubiertas y el impermeable se limpia bien. Antes de ir a las islas ballestas nos acercamos a la costa donde se encuentra la figura del Candelabro, que es un trazado en forma de candelabro o tridente sobre la falda de una montaña de arena. Esta figura está formada de diferente manera a la de las líneas de nazca por lo que nuestro guía no cree que fuera hecha por la misma cultura nazca. El día era gris y parecía que no íbamos a poder verla, pero se pudo visualizar sin problemas, y después de ver esta famosa figura fuimos en dirección a las islas ballestas, antes parando cerca de los barcos pesqueros, donde se arremolinaban cientos de pelicanos en busca de alimento, y algún león marino andaba libre por ahí escondiéndose de vez en cuando bajo el agua. Mientras nos dirigíamos hacia las islas bandadas de pájaros surcaban el océano tanto a nuestra derecha como a la izquierda, casi en paralelo a nuestra velocidad y tan cerca que se podía ver como planeaban o extendián sus patas para rozar el agua. De lejos se puede ver que las islas ballestas estan formadas por diversos arcos (como los de una ballesta), y de ahí viene el nombre de la isla. Una vez en las islas el piloto paro el motor y pudimos ver de cerca a los lobos/leones marinos (que no focas que unos tienen oído interno y otros externo) y las diferentes aves como pequeños pingüinos, pelicanos, gallináceos, etc (no recuerdo los nombres de todas las aves que pudimos ver). También vimos los arcos y playas de las rocosas islas, una de ellas estaba plagada de lobos marinos hembra, que cuando están embarazadas van a ahí a dar a luz. También se veían algunos animales marinos como las estrellas de mar, los caracoles marinos, los cangrejos y otro tipo de bichos. Luego vimos de lejos la fábrica de guano, que las aves producen en gran cantidad, y que es un valioso combustible. Aunque uno no sea muy fanático de los animales el viaje merece la pena porque es un paisaje muy hermoso y estar tan cerca de los animales, libres en su medio ambiente, da una sensación de viaje de aventura no comparable a otras experiencias.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Proximos viajes 2012
Como una tiene que pedir las vacaciones del 2012 en noviemrbe para que en enero se las concedan aqui van los futuros viajes que (si no hay ningun imprevisto climatico o laboral) se llevaran a fin en el 2012.
- Julio: Groenlandia
- Septiembre: Suiza (que por cierto el 2012 es el año del agua en Suiza)
A medida que vayan confirmandome vacaciones os iré informando que temas podeis encontrar.
- Julio: Groenlandia
- Septiembre: Suiza (que por cierto el 2012 es el año del agua en Suiza)
A medida que vayan confirmandome vacaciones os iré informando que temas podeis encontrar.
Concurso 20blogss
Solo comentar que el blog participa en en los premios 20blogs.
A partir del día 23 de diciembre se ha puesto en marcha el concurso y se pueden votar todos los blog.
http://lablogoteca.20minutos.es/destinos-errantes-22109/0/
Si alguien quiere votar al blog en la seccion de viajes aqui sería:
http://lablogoteca.20minutos.es/destinos-errantes-22109/0/
Pero ya sabeis que lo que más me interesa es que os guste lo que escribo, las fotos que pongo y sobre todo que cuando cuelgo información de interés os sirva de utilidad. (Tengo pendiente la informacion de Perú pero en enero os la cuelgo seguro)
A partir del día 23 de diciembre se ha puesto en marcha el concurso y se pueden votar todos los blog.
