Mostrando entradas con la etiqueta 'PORTUGAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 'PORTUGAL. Mostrar todas las entradas

Rincones con historia romántica - Portugal

Uno de los lugares con historia romántica en Portugal es el monasterio de Alcobaca, donde podemos encontrar las tumbas reales de Don Pedro y Doña Ines.

Realidad y leyenda se mezclan en esta historia de amor entre la dama de compañía Inés de Castro y Don Pedro, hijo de Alfonso IV y heredero al trono. el romance entre estos dos personajes no fue del agrado de mucho así que ella fue asesinada.

En el interior del monasterio el elemento artístico más destacado son las tumbas reales de Don Pedro y Doña Inés de Castro, que hoy se encuentran uno frente a otro a ambos lados del crucero, con gran detalle artístico representan la historia de estos dos amantes.

Mi fotografía de una de las tumbas


Inés de Castro acompañó a su prima Constanza Manuel, hija del duque de Peñafiel, en su viaje a Portugal donde se casaría con Don Pedro, hijo de Alfonso IV y heredero al trono. El matrimonio se celebró, pero el infante y la dama de compañía ya estaban profundamente enamorados. La situación era complicada. Por un lado Constanza, consciente de la relación entre su marido y su dama de honor, era devorada por los celos. Por otro, Inés pertenecía a un estamento social demasiado elevado como para convertirse en concubina oficialmente. Los hechos se precipitaron cuando Constanza murió durante el alumbramiento del infante Fernando. Desde ese momento Inés se convirtió, de facto, en la consorte del infante. Aun así tuvieron que transcurrir casi diez años para que se celebrara el matrimonio. Una ceremonia, tan secreta, que no está documentada, ni siquiera por los esposos y testigos del acto. No obstante, los enemigos de la familia Castro veían en Inés y sus hijos un peligro por lo que convencieron al rey Alfonso IV de que su asesinato era lo mejor para el reino. El encuentro entre el rey y doña Inés se produjo en el Monasterio de Santa Clara, muy cerca de la Quinta das Lagrimas, a poca distancia de Coimbra, donde Inés vivía desde la muerte de Constanza. En un primer momento, parece que el rey se apiadó de Inés, pero sus caballeros volvieron a insistir en la necesidad de apartar a la castellana del trono. El rey continúo su camino, y no debió oponerse esta vez, porque Inés fue asesinada. Don Pedro, que se encontraba de cacería, se sublevó contra su padre al conocer la noticia, aunque fracasó, y tuvo que aplazar la que sería su venganza. Dos años después, al morir Alfonso IV, don Pedro accedió al trono de Portugal. Uno de los autores materiales del asesinato logró huir; a los otros dos ordenó que les sacarán el corazón. Posteriormente, según la leyenda, don Pedro mando exhumar el cadáver de su reina, lo sentó en el trono y ordenó a toda la nobleza jurar lealtad a doña Inés besando su mano descompuesta. Los funerales se celebraron como correspondía a una reina y su cuerpo fue depositado en Alcobaça.


Doña Constanza salió
de España pa’la Coimbra.
Doña Inés la acompañaba,
Doña Inés la acompañaba;
su mejor dama y amiga.
Don Pedro salió al encuentro
con su corte a recibirlas
y de Inés quedó prendado;
nunca vio mujer tan linda.
Doña Constanza de pena,
por el rey se moría
y el rey por Doña Inés,
daba su alma y su vida.
Doña Constanza murió
y Portugal que sabía,
la pena que la mató
la muerte de Inés de Castro
el pueblo entero pidió.
La condenaron a muerte;
la condena se cumplió,
y al rey Don Pedro dejaron
viviendo sin corazón,
viviendo sin corazón.
¡Reina para Portugal!
el pueblo a voces pedía
y el rey busca la venganza,
del amor que fue su vida.
Le consumía la pena
sin tener noche ni día
y sin descanso buscaba
aquel que le quitó la vida.
Y por fin Inés vengada,
en el palacio real;
fue proclamada la reina
del reino de Portugal.

Diario 2011: Portugal - Valença do Minho

De Baiona (Galicia) marchamos hacia la población fronteriza de Valença, ya entrando a Portugal, donde el principal interés son las compras. La ciudad se encuentre enfrente de Tui y desde lo alto de las murallas se puede vislumbrar algo del río y el puente que lo cruza. Para entrar en la ciudad hay que traspasar sus murallas y la zona es bastante aburrida, sin mucho que resaltar. En cambio rodear la fortaleza parece lo más interesante que hacer en la ciudad, aparte de tomarse un aperitivo de bacalao o unos dulces de belén (cómo me gustan esos dulces, me compré media docena), o realizar compras baratas. La ciudadela es encantadora, pueblo pequeñito pero suficiente para una mini excursión si estás cerca como nosotros.
 

Diario 2005: Portugal - Lisboa - dia 5

El día de regreso volvió a amanecer gris, los días estuvieron varían de grises a soleados, cielos negros a cielos azules. Por supuesto la ciudad con el cielo azul se ve más bonita, pero vamos, mientras esperaba un par de horas antes de irme al aeropuerto solo pasee alrededor del hotel y me encontré con gallos, cisnes y patos. Me pareció muy curioso.


 
 

Diario 2005: Portugal - Evora - dia 5

Marché a Evora desde Lisboa por una canción. esta algo mas alejado (hay que coger dos trenes) pero "Tango to Evora" me pico la curiosidad y me fui a ver que tenia este lugar. (aparte de las típicas subidas y bajas, que parece que son habituales en todos los rincones que visite de Portugal ¿es que tenían que construir todas las ciudades en montículos?). Pues lo primero de todo: tiene corcho. no solo lo digo por los alcornoques que ocupan todo el campo de camino a Evora, sino por todas las tiendas del lugar. hay una calle toda llena de tiendas a ambos lados y venden de todo echo con corcho: bolsos, libretas, postales, ceniceros, etc. yo que si cojo algo con corcho me lo acabo cargando me cogí de recuerdo una postal, pero me resulto muy curiosos como aprovechaban el corcho hasta para vender bolsos. Otra cosa que tiene Evora es que es un pueblo medieval: conserva sus murallas y sus palacios. Esos que te hacen pensar que te has trasportada al pasado, de lo bien conservados que se muestran. Parece que en cualquier momento saldrá por esa ventana una dama esperando a su trovador... También están sus palacios y fuentes que recuerdan el pasado mozarabe de la ciudad.¿quien no se imagina a esas mujeres de diferente raza pero mismo rango cogiendo agua de la fuente?. y sus catedrales e iglesias. con las típicas baldosas de adorno en la pared. (como estaba oscuro igual no sé ve muy bien). aunque también fue una ciudad romana, y conserva su acueducto y su templo, bastante bien conservado para todas las civilizaciones que pasaron por ahí. hasta fue un matadero, que pensarían los dioses romanos de eso? 


 
 

Y no hay que olvidarse de la universidad. todavía en uso, los alumnos nos permitieron entrar a ver la sala de profesores y una de las aulas. Yo no sé si me concentraría mucho en ese entorno, se me iría la imaginación... y lo mas curioso, la capilla de los huesos. La capilla de los huesos tiene paredes y pilares cubiertos con los huesos de más de quinientos monjes. La ecolocación de cráneos y tibias constituyen el pilar de las bóvedas. hay también un esqueleto colgado con, todavía algo de ropa rota, dicen que es el esqueleto de un hombre malo que maltrato a su esposa y a su hijo y que después de muerto y enterrado salio a la superficie. dice la leyenda que su hijo lo maldijo para que sus huesos nunca se convirtieran en tierra y nunca encontrara el descanso eterno. también hay una inscripción sobre la puerta: ("Nosotros, huesos que aquí estamos, por los vuestros esperamos". (te anima un montón entrar a la capilla eh) - no tengo fotos dentro de la capilla,que había que pagar para hacer fotos... da la casualidad que Evora es patrimonio de la humanidad.aunque no se por que, porque no investigue sobre ello. lo que si os puedo decir es que Evora tiene sus cuestas, sus rincones y sus encantos. desde un palacio mozarabe, a su universidad, a sus palacios y murallas medievales, a sus iglesias, su templo romano y hasta su tétrica capilla de huesos.

 
 


Diario 2005: Portugal - Fatima - dia 5

Poco puedo decir de Fatima excepto que tiene un gran espacio en la montaña, una gran plaza que llena de peregrinos tiene que dar una gran impresión. pero cuando yo lo vi solo era un espacio bastante vacío, con la montaña para vislumbrar... no muy alejado en su parecido con los templos de Japón o Corea en las montañas. Será que la montaña siempre siempre tiene algo místico.
 