Si alguien quiere votar al blog en la seccion de viajes aqui sería:
http://lablogoteca.20minutos.es/destinos-errantes-22109/0/
Pero ya sabeis que lo que más me interesa es que os guste lo que escribo, las fotos que pongo y sobre todo que cuando cuelgo información de interés os sirva de utilidad. (Tengo pendiente la informacion de Perú pero en enero os la cuelgo seguro)
Lineas de Nazca y Palpa - Perú
Lineas de Nazca
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Nada más llegar a Paracas, como comentaba antes, salimos con destinos al aeropuerto para sobrevolar las líneas de Nazca. Estas famosas líneas se pueden sobrevolar desde tres sitios; Nazca, Pisco e Ica. Nosotras saldríamos del aeropuerto de Pisco y hasta ahí fuimos en coche, el recorrido deja ver todo un desierto alrededor de la costa. Antes de tomar la avioneta el guía nos explico qué líneas podíamos ver, y algo sobre ellas. Las hicieron la cultura nazca quitando piedrecitas del suelo, por eso su forma se puede ver desde el cielo porque la tierra tiene el hueco marcado. Hay figuras geométricas y otras de animales, la mayoría animales relacionados con el agua, que teniendo en cuenta que esta zona es muy seca serían sus dioses para atraer el agua. Se sabe como se hizo, por ejemplo, la cola de las líneas que representan al mono, pero no se sabe mucho sobre esta cultura peruana. Después de las explicaciones nos pesaron, como pasa cuando tienes que subir a un helicóptero. Luego cogimos la avioneta y tuvimos una media hora de ida hasta las primeras líneas, y luego una media hora de vuelta que es el camino que hay de Pisco hasta las líneas de Nazca, en este camino se puede ver la costa y el océano, los pueblecitos entre el desierto, como oasis en el desierto, los pozos de agua, y hasta las casas y bodegas de Ica. Luego, después de ver las ciudades (oasis en el desierto de montañas) nos acercamos a las líneas de Nazca, primero se ven las figuras geométricas como son las figuras trapezoidales que se ven mucho mejor definidas que las de los animales. Después viene la primera figura animal que es la ballena. Para poder observar cada figura el piloto daba vueltas y acrobacias en el aire, razón por la cual dos de las pasajeras se marearon, y entre las piruetas y el mareo de las otras casi me mareo yo. Sobre todo cuando llegamos al colibrí, que daba tantas piruetas que casi tocabas al colibrí con las manos. Pero después de la ballena vimos el Astronauta que se encuentra sobre una pequeña montaña de color rojizo y no sobre el desierto como el resto. Luego viene la figura del mono, y la figura del perro. Después llega el colibrí donde el piloto se divirtió dando vuelta y vueltas, subiendo y bajando, ni que lo hiciera a posta para ver si alguno nos mareábamos. Porque el colibrí se veía suficientemente bien, como para no dar tanto requiebro. Después llega la araña, y acercándonos a la Panamericana se ve la torre de observación de María (no recuerdo el apellido), una estudiosa alemana de las líneas de Nazca. La carretera parte una figura en dos partes, y las que mejor se ven son la figura del árbol y de las manos. Luego viene el papagayo, el alcatraz, y si hacia buen tiempo nos acercaríamos a las líneas de Palpa, y como por suerte hizo buen tiempo vimos el colibrí Palpa y la estrella. Al final unas dos horitas de vuelo y una visita completísimas a las líneas.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Paracas - Perú
Paracas
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: Pendientes
Informacion para viajar: aqui
Nos alojamos en un hotel cerca del océano, que desde el balcón de la habitación de podía ver. La carretera era toda de tierra, y es que el asfalto brilla por su ausencia. El pueblo de Paracas no es muy grande, un paseo junto al océano con todo tiendas y restaurantes, y sobre todo muchos mercadillos. Tampoco tuvimos mucho tiempo para disfrutarlo, nada más llegar a Paracas fuimos de la estación de autobuses al hotel, y nada más dejar las cosas en el hotel salimos hacia el aeropuerto para tomar el vuelo en avioneta para ver las líneas de Nazca y Palpa. A la vuelta a Paracas seguimos el paseo marítimo, donde están los hoteles de lujo, y las casas y muelles privados. Por ahí se puede pasear hasta las seis de la tarde que cortan el acceso. Nos encontramos a algunos turistas italianos que, como nosotras, estaban paseando y admirando las casas de los ricos (por el lujo que tenían y porque estaban en primerisima línea de oceano), además de mirar el océano y sus barcas. Cuando las olas empezaron a mojar el paseo, y posiblemente a nosotras si no nos movíamos, decidimos volver. Puedo decir que lo mejor de Paracas fue el anochecer sobre el océano (aunque no pude ver mucho más del lugar).