Diario 2005: Portugal - Batalha - dia 4

Otro sitio que visite fue Batahala. Batalha tiene su monasterio, si no recuerdo mal el mas alto de Portugal. este monasterio se construyo por el rey debido a una promesa por la cual si ganaba una importante guerra (ya sabéis que con los nombres y los datos yo ni me entero ni me quedo) crearía un monasterio en honor a la batalla ganadora. el problema, y lo que mas me gusto del monasterio, es que el rey se quedo sin dinero y el monasterio no se termino. en la foto creo que pueden verse dos torres sin terminar. si uno entra al monasterio puede ver su claustro, y la sala con la tumba al soldado desconocido custodiada por militares. pero lo mejor es cuando sales y entras en las torres sin acabar. lo que esta terminado es una pasada, la puerta tan grande y bien labrada y da acceso a la torre sin techo y sin terminar. no sé pero a mi primero me dio la impresión de enorme, porque al estar al aire libre la puerta de entrada ya impone muchísimo. y después entras y te encuentras con toda la estructura, los detalles y cortado todo de golpe. es una sensación que te da que no la tienes en cualquier otro monasterio. a mi me pareció muy original y casi impresionaba mas ver como estaba sin terminar. Ahí estaba la tumba de Leonor de Aragon y su esposo.

 

Diario 2005: Portugal - Nazare - dia 4

Fui a este pueblecito pesquero sin saber muy bien que tenia para ver. ahí conocí a una chica alemana que estaba en Portugal aprendiendo portugués para visitar a unos amigos brasileños. Así que me vi el pueblecito con ella, que sabia que podía verse por Nazare. la playa en esta época estaba vacía pero me encantó tenia un aspecto de película, con sus gaviotas, su arena fina, sus acantilados. Estoy acostumbrada a la playa de la costa valencia y me gusto disfrutar de la playa así. Desde abajo se veía la otra parte del pueblo. Y es que el pueblo de Nazare esta dividido en dos. la parte baja y la alta. que se conectan entre si por un funicular. en esta foto se ve como se conectan. También se puede subir andando por la parte interna de la montaña, que es lo que hicimos. Se podía subir hasta el faro y hasta la iglesia. la mujer de la pequeña tienda donde comimos nos dijo que la iglesia era muy bonita así que fuimos hasta la plaza donde estaba la Iglesia. no pude hacer fotos pero aunque desde fuera no lo mostrara, por dentro era preciosa, llena de dorados y azulejos con diferentes escenas. desde la plaza había un mirador donde se podía ver la otra parte del pueblo a los pies y el mar y la montaña a lo lejos. también nos acercamos sobre los acantilados y nos acosaron las gaviotas. Lo cierto es que no vimos casi gente, vimos mas gaviotas que gente pero por lo grande que era el pueblo en época veraniega debía de estar lleno de gente.

 

Diario 2005: Portugal - Alcobaça- dia 4

Estaba alojada en Lisboa pero hice viajecitos a otros rincones, hay bus, hay tren, así que no es muy difícil hacer el viaje. Uno de los sitios que visite fue Alcobaça. aquí aparte del pueblo lo principal es su monasterio. ahí se encuentran los sepulcros de Don Pedro y Doña Inés de Castro. ¿conocéis su historia? a mi me la recordaron en mi viaje por esas tierras y con detalle. hasta vi en la tele del hotel que habían hecho una serie de época de la historia. es la historia del principe Pedro I de Portugal, el reino pertenecía a su padre, el rey Alfonso IV, y se hallaba envuelto en las luchas por el poder con los reyes de Castilla y Aragón. Cuando Pedro alcanzó edad suficiente para contraer matrimonio, se convino en desposarlo con la infanta de Castilla, doña Constanza, y obtener así alguna ventaja de esta alianza de sangre. Pero Pedro se enamoro de una dama de compañía de la propia infanta, llamada Inés de Castro, de la que decían era hermosisima. murió doña Constanza, y don Pedro quiso casarse con doña Inés, que ya le había dado cuatro hijos. Pero su padre Alfonso tenía planes, y pensó en casar a su hijo con otra princesa. Don Pedro lo desobedeció, y secretamente se casó con doña Inés. Aunque el secreto no lo fue tanto. 

 

Irritado don Alfonso no vaciló en decretar la muerte de la esposa de su hijo, y encargó a tres cortesanos que se trasladasen a Coimbra, donde estaba doña Inés, y la asesinasen. Don Pedro se alzó en armas contra su padre, sin tregua ni cuartel. El reino se dividió entre los partidarios de uno y del otro. Don Pedro sucedió a su padre al morir este, lo primero que hizo fue buscar a los asesinos de su esposa. Sus pesquisas le indicaron que los criminales habían huido a Castilla atrapo a dos de los hombres y aún estando vivos les hizo sacar los corazones, a uno por el pecho, y al otro por las espaldas, y después mandó quemarlos. No contento con esto, hizo desenterrar a doña Inés, trasladó el cadáver a Lisboa y lo sentó en un trono junto al suyo; luego ordenó que todos los cortesanos desfilasen ante ella y de rodillas besasen su mano, como reina. Y en le monasterio de Alcobaça hizo labrar don Pedro dos tumbas: una para él y otra para doña Inés. Las tumbas están encaradas una frente a la otra.

 

Diario 2005: Portugal - Obidos - dia 4

Otra población de camino por el sur, solo que esta ya cercana al mar, es Obidos. desde lo lejos, cuando vas por la carretera ves en un montículo un montón de casitas todas juntas rodeadas por una muralla, ese es Obidos. alrededor esta solo el campo, y una iglesia grande y solitaria, que resalta precisamente por estar en el extramuro. entrando por las murallas (ya he dicho que es un monte asi que tendrás todo callecitas en cuestas dentro del pueblo). lo primero que te encuentras es el arco de entrada con los típicos murales de baldosa de cerámica pintada, que combinada forman esos cuadros. después puedes elegir:`pasear por la muralla, bajar o subir por las callecitas, casas blancas con franjas de colores, muchas iglesias, y plantas que adornan las estrechas callejas de piedra. 

 
 

Y arriba del todo se encuentran las ruinas del antiguo castillo (ahora parador) y toda su extensa explanada...el pueblo era encantador, como si se hubiera quedado conservado en el pasado. como os comentaba hay muchas iglesias dentro del pueblo, y es que al parecer hay siete en todo el pueblo amurallado, mas la que esta fuera de sus muros. (si, ya se que he dicho 7, como las colinas de tantos sitios que os he contado, y no es que me repita, es que al parecer el 7 se repite pro si solo...) Pasear por entre las almenas de la muralla es tan recomendable como pro las callejuelas del pueblo, y es que las murallas se conservan perfectamente (aunque hay que tener cuidado donde pisas no te vayas a caer, que no hay nada que te proteja...) un pueblo que no podéis dejar de visitar si vais por Portugal...

 

Diario 2005: Portugal - Estoril - dia 3

Y en Estoril ni parada, solamente pasamos, por lo que solo vi la playa y el casino así, rápidamente. tengo foto de la playa, que es como que borrosa pero en un bus, normal, sobre todo si no es un tour turístico, que allí se entendería ir mas lento. Lo mas famoso de Estoril es el casino, pero no hay foto.


 

Diario 2005: Portugal - Cascais- dia 3

Pues de vuelta de Cabo da roca fuimos por la orilla, pasamos por Cascais, Estoril y la boca del infierno. Aunque pude verlo desde el bus para hacer foto no me dio tiempo, es que al no ser bus turístico como que no va despacio, vamos..... pero la boca del infierno tampoco es tanto como lo que esperaba. es un hueco en de rocas, creado por la fuerza del agua supongo. que cuando hay marejada pues el agua pasa por encima de la roca y cae al hoyo toda el agua y entonces parece una boca que traga agua. Yo es que las playas del norte, como que apenas las vi d pequeña y ya nos las he vuelto a ver, pero estas costas eran del sur de Portugal. De Cascais, solo vi por fuera la fortaleza y la playa. aunque tenia un aspecto d postal. en Cascais hacia parada pero técnica con lo que apenas vi nada.