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: Pendientes
Informacion para viajar: aqui
Camino a Paracas - Peru
Camino a Paracas
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: Pendientes
Informacion para viajar: aqui
De Trujillo viajamos en avión a Lima, que era como nuestro centro de operaciones. Y de Lima fuimos a Paracas en autobús. Omitiré todos los retrasos producidos en los transportes durante nuestro viaje a Perú, solo decir que ni un solo avión salió a su hora, empezando por el vuelo de Trujillo a Lima, que se retraso unas cuantas horas (de las siete de la mañana hasta las dos de la tarde o algo así) del aeropuerto de Trujillo solo salía una avioneta para Lima, y ni un solo avión en el aeropuerto, había que esperar a que llegará el avión, por eso se retrasaba la salida, porque no había avión con el que volar. Pero dejando los retrasos de los vuelos a parte, de Lima a Paracas salimos en bus, en una compañía en la que por lo que vi íbamos todo turistas. En realidad los buses habituales dejan bastante que desear, ni siquiera tienen paradas fijas. Nosotras fuimos con la Cruz del Sur, que como digo estaba plagado de turistas, y teníamos que estar antes en la estación de autobuses para pesar y facturar la maleta (como en los aeropuertos) y pasar control de pasaporte y detector de metales. Eso sí, el autobús tenía servicio gratis de desayuno y bebidas, amplias plazas, manta, almohadas, revistas pero se retraso en su llegada, y aún se retrasó más a la vuelta, y la estación de autobuses en Paracas es una casita de ¿bambú?, una casita de madera en medio de un desierto de arena con unos cuantos perros con pulgas (que hablando de eso había unas chicas españolas que no sé cómo iban por ahí por su cuenta, que el perro se rascaba y nostras huíamos de él y las otras chicas lo acariciaban y decían “pobrecito, no me extraña que le pique si tiene como hormiguitas negras” ¿alguien se imagina a esas viajando por ahí por su cuenta? luego que pasan cosas a los viajeros, si es que con semejante inteligencia suelta…). Camino a Paracas pude ver toda la pobreza del Perú, con esos tenderetes, esas calles, esas casas, y lo demás era desierto y playa, la carretera pasa cercano al océano y las imágenes de las rocas y la playa junto al desierto eran un espectáculo interesante, en la ida, pero a la vuelta se me hizo más aburrido ver lo mismo durante tantas horas, aun así miraba de vez en cuando por la ventanilla, en una de esas vi a un coche yendo a trompicones y entendí porque teníamos un detector de metales al subir al autobús. Y es que el copiloto estaba apuntando con una pistola al conductor del coche que iba trompicones. Adelantamos en dos ocasiones al coche así que seguro que no lo vi mal.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: Pendientes
Informacion para viajar: aqui
Chan Chan - Peru
Chan Chan
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Chan Chan es una ciudad precolombina de adobe de la cultura chimú, como la huaca del arco iris toda la decoración tiene gran tipo de detalle en hermosos relieves geométricos y de animales hecho todo en adobe, ese material tan frágil y que en cambio ha resistido tantos siglos en pie. Chan Chan es un gran recinto que parece un desierto desde la carretera, está formado por 9 ciudadelas amuralladas y la entrada a una de ellas me recordó a Egipto. Sé que me repito nuevamente pero el tamaño inmenso de los muros y la estructura de la ciudadela recuerdan a los edificios de los antiguos egipcios. En algunas zonas de la ciudad del aire soplaba con fuerza, por lo que nuevamente extraña la resistencia del adobe durante tantos siglos, las plazas son grandes, las salas adornadas con hermosos relieves. Es la segunda ciudad del mundo más grande construida en adobe y hay que recorrer sus calles, y ver sus relieves (como pasaba con la huaca del arco iris) para comprender la gran importancia del lugar y la impresión que deja en el visitante, como aquel que visita el templo de Luxor y ve el cielo brillar sobre las columnas de relieves. Aquí el cielo plomizo es lo que normalmente acompaña la visita pero uno puede pasear rememorando esas grandes plazas con gente admirando el relieve detallado de sus muros de adobe. He nombrado Luxor porque al salir de la ciudadela de ChanCchan nos encontramos con el foso, donde se almacenaba agua, todo lleno de plantas. El lugar era igual al foso de Luxor (que visité dos veces,una de ellas durante el espectaculo de luz y sonido nocturno), y resulta curioso que unas civilizaciones tan lejanas entre si hicieran unas construcciones estructurales tan parecidas. Aunque es cierto que el clima y el relieve desertico, con el río como fuente de vida, sea un punto en común entre ambas culturas, la distancia geografica es muy grande para acabar encontrando una estructura tan parecida que alienta mis recuerdos de otros lugares. En todo caso, nunca he visto una ciudad de adobe de semejante tamaño, en eso Chan Chan no tiene comparación en mis recuerdos.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Huanchaco - Peru
Huanchaco
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: Pendientes
Informacion para viajar: aqui
La ciudad balneario de Huanchaco nos dejó con una duda, el por qué la llaman balneario, cuando nosotros decimos balneario nos referimos a algo diferente, mis compañeras de viaje pensaban preparar los bañadores, pero ya les comenté que como no fuera para meterse al océano ahí no esperaran lo que nosotros esperamos como balneario. Aunque el día era cálido no había gente en el agua bañándose, solo ví un surfista pero tampoco hacía mucho porque el océano estaba tranquilo. Comimos en un restaurante frente a la playa, con vistas al paseo, la costa, los tenderetes ambulantes, los caballitos de totora, las tablas de surf. El lugar es un destino para turista por dos razones, una el surf y la otra, la más habitual, los caballitos de totora. Yo comí cangrejo reventado, y las algas que lo acompañaban y su sabor me recordaron las comidas coreanas. Por lo que después vi por Perú la totora es una planta peruana que se puede encontrar creciendo cerca del agua, es comestible y resistente para construir los cabellitos, que son en realidad las barcas de los pescadores, que se guardan desde la época de los mochicas y los chimú. El nombre de caballito se lo dieron los españoles porque montarse en él para ir a pescar es como montar un caballo. Tuvimos muy poquito tiempo para pasear por la playa, pero esta era de arena, algo que aprecio, aunque era de un tono gris.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: Pendientes
Informacion para viajar: aqui
Huaca del Arco Iris o del Dragon - Peru
Huaca del Arco Iris
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Fuimos a través de la panamericana a la huaca del arco iris o del dragón, lo recuerdo porque nos lo comentó la guía y me quede pensando que la carretera dejaba bastante que desear para ser una carretera tan usada. Entrando al reciento de la Huaca nos encontramos con un gran muro de adobe, que hay que rodear para poder entrar dentro, y una vez dentro sí que es posible ver los muros con relieves que sorprenden por lo hermosos, y porque estos están hechos de adobo hace siglos. Siendo de adobe y no de piedra resulta bastante increíble que estén tan bien conservados. Se llama del arco iris por su decoración pero también del dragón por las serpientes con dos cabezas que parecen dragones. En la parte alta de la pared hay un relieve reiterativo de bailarines, y una cuesta que permite subir, donde se puede tener una vista de la ciudad, hay mas edificios rodeando esta huaca, siendo menso alejada de las viviendas que la de la luna o del sol. La huaca creo que pertenecía a la cultura chimu, otra cultura peruana antigua, y sus decoraciones en adobe resultan llamativas, tanto por el diseño, como porque son de adobe. Si es cierto que me repito pero no he visto unas construcciones y decoraciones en adobe antiguas como las que vi por Trujillo, una pena que no estén dentro de los itinerarios habituales por Perú.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Huacas del Sol y la Luna - Peru
Huaca del Sol y la Luna
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Al día siguiente de llegar a Trujillo comenzamos nuestro circuito, la primera parada sería las Huacas del sol y a Luna, un poco en la afueras de la ciudad, de camino hasta allí, observando el paisaje me recordó mucho a Egipto, por el desierto que nos rodeaba con pequeños vergeles junto a los canales de agua, las casas a mitad de construir, lo que rompía el paisaje con mis recuerdo eran los mototaxis, tan comunes por todo el Perú, estos moto taxis son motocicletas cerradas con un asiento trasero amplio que sirven de taxis y también hacen recurridos turísticos. Desde lo alto de la Huaca de la Luna se puede ver toda la zona, como un campo de verdor se rodea de casas mientras que alrededor, como si fuera un oasis, todo se cubre de tierra y arena. Todo el aspecto de un desierto, aunque todo el camino hasta el complejo arqueológico de las huacas está rodeado por canales de agua de origen el río Moche. La Huaca del Sol solo pudimos verla por fuera, una pirámide incompleta que muestra solo su fachada escalonada, sin que puedan distinguirse todas las figuras y pinturas que después de ver la Huaca de la Luna supimos que hay en su interior. La Huaca del Sol funcionó como el centro político – administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre ambas, se ubica la Zona Urbana. Pero lo único que se puede visitar es el museo y la Huaca de la Luna. Lo primero que hicimos fue acercarnos al museo, resulta un edificio muy moderno en medio del desierto árido que es la zona, rodeado de un jardín de cactus, planta muy adecuada a ese ambiente, y lo primero que vemos al entrar al museo son dos figuras de unos perros típicos peruanos, que tienen una temperatura corporal de unos cuarenta grados y que están todos pelados, nos dijeron que cada museo debe tener dos de esos perros, es una raza protegida, y por eso hay dos en figuras porque al parecer cuando se hizo el museo este no tenia perros de esa raza. Los pobres perros los vimos en otras huacas y siempre me parecen, por su aspecto, que están enfermos. Dentro del museo hay una variedad de cerámica de la cultura moche, los moche eran anteriores a los incas y por tanto no tan conocidos, casi todos los que viajan a Perú van con la idea de los incas y su cultura, y ciertamente el recorrido de la zona norte no es muy habitual en los circuitos turísticos que se venden por España. Tras visitar el Museo Casinelli en Trujillo y todas sus esculturas ciertamente los moche eran mejores en ese arte que los incas, los rostros de la cerámica moche tenían un detallismo muy realista, y muy expresivos en emociones y gestos. El museo no tiene más que ofrecer y de ahí fuimos a entrar a la Huaca de la Luna, subimos hasta la entrada lateral, estas huacas se sitúan apoyadas en una montaña, que son los “apus” o dioses protectores. Hace un fuerte aire ahí arriba pero tienen capas de paja protectora que hace barrera para el aire, para que la huaca no sufra, dado que el material de su construcción nos son piedras como los templos incas. Cuando uno entra al recinto cerrado de la huaca, donde están las habitaciones puede encontrar varias paredes superpuestas entre sí, y habitaciones con grabados dibujados, en muchos de los relieves y pinturas murales se ve al dios degollador de los moche con diferentes expresiones (enfadado, mas compasivo, más joven, más viejo, etc.) como decía los moche fueron muy buenos detallando las expresiones de los rostros. Los dibujos de las paredes son geométricos, con escenas rituales y “dioses” relevantes. La huaca de la Luna consta de seis edificios superpuestos, cada uno de ellos completamente decorado, construido y utilizado en distintas épocas. Cuando uno ve la zona posterior de la huaca puede comprobar lo inmensa que resulta, los relieves de los muros, los colores y como en la parte de atrás hay otro muro decorado, y detrás de ese hay otro muro, como si fuera una muñeca rusa. Como siempre en estos viajes me resulta sorprendente imaginar como ha podido aguantar todo ello en pie hasta nuestros días.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Trujillo - Peru
Trujillo
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
El viaje a Perú comenzó de forma accidentada, el viaje se nos hizo eterno, dado que tuvimos la mala suerte de que nos tocaran unos pesados delante y detrás que no hacían mas que levantarse apoyándose completamente en nuestros asientos, así no había forma de dormir. Llegamos con retraso a Lima, y si entre el retraso y el viajecito estábamos agotadas hay que sumarle que el conductor que nos llevaba al hotel se equivocó de hotel. Luego el vuelo del día siguiente a Trujillo nos lo cancelaron, se cancelaron todos los vuelos de esa compañía a Trujillo (Star Peru), tuvimos que coger los vuelos de la única compañía que volaba Lima a Trujillo (Taca) y que estaba libre, a unas horas de la mañana con las que no habíamos contado en nuestro itinerario. En definitiva; llegamos, sin haber dormido, al hotel en Lima a eso de las once de la noche y nos teníamos que levantar a las cuatro de la mañana para poder coger el nuevo vuelo a Trujillo. Lo bueno es que por corto que sea el vuelo en todas las compañías peruanas en las que viajamos te dan algo de comer y beber gratis, y aunque llevábamos algo de sueño atrasado en cuanto llegamos al hotel y descargamos el equipaje salimos hacia la plaza de armas de Trujillo porque era domingo y los domingos celebran el alzamiento de bandera. Si uno puede pensar que los estadounidenses son patrióticos hay que ver a los peruanos un domingo (pasé tres domingos en Perú en diferentes ciudades y siempre era lo mismo) las autoridades de la ciudad presidian el acto y escolares, bomberos, empresas, militares, enfermeras, tunos, y todo lo que se pueda imaginar desfilaba tras el alzamiento de la bandera de la ciudad, la región y el país. Lógicamente el desfile fue larguísimo pero así, en nuestro primer día, pudimos ver los trajes típicos de cada región, dado que también desfilaban con trajes de cada zona. Fue algo abrumador ver como la gente se amontonaba para ver el desfile, aunque turistas en la plaza éramos tres y poco más, pero lo viven bastante. Nosotras destacábamos entre la multitud, y no vimos a mucho turista por las calles. En un supermercado conocimos a un español que vivía en Trujillo desde hacía un año y pico y nos comentó que Trujillo no es un lugar muy visitado turísticamente. Luego otra pareja de españoles que llevaban unos siete meses viviendo en Perú y con quienes coincidimos en Chivay nos dijeron que es porque Trujillo es peligroso. A nosotras no nos pareció más peligroso que ciertas zonas de Lima que habíamos visto al pasar con el coche desde el aeropuerto al hotel pero supongo que es la fama que debe tener. Nosotras caminamos tranquilamente solas por la ciudad, de día y de noche, y no tuvimos ninguna sensación de inseguridad. Contratamos un tour por la ciudad y descubrimos que el desfile había sido tan largo y espectacular porque a demás del alzamiento de bandera se celebraba el día del libro (todos los escolares llevaban sus pancartas sobre la lectura y las bibliotecas, tanto los que iban con trajes regionales como los que iban uniformados) y lo bueno del tour es que como era domingo y nos veía tan interesadas la guía nos propuso ir a un mercadillo que se celebraba los domingo, eso sí, nos pidió que guardáramos los relojes y las cámaras dentro del bolso (no llevábamos ninguna joya encima así que solo tuvimos que guardar eso) y que no nos separáramos de ella. Lo cierto es que el mercadillo me recordó a China, tan estrecho, lleno de gente, bichos, suciedad, y había puestos de comida donde comían agachados junto a la suciedad y la comida al aire libre, yo soy muy escrupulosa con la comida y recuerdo que en China me daba el mismo repelús esas zonas, no es algo que solo me pasara ahí en Perú. En cuanta a la comida que se podía encontrar, no tiene nada que ver con China ni con España, no recuerdo los nombres pero ninguno lo había escuchado antes. Cuando ya nos íbamos se nos acerco muy disimuladamente un policía y en voz bajita nos dijo que tuviéramos cuidado con las cámaras y los móviles, en realidad no habíamos sacado nada del bolso pero nos debió ver ahí tres turistas en medio del resto y como en todos los mercadillos de todas las partes del mundo nunca se está libre de robos. Trujillo es una ciudad cómoda para ver paseando, en la plaza de armas, que es la plaza central de cada ciudad, estaba la catedral, y luego todo son casitas de no más de dos pisos de altura, con sus balcones y rejas de la época colonial. Con el tour entramos en algunas de las casas para ver cómo eran por dentro, con sus patios interiores abiertos, sus balcones, paredes de diversos colores, y ventanas enrejadas. Lo más llamativo de Trujillo frente a otras ciudades tal vez sean los diseños elaborados de las rejas de sus ventanas, dado que en Lima también tiene zonas con casas coloniales y balcones tallados de madera pero no el enrejado de las ventanas que vimos en Trujillo. También entramos en la Reserva del Banco Central que era la antigua Casa Urquiaga-Calonge, ahí se quedan tu pasaporte y registran el número del dni (más inteligente que registrar el numero de pasaporte, hay personas que conozco que no saben que el número del dni es fijo mientras que el numero del pasaporte cambia cuando te lo renuevan), la casa es la típica casa colonial, con sus patios interiores abiertos, con un pozo, las columnas de estilo antiguo, las paredes coloridas, tienen cuidadísima la habitación donde durmió el libertador Simon Bolivar, y en las paredes se pueden ver las grietas dejadas por los terremotos. La visita fue el lunes, y es que estuvimos en Trujillo domingo y lunes, pero el domingo había muchos lugares cerrados, el lunes también fuimos a ver el museo Casinelli, con un montón de vasijas de diferentes culturas peruanas (moche, gallináceo, incas, etc.) que están todas acumuladas en una sala, más que un museo se puede decir que es un almacén, pero se puede ver la cerámica como en ningún otro sitio. Paseando por las calles de Trujillo nos topamos con una procesión un poco extraña, pero no pudimos descubrir que era. También vimos el baile de la marinera, que estaban practicando en el patio de la Casa de la Emancipación. La marinera es el baile típico de esa región, nos dijo la guía del tour que era una mezcla de ritmos africanos, sevillanas y jota, nos pareció algo extraño pero cuando la vimos entera entendimos por qué nos dijo eso. Es bonita sobre todo por las ropas y el ritmo del pañuelo, pero es aún más bonita en caballo que en pareja, el caballo parece que también esté bailando. Otra cosa que nos resultó curiosa el primer día es que en las comidas no ponen agua, sino zumo de maracuyá, que para nosotras es demasiado dulce, y tampoco ponen pan, pero al final hubo que acostumbrarse porque no encontramos un sitio en Trujillo donde comer y nos pusieran agua en el menú. Eso fue el domingo, el lunes ya comimos de lo que el supermercado nos abasteció. Paseando por Trujillo se pueden encontrar varios tour que te llevan a Huanchaco, chan chan, las huacas del sol y la luna, del arco iris (o del dragón), o de la señora del Cao (o de la bruja). Y estos tours son otro de los alicientes de Trujillo. El mayor inconveniente es la conexión de Trujillo con el resto del país. Al regreso se nos retrasó el vuelo de Trujillo a Lima, salía a las siete de la mañana y al final salimos a las tres de la tarde, además, esperando horas y horas en el aeropuerto pudimos ver que no había más opciones, el avión que había de ir a Lima no había llegado y solo había una avioneta en todo el aeropuerto, esta avioneta iba a Lima pero ahí no cabía nuestro equipaje, no había más aviones o vuelos y la otra opción era ir a Lima en bus, que son tantas horas que más valía esperar. En la espera conocimos a una mujer peruana que vivía en España y que nos dijo que eso no era lo habitual, pero lo cierto es que no conseguimos coger ni un solo vuelo que saliera en su hora.
Visita: Noviembre 2011
Mis imagenes: aqui
Informacion para viajar: aqui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)