 


Diario 2005: Portugal - Cabo da Roca - dia 3

Pues en Lisboa hay muchas guías turificas y buses para visitar los alrededores. Un sito que no es que este tan cerca es cabo da Roca. cogí el bus que te lleva hasta ahí. es la zona mas alta de Portugal según leí por algún sitio. el mar como veis estaba bastante embravecido pero era fabuloso asomarse desde esa altura y ver el agua golpear, aparte de que se oía el ruido de la mar y se nota el agua salda en la cara. tiene su piedra monumento, aunque no la fotografié, si me hice foto al borde del acantilado. un poquito mas al borde y me caigo... al poco de llegar el bus llego un autobús de estudiantes, esos que salen en medio de la foto que saque el faro. me fue imposible sacar la altura de los acantilados. camine por ahí libremente, hay caminitos y no hay ningún guarda que te lo prohibía, ademas, tampoco hay vallas como en los kilts rocks de la isla de skye. ¿veis en la foto, ese era el monumento? ¿veis algún muro? porque yo no lo vi menos mal que una a veces es cuidadosa. en fin, una vista maravillosa para disfrutar aunque me hizo un día malísimo, con mucho viento frio.


 

Diario 2005: Portugal - Sintra - dia 3

De Lisboa se puede ir a Sintra en tren o con un tour. De este pueblo lo mas bonito son sus palacios por dentro. y por supuesto, por dentro no dejaban hacer fotos. Que rabia, porque me encantaron. Había uno que era de estilo árabe pero todo con baldosillas de estas tan típicas de ahí. Y a mi me resultaba muy curioso ver tanto palacio y tanta iglesia adornado con baldosas que estaban pintadas historias. con razón un souvenir tipico eran las baldosillas con paisajes de escenas pintadas.... también los techos estaban decorados, pero en vez de baldosas pintados sobre madera pero.. ¡que bien conservados!ya podríamos tenerlos tan bien conservados por aquí... la cocina de uno de los palacios conserva todas sus ollas y herramientas de cocina de la época y la sala son esas dos chimeneas tan grandes que veis en la foto. dentro de la cocina miras hacia arriba y ves el agujero de las chimeneas, muy original cocinar dentro de unas chimeneas gigantes.. el pueblo, por supuesto estaba en cuesta, una colina. un palacio abajo y otro arriba... y callejuelas estrechitas... ¡que colorido tienen los palacios estos de Sintra, tanto por dentro como por fuera!...


 

Diario 2005: Portugal - Lisboa - dia 2

Al día siguiente ya cogí un plano. Para ir a los diferentes sitos que os he comentado de Portugal, podéis coger el tren o el autobús. Pero cada tren sale de una estación distinta. Lisboa tienes varias estaciones de tren. Para que se puede hacer un recorrido turístico de estación en estación, algo como París o Bruselas que puedes ir de punta a punta de la ciudad solo pro cambiar de tren... como veréis os he puesto la foto de noche y la foto de día que hice al día siguiente. Como son plazas de la zona principal. La estación de tren que os digo está muy céntrica, pues pasareis varias veces por ahí. Lo de a continuación es uno delos elevadores de la ciudad. Como tiene tantas colinas, arriba y abajo, se construyeron elevadores para ir de una zona a otra. Este elevador también ofrece vistas de la ciudad si subes hasta arriba en una minúscula escalera de caracol de hierro, que cuando hay aire... (lo digo por experiencia) y se unía con el antiguo convento, el que ha quedado en ruinas en recuerdo del terremoto. pero.. ya os enseñare las fotos cuando os cuente más, por ahora, lo veis de noche y de día desde abajo. Yo particularmente pase porque me gustaba descansar junto al río, que parece y huele como el mar...como veis había siempre unos cuantos pescadores. Pues vamos a cruzar el puente, este que es copia del de san francisco y cruza el río Tajo. Se puede ir en autobús o en tren. 

 
 
 

Como veis desde ahí se puede ver el monumento a los descubridores, el monasterio-catedral (no recuerdo como se llama) y la torre de Belén. y al otro lado, el cristo desde más cerca. Como decía, las vistas de las orillas de Lisboa y la desembocadura del Tajo es lo mejor de pasar el puente. Ahora, por supuesto, nos acercamos a esta zona donde está la torre, la catedral, al lado un museo de coches y carrozas antiguas y tiendas de buenos dulces (para las golosas). la torre es algo típico, y está muy bien conservada, Una foto típica, de postal. Aunque ahí, en esa zona dela ciudad es donde casi todos son discotecas. ahí al lado está el monumento a los descubridores, bastante grande. y lo cierto, es que según los portugueses al parecer casi todo lo descubrieron ellos. (Eso dicen ellos...) y la catedral, pues como veis por dentro y por fuera con muchos detalles, columnas como palmeras, nudos, encada rincón era como leer algo nuevo, pues en cada cosas ponían figuras que tenían diferentes significados. Cada rincón tiene su historia pero ya no recuerdo bien, si volviera seguro que recordaría. Pero vale la pena verla por dentro. Por supuesto, está el olor a mar que da la desembocadura, el puente... Lo cierto que aquí estuve de paso para ver estos sitios en concreto. Así que no puedo contaros mucho, porque pase bastante de todo, supongo que fue porque al estar tan alejado, es una zona muy "vacía" de gente. Solo grupos de turistas de golpe cada cinco minutos y poco más. Aunque la noche, como decía, es otra cosa. A mí me pareció una ciudad muy bonita. Sí, es cierto que tiene muchas colinas (7) y que estas subiendo y bajando pero eso tienen la ventaja de las vistas. Por ejemplo, un día puedes empezar por el puerto e ir subiendo viendo cafés y casitas hasta uno de los miradores de la ciudad (por supuesto en una de las colinas) y luego bajarlo en tranvía. o hacerlo al contrario. que en principio es más cómodo, pero yo siempre voy a la contraria... A mi gustaba el puerto porque, aunque no es muy turístico, según el día, apetecía sentarse a ver a los pescadores y disfrutar del olor a mar que trae la desembocadura del río. No todo van a ser prisas de ir de un sitio a otro. Podemos disfrutar del paisaje y el aroma del río. 

 
 
 

Si vamos subiendo hay varias iglesias , todas las encontré en obras, pero también sus casitas y cafés. Como este café donde puedes sentarte a disfrutar como Fernando Pesoa (como veis hay una estatua sentado frente al café donde solía estar) y en este caso. Disfrutar de los dulces y un café calentito, que entra bien en el cuerpo si la temperatura refresca. Como se puede ver las casitas tiene sus típicos azulejos. Que igual en el otras partes de España estáis acostumbradas a verlo, pero yo no. y disfrutaba de ello. y por supuesto, desde el mirador de la ciudad, hay un parquecillo y se puede disfrutar de las vistas de la ciudad. y podéis tomar el tranvía para subir o bajar. Como veis, la cuesta es pronunciada por lo que recomiendo que si subís por ahí, mejor en el tranvía. Por qué hay tantas tejas, no lo sé, puede ser que como hay tantas colinas y vistas desde lo alto, para no afear la ciudad cuando se vea desde cualquier rincón. Ya que hablamos de altura vamos a subir hasta uno de los elevadores antiguos de la ciudad. Es esta torre negra que hay en las fotos y es simplemente un ascensor. Después, es cierto, si quieres subir más alto, donde hay un pequeñísimo café (el negocio es el negocio) puedes subir en unas escaleras de caracol al aire libre. El elevador está unido al monasterio. 

 
 
 

Aquel edifico que os comentaba se dejó tal y cual quedo después de un famoso terremoto que asolo con toda la ciudad de Lisboa. El marqués de Pompal reconstruyo toda la ciudad pero el monasterio se dejó tal cual. En la primera foto lo podéis ver desde el suelo y el resto. la vista desde el elevador. La unión era para acortar camino, en vez de hacer las cuestas, subes en ascensor y vas andando hasta el lugar de la ciudad que está elevado. Aunque cuando subí el paso estaba cortado. Lo cierto es que entre colinas, tranvías y terremotos, cualquiera pensaría en el parecido de Lisboa con San Francisco... donde hay más edificios de esos que no son todo tejas es más hacia afuera, hacia donde está la estatus del marqués de pompal y el parque donde están los gallos sueltos cantando al punto de la mañana.. lo siento pero no recuerdo el nombre del parque. Pero tiene arriba del todo (está en una colina) hay una bandera enorme. Pedazo de bandera de Portugal... bueno, está claro que ellos son más nacionalista que nosotros... de Lisboa apenas queda ver un poquito las plazas del centro y lo que se llama el barrio de alfama. Es el barrio tradicional, allí están las casitas con sus adoquines, el palacio do picos, sus cuestas, sus callejuelas. El problema es que cuando fui estaba casi todo con andamios, y según me dijeron van a estar de obras hasta el día del juicio final...vamos, que ver el barrio en su esplendor le va a tomar unos añitos. Y ya no sé qué más contaros de Lisboa. Excepto que aparte de los terremotos, las colinas y los tranvías también tienen en común con san francisco su puente (supongo que debió ser por eso que fue tan poco original el arquitecto y diseño dos iguales).

 
 
 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación